miércoles, 2 de julio de 2025

Memoria, historia reciente y soberanía: una jornada educativa en el MNBA con estudiantes de Neuquén

 

Por Marcos Muñoz*

El pasado 12 de junio tuve el privilegio de coordinar y llevar adelante la jornada educativa en el marco del proyecto “Memoria, Historia Reciente y Soberanía”, con la participación de estudiantes de 4° y 5° año del CPEM N° 72, CPEM N° 49 y CPEM N° 18.






La propuesta nació con el objetivo de articular la enseñanza de la historia reciente —centrándonos especialmente en la última dictadura cívico-militar (1976–1983) y en la Guerra de Malvinas— con una reflexión crítica sobre el espacio público y las formas en que la memoria se construye colectivamente en nuestra comunidad.

La jornada se desarrolló en el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), donde proyectamos tres producciones audiovisuales que abordan la Guerra de Malvinas desde una perspectiva local, emocional y comprometida:

  • “Regimiento 7° regresa a casa”, de Fernando Spiner.
  • “Moncho Águila: ecos de una voz perdida”, de Romina Sánchez.
  • “A 40 años”, de María Laura Gerola.

Acompañaron la proyección un panel de lujo, integrado por la historiadora Andrea Rodríguez (docente investigadora de la Universidad Nacional del Comahue e IPEHCS-CONICET), la directora Romina Sánchez, el productor Maximiliano Petta Barraza y el veterano de guerra Claudio Chapochnikoffdel. Si bien Fernando Spinner no pudo estar presente por compromisos de rodaje, autorizó generosamente la reproducción de su cortometraje para esta actividad pedagógica.

Además de ver los documentales, propusimos a los y las estudiantes producir contenidos periodísticos en distintos formatos, dialogar con los invitados e involucrarse activamente en el análisis colectivo. Fue una jornada interdisciplinaria que buscó fortalecer el pensamiento crítico, el compromiso ciudadano y el sentido de pertenencia territorial.

Entre los objetivos pedagógicos que nos propusimos, destaco:

  • Reflexionar sobre el papel de los monumentos en la construcción de la memoria colectiva.
  • Comprender el contexto político y social de la Guerra de Malvinas.
  • Escuchar y analizar testimonios en primera persona.
  • Producir entrevistas, crónicas y reflexiones como parte de un trabajo final.

Quiero expresar un agradecimiento muy especial a los y las estudiantes que participaron con tanto respeto, sensibilidad y compromiso. Su actitud abierta, su escucha atenta y sus intervenciones inteligentes demostraron que estas experiencias tienen un valor profundo cuando logran despertar una reflexión sincera y colectiva.

También agradezco al equipo del MNBA por haber facilitado el espacio con tanto compromiso y calidez, así como a los equipos directivos y docentes de los tres establecimientos educativos que apoyaron la iniciativa desde el inicio. Aprovecho la oportunidad para agradecer a Marcelo Escobar -docente, músico y amigo- por su valioso y desinteresado aporte fotográfico y documental del encuentro.

Uno de los propósitos de compartir esta experiencia es dar cuenta de una vivencia educativa profundamente positiva para quienes participaron en ella. Creo que cuando la escuela sale al encuentro del territorio, del testimonio vivo y del arte, genera aprendizajes que dejan huella. Este tipo de proyectos refuerzan una ciudadanía crítica, activa y con memoria, y nos invitan a seguir construyendo, desde el aula, una sociedad más democrática y comprometida con los derechos humanos.

*Docente del área de Comunicación. Nivel medio. Provincia de Neuquén.