miércoles, 31 de marzo de 2010

Sindicato de Prensa Neuquén: SOBRE LAS LISTAS DE COLABORADORES DE LA DICTADURA

Ante la publicación parcial de los nombres de quienes durante la dictadura genocida iniciada en 1976 fueron pagados por el Estado para colaborar en el secuestro y eliminación de aquellos sectores de la sociedad que no estuvieran de acuerdo con ese proceso, el Sindicato de Prensa de Neuquén repudia a los que se valieron de su lugar de trabajadores de prensa para aportar los datos que le pudieron costar la vida a otras personas que practicaban el disenso.

Ese es el caso de Raúl Guglielminetti, quien bajo el disfraz de periodista de LU5 Radio Neuquén se infiltró en las huelgas de El Chocón, en las asambleas universitarias y en las reuniones gremiales para enviar luego al centro clandestino "La Escuelita" y otros lugares de tortura que funcionaron en Neuquén, a representantes gremiales y estudiantes de la región.

En los listados parciales que la Justicia ha dado a conocer figuran fotógrafos y "agentes de reunión", cuyos datos eran gravitantes en las reuniones periódicas de la "comunidad informativa", que bajo ese eufemismo, se juntaban todas las semanas en el Comando o en la oficina del destacamento de Inteligencia para designar los "blancos" a detener, interrogarlos bajo tortura y hacerlos desaparecer por sus ideas.

No queremos que mezclen entre nuestros colegas a quienes, como Pedro Brodi, o Jorge Alberto Berghmans, se presentaban bajo el rol de trabajadores de prensa cuando recibían aportes adicionales por informar al aparato clandestino de la dictadura sobre los vecinos y activistas sociales.

La justicia debe investigar su eventual responsabilidad en la detención y desaparición de las personas, a partir de que sus conductas de vigilancia o de brindar información, justificaron las atrocidades que otros luego concretaron.

Hay que recordar que en el primer tramo del juicio a los represores, José Luis Cáceres de inteligencia de la policía de Río Negro, dio testimonio de que se infiltró en la Universidad Nacional del Comahue para "marcar" a los alumnos díscolos.

Solicitamos asimismo a la Justicia Federal la identificación exacta -con nombres completos, DNI y función- de quienes fueron informantes a sueldo de la dictadura, para evitar confusiones con los homónimos; y, además, la publicación de todos los listados de colaboradores civiles y militares encubiertos cuyo rol fue el de respaldo logístico a la represión en la región.

Hoy tenemos los que pertenecieron a Inteligencia del Ejército, pero también funcionaron en Río Negro y Neuquén otras fuerzas que participaban de esta "comunidad informativa" como Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal y de las policías provinciales, de las cuales pretendemos la misma documentación.

Marcelo Pérez Lizaso

María de los Ángeles Demetrio

Secretario Gremial

Secretaria General

Denunció que fue golpeada y quemada por su novio

Se trata de una joven estudiante de medicina que estuvo encerrada siete días en una habitación. "Me daba pastillas y me amenazaba, me ponía limitaciones: no podía asomarme a una ventana o a la puerta, no podía pedir auxilio". El agresor fue detenido.

Lorena Borysiuk, la estudiante de medicina que denunció que fue golpeada, rociada con alcohol e incendiada por su novio, aseguró hoy que antes de prenderla fuego, su pareja le preguntó si prefería que le sacara un ojo.

"Me dijo: ¿Cómo querés sufrir? Querés que te pinche un ojo con el alicate o te prendo fuego con alcohol", comentó hoy Borysiuk a Télam. Su ex novio, el doctor Nicolás Salvo, director médico de un instituto de enseñanza de medicina de Balvanera, se encuentra detenido con prisión preventiva acusado de amenazas, lesiones y privación ilegítima de la libertad, ya que, según la denuncia, después de incendiarla, la drogó y la tuvo encerrada siete días en una habitación.

La joven universitaria de 23 años contó que lo que vivió el 1 de marzo pasado en el "Instituto Medic Houssay", ubicado en avenida Corrientes 2070, no era el primer episodio de violencia que sufría. "En dos oportunidades anteriores también me pegó y lo denuncié, pero nunca me imaginé que iba a hacer una cosa como ésta. Se convirtió en un monstruo de un día para el otro", dijo.

Borysiuk recordó que comenzó a salir con el imputado Nicolás Salvo (34) "en agosto del año pasado" y que al cabo de unos meses se fue a convivir con él. "Del departamento que alquilábamos nos echó el dueño por una de las peleas en las que me pegó y por eso nos fuimos a vivir al instituto donde él daba clases. Transformamos una de las aulas en nuestro dormitorio", explicó la víctima. Allí fue donde el 1 de marzo sufrió el ataque que, según la joven, se inició porque Salvo la acusaba de estar vinculada con unos folletos que lo desprestigiaban y se repartían entre los alumnos de la Facultad de Medicina.

"No sé si no tuvo la intención de matarme", afirmó Borysiuk, quien luego relató cómo vivió la semana que estuvo privada de la libertad en ese instituto. "Me daba pastillas y me amenazaba, me ponía limitaciones: no podía asomarme a una ventana o a la puerta, no podía pedir auxilio. Yo estaba muy asustada y pensaba que si me había prendido fuego era capaz de agarrar un cuchillo y matarme, por eso nunca intenté escapar", relató la chica.

Borysiuk sufrió quemaduras superficiales e intermedias en el rostro, el cuello, la axila y el brazo izquierdo, razón por la que debe atenderse periódicamente en el Instituto del Quemado.

La víctima se mostró conforme con la resolución de la jueza en lo Criminal de Instrucción número 40, Inés Cantisani, quien procesó a Salvo y le dictó la prisión preventiva, pero solicitó que esa medida sea confirmada por la Cámara del Crimen. "Sé que apeló y ahora la causa está en estudio. Espero que la Justicia lo deje preso, porque realmente tengo terror de volvérmelo a encontrar en la calle. Temo por mí y por mi familia", concluyó.

Agencia Télam

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=339043&idcat=9521&tipo=2

Una batalla jurídica y política

Los patrocinantes de veinte instituciones que se presentaron ante la Justicia federal en defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual recientemente sancionada y cuestionada judicialmente, exponen aquí sus argumentos para sostener la validez de la norma.

Por Víctor Abramovich*, Damián Loreti*, Analía Elíades*, Andrea Pochak* y Luis Lozano**

La demanda por una ley de medios que reemplazara la legislación de la dictadura y garantizara una efectiva democratización de las comunicaciones agrupó desde 1983 a universidades, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Sus reclamos y propuestas, como los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática redactados en 2004, tomaron cuerpo en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que el Ejecutivo impulsó luego de un inédito proceso de consulta pública y el Congreso aprobó por amplia mayoría en octubre pasado. Pocos meses después, tribunales de diferentes jurisdicciones del país, a partir de argumentaciones diversas, han dejado sin efecto la vigencia de ciertos artículos de la ley o, inclusive, la normativa completa.

En este contexto, los mismos actores que han bregado a lo largo de más de un cuarto de siglo por una efectiva democratización de las comunicaciones y que criticaron públicamente las medidas que permitieron la consolidación de posiciones dominantes en el mercado de medios audiovisuales durante los sucesivos gobiernos democráticos, se presentaron ante la Justicia para defender la constitucionalidad de una ley que ha sido redactada en absoluto cumplimiento de lo dispuesto por nuestra Carta Magna, así como por los instrumentos internacionales de derechos humanos incorporados a ella desde 1994.

El lunes 15 de marzo, más de 20 instituciones –entre las cuales se encuentran la casi totalidad de los sindicatos que reúnen a los trabajadores de medios de comunicación, universidades nacionales, radiodifusores comunitarios, pequeños y medianos radiodifusores comerciales y organizaciones de la sociedad civil– presentaron un escrito en calidad de amicus curiae (“amigos del tribunal”) ante la Cámara Federal de Salta en el marco de una causa que se inició a fines de 2009. La Cámara debe decidir si confirma o revoca la medida cautelar dispuesta por el juez federal Miguel Medina, que había sido solicitada por la ONG salteña Comité de Defensa del Consumidor (Codelco), que suspendió la vigencia de seis artículos de la norma que hacen referencia a las obligaciones de producción propia, nacional y local, además de las reglas de control de concentración.

El dictamen presentado aporta numerosos antecedentes de derecho internacional de derechos humanos y ejemplos de legislación comparada, que demuestran que la ley 26.522 respeta el derecho a la libertad de expresión. En primer lugar, fundamenta que el Estado no sólo puede, sino que debe regular la actividad de los medios de comunicación audiovisual electrónicos y que, tal como lo ha expresado nuestra propia Corte Suprema en diferentes sentencias, el régimen internacional de telecomunicaciones y radiodifusión al que ha adherido la Argentina impone que esta regulación sea federal y no provincial. Esto es, debe provenir del Congreso nacional.

Por otra parte, el escrito remarca la compatibilidad entre las limitaciones a la concentración de la propiedad de los medios, de las restricciones a la conformación de redes permanentes de programación, y de la fijación de pisos mínimos de producción local e independiente y los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. Para ello, apela a la jurisprudencia de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de los Relatores Especiales de Libertad de Expresión de la OEA, la ONU, la Comunidad Europea y la Comisión Africana, así como a la comparación con la regulación vigente en otros países. Tanto en Estados Unidos como en Canadá y en la Unión Europea existen regímenes que establecen límites a la multiplicidad de licencias y están destinados a salvaguardar el pluralismo informativo e impedir que un mismo grupo alcance una posición dominante en el mercado de medios que le permita imponer un discurso único. Los ejemplos de derecho comparado y las citas a convenciones internacionales específicas muestran también la existencia de previsiones legales destinadas a garantizar pisos mínimos de programación local y nacional, con el objetivo de defender la diversidad y la producción local.

El amicus además expone la relevancia que este tipo de medidas tienen en el contexto del sistema de medios que se ha configurado en la Argentina a lo largo de las últimas dos décadas. A modo de ejemplo: en los canales de televisión abierta del interior del país las dos terceras partes de la programación consisten en contenidos de las señales producidas en Buenos Aires que son retransmitidos de manera directa. A la vez, sólo tres empresas (Grupo Clarín, Telefónica Internacional y Pramer) controlan más del 70 por ciento del mercado de comercialización de señales de TV. Si a esto le sumamos los efectos del intento de operación conjunta entre Cablevisión y Multicanal, que llevó al Grupo Clarín y su socio norteamericano Fintech Advisory a controlar más del 60 por ciento del mercado de provisión de TV por cable (con monopolio absoluto en grandes y medianas localidades del país y casi total en otras), nos encontramos con una situación por demás alarmante, que exige políticas enérgicas del Estado para asegurar el derecho de la sociedad a acceder a información plural.

Semejantes niveles de concentración resultan abusivos para cualquier industria, en tanto representan una amenaza a la libre competencia y tienen impactos negativos sobre la formación de precios. Pero en el caso de los medios de comunicación masiva la preocupación es aún mayor debido al efecto restrictivo que implican para el ejercicio de la libertad de expresión, entendida como un derecho humano fundamental y pilar básico de toda sociedad democrática.

* Abogados patrocinantes de las organizaciones que se presentaron como amicus curiae en la causa “Codelco c/ Estado Nacional - Poder Ejecutivo Nacional s/ acción declarativa - medida cautelar”.

** Coordinador de Comunicación del CELS.

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-142970-2010-03-31.html

martes, 30 de marzo de 2010

Escuchá EL TIEMPO: Hoy Democracia, jueces de la dictadura y grupos mediáticos- Parte I

"EL TIEMPO" por radio Mix 100.5 (Neuquén capital) los martes a las 19 horas.
Hoy martes 30 de marzo: Democracia, jueces de la dictadura y grupos mediáticos-Parte I.

Idea, realización y conducción: Lic. Marcos Muñoz.
Colaboración: Dra. Silvia Contraffatto.
Invitados: Prof. Martín Becerra (UN Quilmes e investigador del Conicet), Luis Lazzaro (Coordinador General del COMFER), Javier Posse (periodista de Telam sección Audiovisual en Buenos Aires) y el abogado Sergio Mayorga.

Correo: el.tiempo@hootmail.com
Gracias por la difusión.
Saludos cordiales.
Marcos Muñoz.

ATEN reclamará en la destilería por la "zona liberada"


No habrá clases desde hoy hasta el lunes próximo.

NEUQUÉN (AN).- Los docentes de ATEN recordarán hoy a las 17 los cuatro años del desalojo violento que sufrieron en las puertas de la destilería de Plaza Huincul a manos de obreros de la UOCRA.

Será en ese mismo lugar, en el contexto de un paro, como en aquel entonces por un reclamo salarial, y con la incertidumbre sobre cuál será la respuesta que dará la Justicia a una de las causas emblemáticas promovidas por el sindicato: la conocida como "zona liberada".

La huelga de hoy forma parte de los dos días consecutivos de paro lanzados por el plenario del sindicato el viernes pasado. Ayer, en vísperas del paro de hoy y el receso de Semana Santa hubo poca actividad en algunas escuelas. En rigor, desde hoy no habrá clases hasta el lunes próximo, si se suman los feriados de Semana Santa. Otros tres días sin actividad se cumplirán, de no mediar una respuesta salarial, del martes al jueves próximos.

El de hoy a la tarde será un acto con un importante valor simbólico puertas adentro del sindicato. Por un lado, a los docentes les sirve para aunar fuerzas a partir del encono que la figura del gobernador Jorge Sobisch les reporta. Y por otro enfatiza el tono del reclamo salarial: después de todo el día en que punteros y obreros de la UOCRA los agredieron, estaban reclamado un aumento. Todavía resta saber qué ocurrirá con la causa iniciada luego de que Sobisch reconociera que ordenó no intervenir a la policía provincial el día de los incidentes, con el pretexto de preserva la paz social. Como es sabido, todo terminó más bien en lo opuesto (ver aparte).

El reclamo de incremento fue recurrentemente desestimado por el gobierno de Jorge Sapag, que dijo que espera unos 150 millones de pesos para afrontar la suba que le reclaman los docentes desde el año pasado. De no recibir ese respaldo de Nación, según lo que expresó, es casi imposible otorgar la recomposición. El sueldo docente no varía desde principios del ciclo lectivo 2009. Con la provincia en dificultades económicas. Así las cosas, se avecina una semana con protestas y actividades en la capital y en buena parte de la provincia, si bien el escenario de los cortes de ruta fue descartado por el plenario.

El domingo se cumplen tres años del crimen el maestro Carlos Fuentealba, en otra fecha de una gran carga simbólica. El secretario general del gremio, Marcelo Guagliardo, informó que ese día se inaugurará nuevamente en San Martín de los Andes un mural del artista plástico Chelo Candia. Por la tarde, cerca de las 18, será la marcha en la capital provincial, que tendrá un paso por la Casa de Gobierno.

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=337752&idcat=9521&tipo=2

Doce puñaladas para una víctima de la dictadura


Silvia Suppo impulsaba también la causa por la desaparición de su compañero, Reinaldo Hammeter. Dos de los imputados viven en Rafaela. Ayer fue asesinada en su negocio en el centro de esa ciudad. Las hipótesis van desde el robo hasta la venganza.

Por Sonia Tessa
Desde Rosario

Silvia Suppo fue una testigo importante del juicio contra el ex juez federal Víctor Brusa, y también impulsaba la causa que investiga la desaparición de su compañero, Reinaldo Hammeter, secuestrado el 25 de enero de 1977, en la catedral de Rafaela. Esta causa tiene imputados que viven en la misma ciudad. Ayer, entre las 9 y las 10 de la mañana, fue asesinada de doce puñaladas en su negocio, ubicado en pleno centro de su ciudad, de 95 mil habitantes, donde es inédito un crimen con semejante ensañamiento. Según la versión policial, entraron a robarle, dado que faltaba el dinero de la caja y alguna mercadería de la talabartería. Al cierre de esta edición había dos personas detenidas, de 18 y 19 años, con antecedentes delictivos, y la policía buscaba a otros dos, siempre bajo la hipótesis de robo. En cambio, la abogada Lucila Puyol, de Hijos Santa Fe, consideró una “irresponsabilidad tomar esta determinación a partir de tan pocos elementos. Está claro que este es un asesinato en su calidad de testigo”.

Puyol subrayó que “por su calidad de víctima y de testigo para la causa Brusa, y para la causa de Hammeter, que se encuentra en etapa de instrucción, así como la cercanía con el 24 de marzo y los otros elementos que está aportando la familia, como las intimidaciones permanentes que sufría, está claro que no se puede investigar como un robo”.

La víctima tenía 51 años, dos hijos de 21 y 24, y se encontraba sola en el negocio dedicado a la venta de artesanías en cuero y plata en Sargento Cabral al 200, a pocas cuadras de la Jefatura de Policía de la Unidad Regional V. También vivía allí. El homicidio ocurrió en horario comercial y a plena luz del día. Recién a media mañana el cuerpo aún con vida de Suppo fue advertido por una ocasional clienta. Suppo yacía sobre un charco de sangre, semiinconsciente, y fue trasladada de urgencia al Hospital Jaime Ferré, donde pese a los esfuerzos realizados falleció minutos después del mediodía, cuando era intervenida quirúrgicamente, debido a un paro cardiorrespiratorio, entre otras complicaciones por las heridas recibidas. Según los investigadores, los atacantes actuaron con total impunidad.

Los hijos de Silvia pidieron que la autopsia se realizara en la ciudad de Santa Fe. Junto a abogados querellantes de las causas por delitos de lesa humanidad se entrevistaron con la fiscal Cristina Fortunato, que entiende en la causa, para pedirle que se tome el caso con la gravedad que corresponde. Subrayaron la importancia del testimonio de la víctima en el juicio contra Brusa, su participación en otro proceso por la desaparición de su compañero –del que también sería una testigo muy importante–, que tiene cuatro imputados, de los cuales al menos dos residen en Rafaela. La familia de Silvia todavía no prestó declaración, pero relatará sobre las permanentes intimidaciones, hechas por personas que se paraban desafiantes frente a su negocio.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Horacio Ghirardi, afirmó: “Estamos siguiendo personalizadamente la investigación, con los jefes policiales y de las distintas áreas, tanto del Ministerio de Seguridad como de Justicia. Lo seguimos muy de cerca para ver cómo evoluciona el hecho”. Justamente, ayer la policía detuvo a dos personas y realizaba allanamientos en la zona de Rafaela en busca de otros dos que –según una fuente– “tendrían alguna implicancia o algún tipo de complicidad”.

Silvia no formaba parte del Programa de Protección a Testigos del Ministerio de Justicia de la provincia, pero su asesinato revela la indefensión en la que se encuentran los testigos en los juicios por delitos de lesa humanidad. “Cuando dio testimonio, se le ofreció su ingreso al programa, pero ella no requirió nada. Aun así, siempre estuvimos en relación con ella”, indicó el director del Programa, Oscar Blando. El funcionario agregó que ayer fueron a hablar con el jefe de la Unidad Regional, Juan Mondino, y el juez de la causa, Alejandro Mognaschi. “Queremos saber si fue un robo o una situación vinculada con los derechos humanos. Si fue un robo, hay que tranquilizar a los testigos. Si no lo fue, es un hecho gravísimo y hay que redoblar los esfuerzos del Estado”, agregó Blando, quien subrayó que la familia de la víctima recibió asistencia de funcionarios del programa.

Suppo declaró el 5 de octubre pasado en la causa conocida como Brusa, que tuvo también como imputados a Juan Calixto Perizotti, Héctor Colombini, María Eva Aebi, Mario Facino y Eduardo Ramos. El 21 de diciembre pasado, se conoció la sentencia de 19 a 21 años de prisión para los acusados de privación ilegítima de la libertad y tormentos. Además, Silvia impulsaba la causa por su compañero desaparecido el 25 de enero de 1977. Allí hay cuatro imputados, de los cuales al menos dos aún viven en Rafaela.

Tras su asesinato, el espacio Juicio y Castigo de Rosario reclamó “al Estado el inmediato esclarecimiento de este doloroso hecho, ya que sucede en un contexto de declaraciones de algunos nostálgicos golpistas y de actos preocupantes que se vienen sucediendo en distintas provincias. Es necesario que las autoridades arbitren todos los medios necesarios para generar tranquilidad en testigos y querellantes de los distintos juicios para que los mismos sigan adelante con la justa condena a todos los genocidas”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142941-2010-03-30.html

lunes, 29 de marzo de 2010

Marcela Noble podría ser la nieta de Chicha Mariani

La fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, sospecha que la hija de Ernestina Herrera de Noble, dueña de Clarín, sea, en realidad, su nieta, Clara Anahí, quien fue secuestrada tras el bombardeo a su casa en La Plata , en noviembre de 1976.

En declaraciones brindadas a una radio local, Chicha confirmó que hizo una presentación judicial ante el juez Corazza y por su intermedio ante el juez Bergesio, de San Isidro, que es quien lleva adelante la causa por los hijos de la dueña del multimedio Clarín.
En la acción, se solicita “que se entrecrucen los análisis de Marcela Noble y los de mi familia que están en el Banco Genético y también con todos los familiares que figuran allí porque así lo dispone la ley”.
Consultada sobre en qué basa sus sospechas sobre que Marcela Noble sea Clara Anahí Mariani Teruggi, explicó: “tuve dudas desde 1977 cuando los obispos de La Plata y religiosos me prometían que me iban a ayudar, al tiempo volvía y eran otras las personas que me recibían”.
Además, reveló que en un momento, “me dijeron que mi nieta estaba con gente de muchísimo poder, que era imposible tocarla. Lo recibí de la Iglesia una y otra vez, pero hubo otros elementos que me fueron convenciendo de que podía ser Clara Anahí”.
Asimismo, Chicha admitió que en un momento perdió la esperanza de que Marcela Noble pudiese ser su nieta, al revisar, junto a su abogada, el expediente de su adopción y verificar que “las fechas no concordaban”. Sin embargo, la expectativa resurgió cuando “vinieron dos personas a avisarme que ese expediente era totalmente falso y se descubrieron mentiras”.
La fundadora de Abuelas recordó que “cuando asumió Alfonsín, los llevaron a una escuela suiza hasta que vieron que no pasó nada, entonces los fue a buscar la madre, las fotos de los chicos con príncipes, reyes y presidentes salían en los diarios y yo las junté y encontré parecidos” y Marcela Noble “se parece bastante a la familia de Diana ahora”.
En ese marco, Chicha recalcó que “cuando se llevan a Clara Anahí, la ponen en el auto de Fiorillo (un policía), y ahora me entero que él fue quien llevó a Marcela con la señora de Noble. La llevó de La Plata porque hay documentos de personas que afirman que monseñor Plaza intervino en la entrega de Marcela”.
“Ahora dije basta, no quiero quedarme con la duda y pedí que se hagan los análisis y se crucen con mi familia y con los demás también”, declaró Chicha y se preguntó: “¿Alguien se detiene a pensar en los 33 años que llevan Madres, Abuelas y familiares de esta tortura infinita de no saber, es la tortura más grande y se acrecienta porque uno se va a ir y no pudo hacer nada, y dónde está y cómo duerme, dónde vive y con quién?”
“Hay mucha gente que da una mano. Sé que lo que ocurrió en la calle 30 lo sabe toda la gente del barrio, muchos vieron cómo se la llevaron a Clara Anahí, en cambio se difunde la versión de que había muerto, sin embargo, dos personas me dijeron la verdad, pero si lo hubieran dicho hace 20 años, cuánto dolor hubieran evitado”, reflexionó Chicha Mariani.
Por último, Chicha dijo que otro de los elementos que la llevan a pensar que Clara Anahí podría ser Marcela Noble, tiene que ver con las muchas mentiras que se dijeron en torno al paradero de su nieta: “Por qué tapan tanto lo de Clara Anahí? ¿Por qué se inventaron tantas cosas? ¿Para qué? Es porque están tapando algo muy grosso”.

domingo, 28 de marzo de 2010

Democracia, jueces del terrorismo de Estado y grupos mediáticos

Versión corregida.

Por Marcos Muñoz*
marcosnqn@hotmail.com

La Ley Federal de Radiodifusión N° 22.285/80 era parte del Plan de Seguridad Nacional en Argentina en la lucha que el terrorismo de Estado llevaba adelante. Al retorno de la democracia en diciembre de 1.983 hasta el 2.008, ningún Presidente se sintió lo suficientemente fuerte para modificar esa normativa que no respondía a los valores de una sociedad más justa. Uno de los ejes que motivó el impulso de consultar y pensar una nueva ley de medios era la fuerte concentración de empresas infocomunicacionales en el territorio argentino. Principalmente dos grandes y poderosos grupos concentran la palabra, la imagen y el sonido: el Grupo Clarín y el Grupo Telefónica.
Cristina Fernández de Kirchner a los pocos meses de haber asumido como Presidenta de la Nación Argentina mantuvo una reunión con los referentes políticos de su gobierno en materia comunicacional. El tema era avanzar en una ley de medios, una ley de medios de la democracia, una ley pluralista, una ley que refleje las distintas identidades culturales de Argentina.
La decisión política fue avanzar democraticamente en el asunto. Avanzar significó realizar rondas de consulta con especialistas en la materia, con docentes universitarios y rectores de universidades, con sindicatos y gremios, con organizaciones sociales, con partidos políticos y con sectores empresariales. Avazar significó plasmar en la propuesta normativa las opiniones de los distintos sectores que componen nuestra sociedad para hacer una ley entre todos una Ley de Medios de la Democracia. Avanzar significó escuchar lo que otros tenían para decir, teníamos para decir. Avanzar no significó imponer por la fuerza o a través del engaño cosntruyendo informaciones falsas para modificar como sea la normativa de la dictadura.
Pensar en los efectos sociales, políticos, institucionales, económicos y culturales del Golpe cívico-militar de 1.976 y de aquel Plan Sistemático de Exterminio dirigido a todo aquel que sea opositor a la dictadura y del intento de disciplinamiento social a atrvés del terrorismo de Estado. Esto nos invita a reconsiderar en la actualidad la postura de un sector del Poder Judicial sobre la suspensión de una ley que fue aprobada por amplia mayoría en el Congreso de la Nación durante el 2.009 como lo es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522.
¿Qué suspenden los jueces de Mendoza? ¿Suspenden la democracia? ¿Avalan la dictadura?
Suspender la Ley de Medios es inhabilitar aquellas vopces que se expresaron, nos expresamos, en los más de 24 Foros Nacionales que se llevaron a cabo a lo largo y a lo ancho del país, y muchos de ellos fueorn televisados por Canal 7 la TV Pública, los únicos. Suspender la Ley de Medios de la democracia es legitimar el decreto-ley de la Dictadura. Suspender la Ley de Medios es negar que por primera vez en la historia antes de votarse una ley en el Congreso de la Nación se recogió en todo el país las distintas opiniones y propuestas con el propósito de hacer parte a la población de la Nación Argentina de uno de los debates más importantes en su historia. Consultarles y consultarnos es tomarnos en cuenta. Consultarnos significó valorar nuestra intelegencia. Nos hicieron sentir valiosos. La actitud de consultarnos se contrapone con el discurso que en los noventa (desde Menem a De la Rúa) circulaba en distintos programas sobre qué eran los habitantes de este suelo: corruptos e inútiles. Sin embargo, hoy hay un sector que piensa eso de nosotros, quien si nos está negando nuestro sentido común, nuestra inteligencia y la posibilidad de expresarnos, y son aquellos jueces del Poder Judicial de la Nación o de las provincias que tienen vínculos directos con asesinos de la dictadura militar de 1.976 como el caso de los jueces federales de la provincia de Mendoza, Otilio Roque Romano y Luis Francisco Miret.
Cuestionar y suspender la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 es poner en tela de juicio que nuestra actual democracia es inferior como forma de organización social y como forma de gobierno. Es contraponerla a lo que sucedió durante el Terrorismo de Estado entre 1.976 y 1.983. Lo que está en disputa es la democracia como forma de gobierno. Están en disputa todos nuestros derechos. Tanto los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales como los de incidencia colectiva. La nueva Ley de Medios es una ley muy importante porque nos permite seguir avanzando y fortaleciendo nuestra democracia y da mayor espacio para que se expresen otras voces que no sean unicamente la de los sectores concentrados de los grupos económicos como los del Grupo Clarín.
Mientras escribo esta nota de opinión, de deshago y de impotencia al atropello planificado de este sector concentrado mediática, económica, judicial y politicamente en nuestro país, quiero compartir con Ustedes dos ideas. Por un lado, tengo presente lo que en la película ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, El secreto de sus ojos, refleja en su narración, la vinculación y responsabilidad del Poder Judicial durante la dictadura militar, y me pregunto si esta vez el silencio social les permitirá a estos sectores antidemocráticos que nos aplsten como moscas. Y la otra cuestión que tengo presente es la acusa Herrera de Noble, dueña del Grupo Clarín: ¿Cómo pueder ser que logre hacer temblar la estructura del Poder Judicial de la Nación y que esto le impida al pueblo argentino tener Derecho a la Verdad? Los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles.
Los vínculos entre los jueces que suspendieron la Ley de Medios, las curiosas e innumerables resistencias de algunos sectores del Poder Judicial de la Nación y de las provincias a la plena vigencia de los Derechos Humanos y, las señales que emanan explicitamente como las dos causas que mencioné más arriba del Poder Judicial hacia los dintintos sectores de la población deja ver claramente, al menos para quien escribe, que lo que está en disputa y en fuerte tensión es un modelo cultural que se asemeja a la concepción dominante del siglo XIX y otra que hace un esfuerzo enorme por dar respuesta a los valores que una sociedad democrática necesita para hacer de sí misma una sociedad pluralista y donde la vigencia de los derechos humanos en pleno sea universal y no sectaria como algunas respuestas reaccionarias de jueces ligados directamente al Terrorismo de Estado y que pretenden de nuestra Argentina lejos de la Verdad y la Justicia.

*Lic. en Comunicación Social.
Se agradece la difución del material y la cita de la fuente.

viernes, 26 de marzo de 2010

Descarga gratuitamente EL TIEMPO: Por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Está a disposición de Ustedes para descargar gratuitamente. El programa "El Tiempo" que está a disposición fue emitido el 23 de marzo por radio del Folclore 100.5 de la ciudad de Neuquén. El tema abordado fue: Por la Memoria, la Verdad y la Justicia. EL TIEMPO-Parte I.

El correo para escribir al programa es: el.tiempo@hotmail.com

Saludos cordiales.
Marcos Muñoz.

jueves, 25 de marzo de 2010

Con pedido para que se aceleren los juicios


Decenas de miles de personas se manifestaron en todo el país. En el acto central, Madres y Abuelas destacaron ante una multitud que desbordaba la Plaza de Mayo la necesidad de que todos los represores respondan ante la Justicia.

Por Diego Martínez

A dos meses del bicentenario, con ocho juicios en curso y centenares de imputados por crímenes de lesa humanidad a la espera de ser sometidos a proceso, decenas de miles de personas marcharon en todo el país para repudiar el último golpe de Estado, del que se cumplieron ayer treinta y cuatro años. El acto central para conmemorar el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia se desarrolló en la Plaza de Mayo, a la que decenas de Abuelas y Madres rejuvenecidas por las buenas nuevas de los últimos años ingresaron portando una bandera interminable con los rostros de miles de desaparecidos. Los organismos de derechos humanos históricos leyeron un documento consensuado en el que celebraron las conquistas pero también recordaron que “la dictadura se hizo entre muchos, militares y civiles al servicio del exterminio y la apropiación de niños”, y reclamaron la “urgente aceleración de los juicios a genocidas, cómplices, ideólogos y beneficiarios”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por la mañana, también reclamó celeridad al Poder Judicial y destacó ante Abuelas de Plaza de Mayo su compromiso para lograr que se esclarezcan las adopciones irregulares de los hijos de Ernestina Herrera de Noble. Es “una prueba de ácido para saber si vivimos en democracia”, aseguró. A menos de una semana del fallo de la Sala II de la Cámara de Casación Penal que suspendió la realización de análisis de ADN a los jóvenes registrados como hijos de la dueña del Grupo Clarín, que había ordenado la Cámara Federal de San Martín, la mandataria le manifestó en público a Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, su confianza en que “luego de tantos años de impunidad del poder mediático vamos a poder conocer realmente la identidad que usted está tratando denodadamente de buscar”. “Si no encontramos justicia en la Argentina”, agregó, acompañará a Abuelas “a otros tribunales internacionales” para esclarecer las posibles apropiaciones (ver página 7).

“Nunca hubiésemos pensado en ver a los asesinos en las cárceles, muchos condenados, cientos de procesados, anuladas las leyes de obediencia debida y punto final”, admitió horas después Hebe de Bonafini, sobre el mismo escenario que antes ocuparon los organismos, en nombre del grupo de Madres que a poco de asumir Raúl Alfonsín perdió toda esperanza en la vía judicial. “Estamos orgullosas de vivir en este maravilloso país. ¡Gracias Cristina!”, redondeó emocionada (ver aparte). La contracara de la jornada estuvo a cargo del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que reúne a agrupaciones de izquierda, marchó por separado y leyó su documento desde el trailer de un camión. El EMVJ afirmó en un documento que el Gobierno “mantiene la impunidad, reprime, congela salarios y paga la deuda externa”, y lo acusó por “monopolizar la Plaza de Mayo” (ver página 5).

El cuarto poder interpelado

Luego de las agobiantes audiencias en las que Acosta, Astiz, Donda & Cía. se reivindicaron sin vergüenza como combatientes de la “guerra civil revolucionaria”, la jornada de ayer fue para organismos, querellantes y familiares de víctimas del terrorismo de Estado una reconfortante bocanada de aire fresco. A las dos de la tarde la Avenida de Mayo ya estaba colmada por miles de personas, muchos con banderas de agrupaciones sociales, políticas, sindicales y un largo etcétera, otros tantos a título individual o en familia. La música y el movimiento, como es marca registrada en las movilizaciones de los últimos años, corrió por cuenta de decenas de murgas y del grupo de percusión La Chilinga. El Colectivo de Arte de La Plata repartió treinta mil corazones blancos, en tanto el cielo despejado fue patrimonio exclusivo de Abel Fatala, que inscribió su nombre en un globo al que sólo acompañó el helicóptero de la Policía Federal.

–¿Por qué marchás? –preguntó Página/12.

–Para recordar el golpe militar –respondió Inti, de apenas seis años.

–¿Qué significa el golpe militar?

–Que prohibieron muchas cosas y mataron mucha gente –resumió, rodeado de pibes con la camiseta de “Juicio y Castigo” de H.I.J.O.S. que se acercaron a la Plaza acompañados por miembros de la ONG Juguete Rabioso, que asiste a menores en conflicto con la ley.

La bienvenida a Madres y Abuelas en la Plaza de Mayo, dividida al medio por un vallado que dejó afuera a miles de personas, tuvo al menos un anfitrión atípico: centenares de muchachos de la Juventud Sindical de la CGT, todos con remeras recién estrenadas, entre quienes se mezclaron algunas banderas verdes de los camioneros de Hugo Moyano.

Más allá de la óptima respuesta de la sociedad civil, que llegó a ocupar el trayecto entre las plazas de Mayo y del Congreso, el acto tuvo una particularidad que lo diferenció de los anteriores: la interpelación abierta al rol del periodismo. Las paredes de Avenida de Mayo fueron empapeladas con portadas de diarios y revistas en momentos claves de la última dictadura: “Total normalidad. Las Fuerzas Armadas ejercen el gobierno”, tituló Clarín el 25 de marzo de 1976. “El teniente general Videla jurará como presidente de la Nación”, escribió La Nación. Hubo también tapas de El Gráfico con Videla festejando durante el Mundial de fútbol y de Gente al servicio de la inteligencia militar: “Vimos rendirse a los ingleses”. La frase “¡Yo no me olvido!” atravesaba cada publicación, a modo de advertencia sobre los alcances que podría tener la Justicia en una democracia con mayor participación popular.

Las manifestaciones sobre el rol del periodismo actual tuvo en las calles dos destinatarios, por motivos opuestos: el diario Clarín y el programa 6, 7, 8, que emite Canal 7. Sus seguidores marcharon con banderas argentinas en las que precisaron las respectivas procedencias, y explicitaron su simpatía con las posturas y críticas expresadas en el programa.

Maximizar recursos

A dos meses del Bicentenario y más de un tercio de siglo del golpe de Estado “la lucha sigue siendo la misma: el pueblo organizado, comprometido y solidario, contra los poderes económicos que no dudan en utilizar cualquier método para enriquecerse con lo que no les pertenece”, sostiene el documento que firman Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. y Hermanos de desaparecidos por la Verdad y la Justicia.

Al repudio del golpe de 1976 y el recuerdo de los desaparecidos, los organismos agregaron sus conquistas más recientes: la cantidad de hijos robados o nacidos en cautiverio que recuperaron su identidad superó el centenar; casi setenta represores fueron condenados tras la anulación de las leyes de impunidad; más de cuarenta afrontan juicios por estos días, y se siguen recuperando centros clandestinos como espacios de la memoria, entre otros logros que enumeraron Estela Carlotto, Haydé García Gastelú por Madres Línea Fundadora y Lita Boitano por Familiares.

“Los cómplices del hambre de hoy son los mismos que hace treinta años”, advirtieron y enumeraron: “los Macri, los Herrera de Noble, los Bunge & Born, los Pérez Companc, los Rocca, Fortabat, Blaquier y su Ingenio Ledesma, la Sociedad Rural Argentina, Mercedes-Benz, Ford, Techint, Acindar y tantos más. La dictadura se hizo entre muchos: militares y civiles al servicio del exterminio y la apropiación de niños”. “Defienden un país para pocos: ellos. Por esos intereses reprimen desde hace doscientos años”, afirmaron.

“Sólo algunos de los que formaron parte del genocidio están respondiendo ante la Justicia. Faltan muchos más. Por eso es urgente la aceleración de los juicios a genocidas, cómplices, ideólogos y beneficiarios”, destacaron. Reclamaron “la decisión política de maximizar los recursos de la Justicia, con salas acordes y procesos realmente públicos”, y concluyeron con una certeza: “La sociedad ya condenó a los asesinos del pueblo y no permitirá ningún tipo de perdón, ni de amnistías, ni de reconciliación”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142636-2010-03-25.html

"De acá no nos sacan"


NEUQUÉN (AN).- "Nos desafían con la violencia porque somos pacíficas, pero milicos atorrantes no nos sacan de acá", dijo Inés Ragni en el penúltimo discurso del acto, en la escalinata del monumento a San Martín, con la explosión de las bombas a pocos metros y el aire enrarecido por los gases lacrimógenos.

"No nos vamos a ir porque acá están nuestros queridos hijos, que dieron su vida para que nosotros estemos aquí", añadió. Se preguntó, ante el creciente nivel del enfrentamiento: "¿dónde está el jefe de policía, el gobernador?"

Lolín Rigoni planteó: "la memoria puede elegir olvidar o recordar. ¿Vamos a olvidar a los genocidas que mataron, encarcelaron, torturaron, robaron?" Con llamados a mantener la lucha en reclamo de justicia y castigo a los culpables del terrorismo de Estado, Rigoni lanzó como consigna "no podemos olvidar ni perdonar".

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=334833&idcat=9532&tipo=2

miércoles, 24 de marzo de 2010

Cómo contarle a un tribunal qué es la ausencia


Camilo Juárez, Carlos Pisoni y Verónica Castelli son hijos de víctimas de la dictadura que ofrecieron su testimonio en juicios a los represores. Entienden que ellos como nadie pueden contar qué es la desaparición de una persona y la presencia que hoy tienen sus padres en sus vidas.

Por Victoria Ginzberg

Camilo Juárez abrió la puerta del noveno piso del edificio de Brasil y Defensa. Tenía siete años y se encontró con una fila de hombres armados y vestidos de verde. Atinó a cerrar antes de que pudieran entrar. “Esperen un momento, estoy en calzoncillos”, les dijo. Venían a buscar a su tía. Y se la llevaron. Ya había desaparecido su papá. Su mamá estaba en Devoto, donde poco después murió. Camilo y sus dos hermanos vivieron con sus abuelos hasta que ellos, con el tiempo, también se fueron. Camilo y sus hermanos hicieron lo que pudieron: crecieron, estudiaron, militaron. Hoy Camilo tiene 41 años, es músico y espera su turno para sentarse delante de tres jueces y contarles qué es la ausencia.

Los hijos de desaparecidos rondan la treintena y casi no tienen recuerdos del Juicio a las Juntas. La mayoría, de hecho, tampoco tiene recuerdos muy vívidos de sus padres o del momento en que fueron secuestrados. Pero algunos han decidido ser querellantes y dar su testimonio en tribunales. No se trata sólo de una cuestión simbólica. Ellos, como nadie, pueden contar cómo el delito emblema del terrorismo de Estado, la desaparición, se extendió en el tiempo y aún ahora se sigue cometiendo. Muchos participaron o participan de la agrupación HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) y sienten que cierran un círculo que empezaron a dibujar desde la calle cuando a través de los escraches impulsaban la condena social para quienes gozaban de impunidad institucional.

“Se habla mucho del pasado, se dice que esto es el pasado. Para mí el pasado es el presente, yo hoy no tengo dónde ir a llevarle flores a mi viejo. Eso es ahora, no es algo que ya pasó. Más allá de que uno pueda tener más o menos elaborado el dolor. Yo no quiero elaborar nada”, dice Camilo, que querella en el juicio sobre los crímenes cometidos en la ESMA. Lo que quiere Camilo es contarle al tribunal quién era su papá, Enrique Juárez, cineasta y dirigente nacional de la Juventud Trabajadora Peronista y cómo cuando se lo llevaron se juntó un montón de gente del barrio en la casa de Florida porque su viejo “era un tipo querido”. Y después la falta. La sensación de ser un poco todos los días el chico que espera que su papá vuelva para hacer el asado con el carbón que tenía en el baúl el día que no pudo escapar de una cita podrida y terminó en la ESMA.

Cara a cara

“Me hubiera gustado que mi viejo me enseñara a hacer un asado. O que me llevara a la cancha”, dijo Carlos Pisoni ante los jueces que juzgan a los represores de los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo (ABO). Declaró en diciembre por la desaparición de sus padres, Irene Bellocchio y Rolando Pisoni, y aprovechó para, entre otras cosas, contestarle a la abogada defensora que en todas las audiencias se preocupa por saber quiénes cobraron la reparación económica.

“En el momento en que se otorgó ese beneficio, en pleno menemismo, se vivía una época de impunidad total y fue un reconocimiento del Estado de haber cometido terrorismo de Estado. Pero el daño es irreparable”, fue parte de la explicación en la que se explayó hasta que la jueza le pidió que se remitiera a los hechos. “Los días previos a mi testimonio traté de recabar las vivencias y lo que querían decir otros que no declaraban porque sus casos no entran en los juicios o porque no se animaban. Traté de hacer un testimonio colectivo, en lo que podía ser colectivo. Por ejemplo, en el reclamo final.” Antes de terminar, Carlos les habló a los represores que estaban en la sala: “Mírenme a la cara y díganme dónde están los cuerpos”. “Yo reclamé los cuerpos de todos, no el de mi mamá y de mi papá, y además recalqué el reclamo por la vida, porque hay cuatrocientos pibes y pibas que tienen 32, 33, 34 años y no sabemos dónde están. Y están vivos.”

El los miró. Ellos lo miraron. Samuel Miara, Eduardo Emilio Kalinec, Luis Juan Donocik. Pudieron haber torturado a sus padres con sus manos. O decidido sobre sus vidas. “No es odio lo que siento. Verlos ahí me produce felicidad. Después de tanto tiempo... Que lleguen esposados y se vayan a Marcos Paz”, asegura.

Mientras espera que en algún momento lo llamen a declarar, Camilo va a tantas audiencias de tantos juicios como puede: “Físicamente terminás agotado después de escuchar a los testigos. Hay días que parece que hubiera estado cargando bolsas en el puerto. Ellos ni se inmutan. Los ves a estos tipos plantados ahí, sin emoción. Siguen siendo tan cínicos como siempre. Cuando lo vi a (Alfredo) Astiz pensé: ‘¿Qué hace esa señora gorda entre todos los marinos?’ Pero no, era Astiz, con su peluquita, su pulóver y su jean. Lo que se notó es que les jodió que les tomen fotos, que se hagan visibles sus caras en los medios. Y lo que me gusta a mí es verlos llegar esposados. Hay muchos prófugos también. En ESMA son un montón. No están todos. Pero es algo. Te hace sentir mejor, no bien del todo, pero mejor”.

Hablar o no hablar

Verónica Castelli habla en las escalinatas de Comodoro Py mientras espera que empiece la audiencia en la que el represor Adolfo Donda dirá que cumplió órdenes sagradas cuando torturó y asesinó en la ESMA. Ella es querellante en el juicio en el que se juzgan los crímenes cometidos en el centro clandestino El Vesubio, donde fueron vistos su papá, Roberto Castelli, y su mamá, María Teresa Trotta, que estaba embarazada de seis meses en el momento de su secuestro.

“Esperamos muchos años para que la Justicia nos escuche. Más que esperamos, peleamos. Si bien sé que la prueba concreta la van a dar los ex detenidos, y los ex detenidos del Vesubio han trabajado durante todos estos años sobre la memoria, para mí es importante transmitirle al tribunal las consecuencias sobre mi vida y la de mis compañeros que tuvieron los actos que estas personas cometieron. Ellos no son culpables solamente de lo que hicieron con mis padres, sino también de la vida que me dejaron, de lo que le pasó a mi hermana (fue apropiada y recuperó su identidad hace un año y medio). Son las consecuencias personales, más allá de las consecuencias económicas, políticas y culturales que tuvo para la sociedad toda. Lo que me hicieron no me lo hicieron un día”, cuenta.

Verónica tenía dos años cuando presenció el secuestro de su padre. Pero el recuerdo se borró y dio paso a la mentira que le contó su tío, hermano de su padre y comisario de la Policía Federal: “Me dijeron que mis papás se habían ido de viaje y que iban a volver cuando yo cumpliera quince años. En segundo grado mi compañera de banco me dijo que no podía ser tan tonta de pensar que unos papás se iban a ir de viaje tanto tiempo, que era evidente que estaban muertos. Pero es difícil también entender la muerte cuando no están. Carlos Pisoni y Paula Maroni, que declararon en ABO, contaron que, como sus abuelas participaban de Madres de Plaza de Mayo, siguieron sufriendo la persecución durante muchos años, no sólo en dictadura. Yo, ante el secuestro de mis padres, quedé en una situación de desamparo que fue responsabilidad del Estado. Y me gustaría poder transmitir lo que es haber sufrido durante años la prohibición de hablar de mis padres, que es lo mismo que que te prohíban hablar sobre vos. Creo que hasta el día de hoy trato de elaborar las consecuencias. Yo me fui de esa casa para poder buscar a mi hermana”.

El encuentro cara a cara con algunos de los represores que, encabezados por Pedro Alberto Durand Sáenz, revistaban en El Vesubio ya lo pasó. “Cuando empezaron los otros juicios yo los veía y me producía una indignación muy profunda. Verlos sonriendo, como si no tuvieran conciencia de lo que son. Cuando vi entrar a quienes me lo hicieron a mí, me produjo como una decepción. No sé si esperaba que entrara el hombre lobo o qué, pero me pareció que eran nada... Pensé: ¿esta nada me pudo haber hecho tanto mal? Me produjo una sensación de vacío. No sé qué esperaba ver, porque son personas, personas que eligieron ser lo que son y hacer lo que hicieron, pero no sentí odio, ni siquiera desprecio. No sentí nada”, cuenta. Y la nada la hace llorar.

Hay consenso en la necesidad de hacer hincapié en una cosa: es un momento histórico con muy poca visibilidad. Los criminales más atroces de la Argentina moderna están en el banquillo pero no muchos se enteran. Los procesos pasan inadvertidos en la agenda de la mayor parte de los medios. “Parece que no se ve que se los están juzgando. No está en la conciencia de la gente que se puede ir a presenciar los juicios. Y encima hay gente planteando indultos y amnistías. Son sectores poderosos”, arriesga Camilo. “Creo que nos vamos a dar cuenta en diez o quince años. Pero lo que está pasando es la base de una sociedad que empieza a construir democracia, ciudadanía. La dimensión de todo esto la va a dar el tiempo”, señala Carlos. Verónica concluye: “Confío en que el tribunal llegue a una condena justa que, para mí, sería cárcel perpetua para todos los imputados con prisión efectiva. Pero no lo pienso en términos de si creo o no en la Justicia. Es importante que el Estado, a través de sus instituciones, nos escuche y dicte una sentencia sobre eso. Es necesario que la Justicia se pronuncie sobre estos crímenes. Es lo único que puede marcar una diferencia y un orden en el marco de tanta perversión”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142578-2010-03-24.html

martes, 23 de marzo de 2010

Escuchá EL TIEMPO: Hoy Memoria, Verdad y Justicia

"El Tiempo" por radio MIx 100.5 (Neuuqén capital) los martes a las 19 horas.
Hoy martes 23 de marzo: Memoria, Verdad y Justicia.
Idea, realización y conducción: Lic. Marcos Muñoz.
Invitados: Prof. Beatriz Gentile Secretaria de DDHH de la Nación en Neuquén, Prof. Gabriel Rafart Observatorio de DDHH de la Nación, UNComahue y Unión Europea, y David Lugones Secretario de DDHH de la Municipalidad de Neuquén.

Contacto: el.tiempo@hotmail.com

lunes, 22 de marzo de 2010

Noble Herrera: la titular de Abuelas insistió con que los hijos de la directora de Clarín son "apropiados"

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, redefinió hoy en una conferencia de prensa el perfil del caso de Marcela y Felipe Noble Herrera cuando dijo que "ya hablamos de apropiados". Y confirmó que presentó un pedido para que se comparen sus muestras con las del Banco Nacional de Datos Genéticos. El video.

Carlotto confirmó además que Abuelas de Plaza de Mayo presentó hoy un pedido de pronto despacho ante la Cámara de Casación para rechazar la suspensión dictada por la sala II de ese cuerpo de las pericias que se le iban a realizar a Marcela y Felipe para determinar su filiación.

"Ya hablamos de apropiados, por el tiempo pasado. En ningún otro caso ha pasado esta dilación. No explicaron el porqué", agregó Carlotto, acompañada por el abogado de la organización Alan Iud, de Aída Kancepolski Rosenfeld, de Abel Madariaga y del legislador Juan Cabandié, hijo de desaparecidos.

Otra de las Abuelas reconoció que es la primera vez que la organización de DDHH habla de "apropiados" al definir el carácter de la relación entre Ernestina Herrera de Noble y los dos jóvenes adoptados.

El abogado Iud informó que hoy, las Abuelas presentaron un recurso de pronto despacho ante la Cámara de Casación para rechazar el pedido de suspensión del cotejo y para que realicen la comparación de las muestras genéticas con los del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Según el representante de las Abuelas, la Cámara podría expedirse el próximo jueves y, en el caso de que no hiciera lugar a la solicitud de la organización de DDHH, ésta podría ir en queja ante la Corte Suprema.

Carlotto manifestó que "el poder de Noble sobre sus hijos está perturbando" el desarrollo de la causa judicial.

"Si fueran hijos de desaparecidos, van a seguir siendo lo que son. Nada va a cambiar en la herencia. Lo que va a cambiar es que la sangre que corre por sus venas no es la que creen", señaló la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Carlotto empleó en dos ocasiones la frase que da un nuevo perfil al caso.

"Estamos hablando de apropiación. Son prisioneros de la impunidad, que pasa por la práctica de la Justicia", añadió La titular de Abuelas dijo además que "no sé que tipo de sanción merecen estos jueces. Yo denuncio a la Justicia por corrupta e injusta. ¿Adonde quieren llegar?".

Frente a la serie de impedimentos de tipo procesal que ejercen los abogados de la directora del Grupo Clarín, Carlotto expresó "ojalá que el día que encuentre a mi nieto, no pase esto".

Fuente: TELAM.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=181332&id=346601&dis=1&sec=1

Pedido a la Corte por el indulto a Martínez de Hoz

El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, presentó un pedido de "pronto despacho" ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, requiriéndole se pronuncie acerca de la inconstitucionalidad del decreto firmado por Carlos Menem que indultó a José Alfredo Martínez de Hoz. "Hay delitos de lesa humanidad, imputados al superministro del terrorismo de Estado, cuya investigación no puede prosperar por la tardanza en resolver de la Corte", manifestó Duhalde.

La inconstitucionalidad fue decretada en primera y en segunda instancia y tuvo ingreso en la Corte hace un año y medio, el 4 de julio de 2008, siendo girada a la Procuración General de la Nación, que emitió su dictamen el 26 de junio de 2009, fecha desde la cual la causa está en condiciones de ser fallada, explicó la Secretaría de Derechos Humanos en un comunicado.

Para Duhalde, "resulta inexplicable la demora judicial en el caso Martínez de Hoz, teniendo en cuenta que la Corte ya se ha pronunciado en otros casos similares en materia de indultos. Hay delitos de lesa humanidad, imputados al superministro del terrorismo de Estado, cuya investigación no puede prosperar por la tardanza en resolver de la Corte".

Martínez de Hoz debe responder por la detención y puesta a disposición del Poder Ejecutivo del empresario Federico Gutheim y su hijo Miguel Ernesto, a quienes se secuestró para obligarlos a firmar un convenio con empresarios de Hong Kong en el cual el ministro de Economía estaba personalmente interesado.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-142483-2010-03-22.html

Vigilia de cine por la memoria


Mañana, en La Conrado Centro Cultural, se proyectarán cuatro filmes por el 24 de marzo.

NEUQUÉN (AN).- En el marco de las actividades por el Día de la Memoria (el próximo miércoles 24 de marzo), la Secretaría de Derechos Humanos y Sociales, la delegación Neuquén de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), organizaron una vigilia de cine mañana, a partir de las 20, en La Conrado Centro Cultural (Irigoyen 138).

En el evento se proyectarán las películas "Perón: Sinfonía de un sentimiento" de Leonardo Favio, "Los rubios" de Albertina Carri, "El rigor del destino" de Gerardo Vallejos y "Darse cuenta" de Alejandro Doria.

En la previa a la proyección se presentará el grupo de calle El Ramo del Aire que pondrá en escena la obra "¡Estalla, silencio!", dirigida por Cecilia Arcucci e Isabel Vaca Narvaja, que fue concebida a partir de la convocatoria de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén y Río Negro. Se estrenó en octubre de 2008, en la calle, donde se desarrollaba el juicio a los represores de la dictadura militar.

La obra se verá también el miércoles 24 en Cipolletti (en la esquina de Irigoyen y España, en la plaza) convocada por la Red por la Identidad.

La historia desde el cine

La película "Los rubios", de Albertina Carri (directora también de "No quiero volver a casa") se estrenó en abril de 2003, en la Sección Oficial Competitiva de Largometrajes del V Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.

El filme apunta a volver a sus orígenes, a preguntarse por la identidad.

Es cine sobre la memoria. La memoria de Carri acerca de sus padres (Ana María Caruso y Roberto Carri), secuestrados y asesinados durante la última dictadura militar argentina.

"Perón: Sinfonía de un sentimiento" (1999), en tanto, es un documental de Leonardo Favio que retrata la gesta peronista. Se lanzó al circuito comercial a través de entregas esporádicas en los puestos de diarios y revistas.

A medida que transcurre el largometraje, Fabio utiliza recursos cada vez menos convencionales para narrar las historias edificantes del peronismo: el renunciamiento de Evita, su muerte, la resistencia, el regreso de Perón y la euforia del pueblo.

Para hablar del filme "El rigor del destino" (1985), hay que decir que éste marcó el retorno a la argentina de su director, el realizador tucumano Gerardo Vallejo, que estaba exiliado fuera del país.

La película habla de un chico tucumano que, tras siete años de exilio, se reencuentra con su abuelo y ambos empiezan a recordar al padre del pequeño, un abogado de obreros desaparecido durante la dictadura militar.

El cuarto filme que se verá mañana, "Darse cuenta", filmada por Alejandro Doria en 1984, cuenta la relación profesional y afectiva entre un médico fracasado y un muchacho internado al que la medicina da por muerto.

De manera paralela, la película narra los acontecimientos positivos y negativos que transcurren en un hospital público.

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=332446&idcat=9709&tipo=2

Un 24 con epicentro en la Plaza


Habrá actos en todo el país, pero la movilización principal será en la Plaza de Mayo, a donde convocaron los principales organismos de derechos humanos. La Presidenta entregará en la ex ESMA los premios Azucena Villaflor.

Este 24 de marzo se sucederán diversos actos en todo el país para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a quienes resultaron víctimas del golpe militar de 1976. El epicentro será la Plaza de Mayo, donde confluirán diversas convocatorias organizadas por agrupaciones de derechos humanos, acompañadas por organizaciones estudiantiles, culturales, gremiales y barriales.

- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner entregará el miércoles a las 11 el premio Azucena Villaflor a cuatro padres cuyos hijos permanecen desaparecidos, en reconocimiento a su lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia. En el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en el predio de la ex ESMA, la jefa de Estado entregará el premio a Julio Morresi, Norberto Palermo, Marcos Weinstein y a familiares de Eduardo Fermín Mignone, ya fallecido. La mención destaca la trayectoria cívica de los premiados en su defensa por los derechos humanos y la democracia.

- Por su parte, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que preside Hebe de Bonafini, convocó a repudiar el golpe militar con un encuentro musical bajo el lema “No pudieron apagar tanto fuego. En el escenario de la revolución del Bicentenario arderá nuestra cultura”. La concentración –que cuenta con el apoyo oficial de la Presidencia– está prevista a partir de las 17 en la Plaza de Mayo, y contará también con la participación de artistas, músicos y bailarines. Víctor Heredia, la Orquesta Juan De Dios Filiberto, Susana Rinaldi, Peteco Carabajal, Juan Falú, Raúl Carnota, Liliana Herrero, Guillermo Fernández, Rita Cortese, entre otros, se presentarán en el escenario principal donde Bonafini será la única oradora. Además, se recibirán pañales descartables, leche en polvo y agua para los niños víctimas del sismo de Chile ocurrido en febrero pasado que Madres completará con la donación de un hospital de campaña.

- Madres de Plaza de Mayo –Fínea Fundadora–, Abuelas de Plaza de Mayo, Hijos, Hermanos y Familiares de ex Detenidos Desaparecidos, marcharán a las 14 desde Avenida de Mayo y Piedras para terminar en Plaza de Mayo portando la bandera con los nombres de los 30 mil detenidosdesaparecidos. Bajo la consigna “Por un Bicentenario sin impunidad, ¡Juicio y castigo ya!” la movilización cuenta con el apoyo del Cels y del Servicio de Paz y Justicia presidido por el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel.

- Por su parte, las organizaciones nucleadas en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (MVJ) se movilizarán a las 15, desde Congreso a Plaza de Mayo para repudiar el golpe de 1976. Bajo el lema “No a la impunidad de ayer y de hoy” agrupaciones enroladas en el MJV convocan con consignas como “no al pago de la deuda externa”, “aparición con vida de Julio López” y “cárcel común a todos los genocidas” entre otras. En ese marco, Héctor “Chino” Heberling, dirigente del nuevo MAS, definió como una “provocación” que se anunciara otro acto “en el mismo horario y lugar”. El dirigente estimó que la intención es “impedir el acceso a Plaza de Mayo de una manifestación que será multitudinaria y denunciará al gobierno de los Kirchner que mantiene la impunidad, reprime a los trabajadores, congela los salarios y paga la deuda externa.”

- En tanto, el gobierno porteño decidió posponer para el martes 23 a las 18.30 el encuentro artístico previsto para ayer, “Construyendo un futuro con memoria: por los valores de la democracia” que debió ser suspendido debido a la lluvia. El evento a realizarse en Figueroa Alcorta y Pampa (en el Monumento a Güemes) mantendrá su programa original con la participación de Teatro por la Identidad y el cierre con el grupo La Mancha de Rolando.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142469-2010-03-22.html

domingo, 21 de marzo de 2010

Los resistentes


Por José Pablo Feinmann

Ahora son viejitos. O están viejitos. Porque serlo, no lo son. Aunque vacilen al hablar o el Parkinson asome aquí y allá. Esta gente no envejece. Protagonizó una de las luchas más puras de nuestra historia. La hicieron al margen de la conducción de Perón. La hicieron desde el corazón de las masas. No mataron a nadie. “Nosotros no matamos a nadie.” Llevaron adelante una huelga ejemplar respaldada por todo un barrio populoso y proletario: Mataderos. Hicieron, así, la Comuna de Mataderos, pero hablada en el idioma del Buenos Aires obrero, de los perseguidos por la “Libertadora”, de los que estaban dispuestos a no ceder, a no humillarse, a seguir peleando. Si Alejandro Fernández Mouján mostró en su film anterior, Pulqui, cómo era “la patria de la felicidad”, en éste nos muestra la patria de la persecución y de la resistencia a esa persecución. Los que toman la palabra son los veteranos luchadores. Uno de ellos dice que la lucha que protagonizaron (La Resistencia) “está oculta. No la quiere levantar nadie”. Por supuesto: nadie tiene ni tuvo mucho interés en levantarla. Si bien la Jotapé la reconoció siempre como antecedente, era sólo eso: un comienzo, un balbuceo. Incluso en esa estrofa que le añade a la Marcha Peronista está expresada la imposibilidad de entender el germen, el núcleo esencial de la Resistencia: Ayer fue la Resistencia/ Hoy Montoneros y FAR/ Y mañana el pueblo entero/ en la lucha popular. Error, grave error. ¿Cómo tantos podían vocear una consigna tan mal construida? ¿Nadie se daba cuenta? La consigna debió ser: Y por siempre el pueblo entero/ en la lucha popular. ¿Cómo el pueblo va a estar recién mañana en una lucha que se define popular? ¿Cómo va a ser popular una lucha que no tiene pueblo? Ahí está el iluminismo de la vanguardia foquista. Ellos son el pueblo. El pueblo, todavía, no está en la lucha que se hace en su nombre porque le falta, porque no está preparado o no está organizado. Falso: si no está el pueblo, la lucha no es popular. Podrá ser foquista, vanguardista, el germen de un Vietnam, lo que se quiera. Pero no popular. (Vietnam fue popular porque la lucha la hizo un ejército con una gran conducción y el apoyo de todo un pueblo. No fue por azar que ganaran.)

Hubo, en las guerrillas latinoamericanas, un error fatal: creer que se podía luchar en nombre del pueblo pero sin el pueblo. Los resistentes de la Resistencia Peronista eran el pueblo. Por eso la continuidad que marca la versión montonera de la marchita es errónea: Ayer fue la Resistencia/ Hoy Montoneros y FAR. No es así. Montoneros y FAR no son la continuidad de la Resistencia. La Resistencia estaba formada por obreros. Las formaciones especiales (que Perón bautizo bien: especiales, para una etapa especial de la lucha) no nucleaban obreros, sino jóvenes de la mediana burguesía, educados, con lecturas, con instrucción militar en Cuba y con la lucha armada como metodología principal de la praxis. La Resistencia es anterior a la Revolución Cubana. Nace –como bien dicen los militantes que filma Fernández Mouján– el 16 de junio de 1955. Es decir, retornado a la queja que estamos analizando (¿por qué nadie recuerda, nadie levanta a la Resistencia Peronista?) tenemos una primera respuesta: la Tendencia Revolucionaria del ’70 la levanta mal. Desde el foquismo, no desde las masas. ¿Quién más pudo haberla levantado? ¿Perón? No: la Resistencia fue la más importante acción de lucha del pueblo peronista, pero se dio al margen de la conducción de Perón. Los viejitos de Fernández Mouján son peronistas, pero no esperan ni carta de Perón, ni comunicación telegráfica o telefónica ni el famoso casete del grabador Geloso de la época. No esperan nada. No pueden esperar. Se han largado a pelear por su cuenta. Incluso la dura condena que Perón arroja sobre el levantamiento de Valle tiene ese raro tufillo: se hizo sin la orden correspondiente, sin el visto bueno del Padre Eterno. Por eso fracasó. Fue prematura. Claro: él no la había ordenado, ¿cómo no habría de ser prematura? Los resistentes no pueden ser levantados por el líder porque el líder no los condujo. La Resistencia tendría que haber sido levantada por el Movimiento Obrero, pero, una vez derrotada, los jerarcas de la conducción sindical se olvidan de la lucha y adhieren al diálogo, a la conciliación, al pacto, a la negociación infinita. Se acabó la lucha. Y no hay nadie más. Los comunistas –aunque participaron– nunca se llevaron bien con los obreros peronistas. Los radicales, ni hablar. Partido de clase media, siempre pacta con el régimen antes de hablar con los obreros.

Por eso es tan valioso este film. Hay que verlo. (Se da en el Malba. Hay que verlo pronto para que no baje. Si no, los resistentes van a sufrir otra tristeza: haber tenido poco tiempo para que la gente los conozca, para contar su apasionante historia.) Hay que escucharlos y hay que mirarles las caras curtidas por los años y por las luchas que protagonizaron. Son Eladio “Tate” Martínez, Enrique “Chiche” Pecorino, Jorge Vázquez, Juan Carlos “El Negro” Cena, Rafael Cullen y Reynaldo Mena. Ellos miran a la cámara y hablan. Y dicen muchas cosas memorables: “¿Qué nos dio el peronismo? El coraje de discutirle a un patrón. ¿Vos sabés lo que es discutirle a un patrón? ¿Lo que era eso en 1946, 1947? Era increíble. Y nosotros lo hacíamos. Con el peronismo habíamos aprendido que teníamos el derecho de hacerlo. Que el patrón no era el mandamás al que había que tenerle miedo. No, era un tipo como cualquier otro. Y nosotros le discutíamos. Si le pedíamos aumento de sueldo, nos decía: ‘Andá a pedírselo a Perón’. Si queríamos vacaciones, lo mismo: Perón, que te las dé él. Era una venganza. Los habíamos ofendido. Porque el obrero –con el peronismo– empezó a tener dignidad. ¡Empezó a ir a Mar del Plata! De pronto, los patrones que paseaban cómodos y tranquilos por la Rambla nos vieron aparecer a los negros ¡haciendo lo mismo! No lo podían creer. Iban a los cines del centro. Al Gran Rex. O al Opera. Y de pronto se les sentaba un negro al lado. Ahí les nació el odio. Si llevábamos una carretilla y la teníamos que dejar 10 metros más allá pero sonaba el timbre del mediodía, ¡a la mierda!, dejábamos la carretilla donde estaba. Exactamente en el punto al que había arribado no bien llegó el timbre. Algunos decían: ‘¡Negro hijo de puta! Llevá la carretilla ésa adonde tiene que estar’. ‘Llevala vos. Yo trabajo hasta que suena el timbre. Ahí, el tiempo es mío’. Nos odiaban. Por eso se vengaron tan fieramente. El decreto 4161. Si decías Perón o Evita, si cantabas la Marcha ibas en cana. ¡Y cómo picaneaban, hermano!” “Yo –dice otro– salía con el escudito peronista en la solapa, pero lo daba vuelta para que no se viera. A veces, un cana me bloqueba el paso. ‘¿Qué llevás ahí?’ ‘¿Dónde?’ ‘¿Cómo dónde? En la solapa, atorrante. Dalo vuelta, vamos.’ Yo lo daba vuelta y el cana veía el escudito. Me decía: ‘Boludo, te puedo meter en cana un mes o más por eso? Yo le sonreía. Me le acercaba un cachito y le decía: ‘Dale, si vos también sos peronista’. El cana se sonreía, pero como conteniéndose. Por fin, decía: ‘Andate. Pero cuidate más. No te regalés. No todos son como yo’.”

Las reuniones se hacían en las cocinas. Ahí se juntaban los morochos de la Resistencia. Le decían la militancia de las cocinas. A uno no le gustaba que le dijeran Negro. “¿Cómo Negro, carajo?” –decía–. “Yo soy un morocho sudamericano.” Iban a bailar. A los clubes de barrio. A las milongas. Las mujeres contra una pared. Los hombres, contra otra. A las mujeres les decían “Teneme el chico”. Porque no tenían dónde dejar a los pibes y eran madres solteras. Entonces, si algún morocho sudamericano las cabeceaba para bailar, ellas le decían a la amiga que tenían al lado: “Teneme el chico”. Eran todos laburantes. Todos tenían que ver con algún gremio. El PC buscaba unírseles. Pero sus militantes no querían cantar la Marchita. Ahí se armaba. Había canas jóvenes que colaboraban. Toda la primera resistencia –hasta 1960– fue cerradamente peronista. No hubo izquierda. Pero no porque fuera rechazada. Sino por otro motivo: no se presentó. La izquierda era culta y discutía en revistas –que los resistentes no podían conocer– si el peronismo había sido un fenómeno nacional burgués, bonapartista o, sin más, fascista. Por qué no había hecho la reforma agraria, por qué no había expropiado a los Bemberg, por qué sólo fue un fenómeno distributivo y no revolucionario. Entre tanto, los obreros ponían caños. Hacían sabotajes. Eran sacados de sus casas. O los milicos entraban en las villas.

No hubo ni habrá nada como la Resistencia Peronista. La hizo el coraje y la lucidez de los auténticos obreros. No la condujo Perón. Ni pensaron en la lucha armada, en matar a alguien. Se reunieron en las cocinas y la huelga del frigorífico Lisandro de la Torre fue ejemplar. La tuvieron que liquidar cruelmente con tanques Sherman y 2000 soldados. Bajo el Conintes de Frondizi. Pero nada podrá detener la lucha de los desposeídos, de los condenados. No significa que van a ganar. Eso nadie puede decirlo. Y ya se dijo demasiado. No. Significa que van a seguir peleando. Porque un día –en plena lucha de la Resistencia– apareció una pintada en un pequeño lugar que llevaba por nombre Villa Manuelita. Y expresa el empecinamiento de los hombres por pelear hasta el fin por eso que los hace –precisamente– hombres, su libertad. La pintada decía: Los yankis, los rusos y las potencias reconocen a la Libertadora. Villa Manuelita no.