domingo, 31 de mayo de 2009

Google busca aliados en la región para monitorear el consumo de energía

Con el objetivo de reducir el consumo de energía y encontrar fuentes renovables, el gigante informático apela a buscar socios que desarrollen para Latinoamérica el Google Power Meter, un software lanzado por la compañía en febrero que permite controlar el gasto de energía en tiempo real.
Reducir el consumo de energía y encontrar fuentes renovables es una de las preocupaciones de Google y para aplicarla en la región está a la búsqueda de "partners" que desarrollen para Latinoamérica el Google Power Meter, un software lanzado por la compania en febrero que permite controlar el gasto de energía en tiempo real. "Estamos buscando socios entre las empresas de servicios públicos en el mundo entero, y eso incluye socios de América Latina", informó Urs Höelzle, vicepresidente senior de operaciones de Google, quien comunicó además el deseo de la companía de que la herramienta se convierta en un "estándar a nivel mundial"."Queremos crear una fuente de datos abiertos, para que todos puedan realizar recomendaciones a cualquiera sobre las cosas que están viendo", explicó el ingeniero.Power Meter ayuda informa en tiempo real la cantidad de energía gastada en un hogar, permitiendo realizar un seguimiento diario, analizar los picos de consumo y así ayudar a concientizar a la población sobre el derroche de energía eléctrica y poder corregirlo. Para poder utilizarlo, se necesita que las companías eléctricas permitan conectar y compatibilidar el software con las herramientas de lectura de consumo, explicaron desde la companía, y de allí la búsqueda de aliados.Por otra parte, Höelzle se refirió a la cantidad de recursos que consumen los data centers de Google en el mundo: "Estamos reduciendo el uso de la energía y buscando equipos más eficientes". Según números de la companía, los equipos que sostienen el universo Google producen la mitad de emisiones contaminantes que el promedio de la industria tecnológica.Otro de los insumos sobre los que hizo hincapié Höelzle es el agua, que se utiliza para enfriar los equipos. "En vez de agua potable utilizamos la proveniente de nuestros centros de procesamiento y a final del ano próximo esperamos que el 80 por ciento del agua que se utiliza en todos nuestros data centers sea reutilizada", afirmó.Entre los demás proyectos de la compania relacionados a la ecología se encuentran los autos híbridos, los únicos aceptados en las flotas de Google. Estos permiten reducir el uso de combustibles y las emisiones contaminantes.En tanto, Höelzle recordó además que Google invirtió 40 millones de dólares en los últimos dos anos en "campanas que desarrollen la energía solar y eólica" y definió la consigna de la compania en cuanto al área: "Nosotros somos usuarios de energía relacionados con el mundo"."Todas las companías pueden hacerlo, no es un problema de tecnología, es una elección de la industria", sentenció Höelzle.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=148026&id=294794&dis=1&sec=1

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

sábado, 30 de mayo de 2009

Una amistad peculiar

En los tiempos de Facebook.
Por Mori Ponsowy

Hace algunos años, un amigo me regaló un libro cuyo título es igual al de esta nota. Aunque él y yo compartíamos el amor por la literatura, no creo que me haya dado el libro porque lo considerara una gran obra literaria sino, simplemente, por su nombre: "una amistad peculiar" era también el modo como nosotros nos referíamos a nuestra relación. No éramos novios ni amantes, pero nos sentíamos unidos por un lazo especialmente fuerte y nos parecía que la palabra "amigos" no bastaba para describirlo.
El libro es una rareza. El autor es Dirk Bogarde -el famoso protagonista de películas como El sirviente , Portero de noche y Muerte en Venecia - y está compuesto por las cincuenta y ocho cartas que él envió, entre marzo de 1967 y enero de 1970, a una mujer a quien nunca conoció personalmente. "Nunca nos vimos y nunca nos hablamos", escribe Bogarde en el prólogo. "Ni siquiera sé con certeza qué edad tenía." La amistad empezó cuando, en una peluquería de Nueva York, ella ojeaba una revista inglesa y, al toparse con una entrevista con Bogarde, notó que la casa en la que aparecía fotografiado era la misma en la que ella había vivido hasta que el inicio de la guerra, en 1939, la forzó a abandonar Inglaterra. El amor que había sentido por esa antigua casa de campo del siglo XIII, sumado a la sorpresa de que ahora su dueño fuera una estrella de cine, la impulsó a escribirle a Bogarde. El le respondió inmediatamente, lo que dio origen a una relación intensa y excepcional que duró hasta la muerte de ella, tres años después.
Me he acordado mucho de ese libro en los últimos tiempos, sobre todo cada vez que en mi casilla de correo aparece un mensaje nuevo, originado en Facebook, que dice "Fulano quiere agregarte a su lista de amigos". Al principio, me ponía muy contenta cada vez que me llegaba un mensajito así: ¿a quién no le gusta tener amigos? Me alegró encontrar amigas de infancia, enterarme de que mi primer novio me recuerda con cariño, y volver a tener contacto con compañeros de universidad a quienes les había perdido el rastro. Cada vez que confirmaba una "solicitud de amistad" o que alguien aceptaba mi propia solicitud, veía con orgullo crecer mi número de amigos. De los primeros tres o cuatro, pasé a tener unos cuarenta en una semana y luego, en cuestión de meses, alcancé a los ciento veinte. Toda una hazaña para una introvertida que, hasta entonces, había creído que podía contar a sus amigos con los dedos de una mano.
Las dudas empezaron cuando me llegaron las primeras solicitudes de amistad de personas a quienes no recordaba conocer. Entraba a sus "perfiles" para refrescar mi memoria y enterarme de quiénes eran, pero seguían resultándome extraños. Algunos de esos desconocidos tenían la gentileza de agregar algún pequeño texto a su solicitud, diciendo de dónde creían conocerme o por qué me escribían. Pero la mayoría de las solicitudes llegaban sin nada: apenas un nombre extraño de alguien que quería agregarme a su lista y que yo lo agregara a la mía. Yo no sabía si hacer clic en "Aceptar invitación" o en "Rechazar invitación". Me parecía que si los agregaba a mi lista, de alguna manera tergiversaba la realidad y desvirtuaba el estatus de los que ya formaban parte de ella. Pero, por otra parte: ¿por qué no aceptarlos si la amistad es algo noble? Finalmente, en la mayoría de los casos, optaba por hacerme la distraída y cerraba la ventana de Facebook, sin tomar ninguna decisión.
Aunque no sabemos nada sobre lo que decían las cartas de la señora X a Bogarde -salvo lo que podemos deducir al leer las respuestas de él- supongo que el primer mensaje que ella le envió diría algo más que "Quiero agregarte a mi lista de amigos". De hecho, al responder, él le agradece "su extensa y encantadora carta" y confiesa que se siente "fascinado y sorprendido" por lo que ella cuenta. Imagino que si la señora X no se hubiera tomado el trabajo de escribir una carta "encantadora", Bogarde jamás le habría contestado y nunca se habrían convertido en amigos, peculiares o no.
En sus primeras cartas, Bogarde habla de la casa y, sobre todo, del gran jardín. "Sí, el camino de los castaños todavía está ahí", escribe. "Hoy, una explosión de nardos y margaritas, miles y miles de ellos. ¿Fuiste tú quien plantó la lila blanca en el rincón fuera de la cocina?" Pero a medida que la amistad va creciendo, los temas pasan a ser más íntimos y, las cartas, cada vez más sustanciosas. El habla de cuánto le costó acostumbrarse a ser una estrella de cine; describe la falta de libertad, las complicaciones para salir a la calle, el desagrado que le producían las mujeres "histéricas" que se escondían en lugares insospechados con tal de verlo de cerca. Le transmite la impresión que le producen las ciudades que visita: Viena, París, Gammarth, Budapest. Le escribe sobre la gente con quien se topa en las fiestas (Los Beatles, John Gielgud, la reina de Inglaterra), los directores con los que trabaja, el modo en que lo afectan los personajes que interpreta. Hablando de Accident , dice: "Cuando terminó la película y Stephen tuvo que morir, digamos, porque no había lugar para él en mi vida, me sentí totalmente destrozado".
Bogarde y la señora X se hacen adictos a su correspondencia. Ella le escribe diariamente y, aunque él lo hace con menor frecuencia, los días en que no escribe una carta, al menos le envía una postal. Cuando ella se enferma, él le manda libros para que se entretenga en la clínica. El cariño que se tienen es tan sincero que ella quiere legarle un Modigliani, pero Bogarde lo rechaza con humor, alegando que no es lo suficientemente grande para su casa. No hay tema que dejen sin tocar, y si eligen el adjetivo "peculiar" para referirse a su amistad, es porque saben que la cercanía que han logrado crear no es frecuente.
Se me ocurre que, si decidiéramos hacer un continuo con los distintos tipos de amistad, en un extremo podríamos poner las amistades peculiares y, en el otro, las ordinarias. Las primeras se caracterizarían por la cercanía, el conocimiento y el amor entre los amigos, y las segundas, por la distancia, el desconocimiento mutuo y la falta de verdadero interés. Las amistades peculiares serían las que pasan pocas veces en la vida y, las otras, las que ocurren en cada esquina, las que mantenemos con quienes nos cruzamos en el ascensor y con todas aquellas personas que nos presentaron alguna vez, pero cuyos nombres no recordamos. Mi hipótesis es que casi todas las amistadas que se originan en Facebook pertenecen al segundo grupo... aunque, en realidad, si uno quisiera ser fiel al significado de las palabras y no someterlas al proceso de decoloración y banalización que supone su incorporación al léxico mediático, las ordinarias ni siquiera deberían ser consideradas amistades.
¿Qué es la amistad, sino una larga conversación sostenida a través del tiempo? Una conversación entre dos personas que se sienten queridas y comprendidas en su singularidad por el amigo. "No es que simplemente conteste tus cartas. Te escribo. Trato de conversar contigo", dice Bogarde. "Disfruto esta relación silenciosa, más de lo que puedo decirte. Pienso en ti muy seguido; debo decirle esto o aquello otro; contarle algo de lo que me enteré, o hablarle sobre una música que escuché..." Me pregunto: ¿cuánto diálogo, cuánta escucha, cuánto lugar para que cada individuo se manifieste en su propia singularidad hay en Facebook? A diferencia de los blogs, aquí la página de cada miembro se parece tremendamente a las páginas de todos los demás; cambian las fotos y los nombres, pero las variaciones que cada quien puede hacer en su propia página son estrechísimas. Facebook uniformiza a sus doscientos millones de usuarios. Los convierte en engranajes de un sistema que atenta contra la profundidad, la calidez y la originalidad.
"El libro de las caras": eso significa, literalmente, Facebook. Tergiversando una vez más el significado de las palabras, se trata de un libro que no es libro y que funciona más como álbum de figuritas que como ninguna otra cosa, pues su principal objetivo parece ser coleccionar, sumar caras o nombres a la lista, juntar "amigos" sin importar quiénes sean, ir llenando las páginas vacías del ciberespacio que nos ha sido asignado hasta tener más amigos de los que nos es posible recordar y, sobre todo, amar. "La Librería Sumsum quiere ser tu amigo"; "Súmate a la causa por Keké, el perro quemado vivo". Me encantan las librerías y los perros, pero, francamente, jamás le contaría mis problemas a una librería y, en cuanto al pobre animal y todos los otros pedidos de firmas que llegan diariamente, después de haber leído tantas veces acerca de organizaciones humanitarias que desviaban recursos hacia actividades inconfesables, prefiero documentarme bien antes de adherir a cualquier causa.
Toda la crítica anterior tiene que ver con el mal uso que hacemos -y nos vemos obligados a hacer- de las palabras. Si en vez de "amigo", Facebook empleara alguna otra palabra, las relaciones que propicia serían más claras. ¿Qué cosa quieren realmente las personas, los negocios y las causas que piden ser nuestros amigos en Facebook? Quieren nuestra atención; que sepamos que existen; que los miremos; que estemos de acuerdo con sus cruzadas. "Fulano quiere un pedazo de tu tiempo", sería la manera correcta de formularlo. O, mejor: "Fulano quiere que seas su cliente".
Supongo que casi todos queremos ser famosos, que nos quieran, tener al resto del mundo mirándonos embelesados. Esta es otra explicación para querer coleccionar amigos en Facebook: no se trataría sólo de juntar caras, sino de hacernos la ilusión de que somos amados por muchos otros. Amor peculiar, éste, que lo único que da y lo único que pide es unos segundos de atención: el tiempo que lleve hacer clic en "Aceptar". ¿Será que eso es lo único que estamos dispuestos a dar al prójimo en los tiempos que corren? Una especie de quid pro quo individualista, de "yo te miro y, a cambio, tú también me miras", mientras olvidamos convenientemente que no somos más que números, idénticos unos a otros, perdidos en la noche de la infinita y anónima comunidad virtual.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1133683&pid=6552478&toi=6486

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

viernes, 29 de mayo de 2009

Microsoft lanzó el buscador Bing y busca destronar a Google

El servicio estará disponible en la Argentina a partir del 3 de junio. Para la empresa, es un buscador "más inteligente que se concentra en la utilidad de la información que encuentra". Invertirán US$100 millones en publicidad.

Tras meses de pruebas, la empresa Microsoft lanzó hoy finalmente Bing, su buscador de Internet, con el que piensa hacerle frente a la hegemonía de Google. El nuevo servicio, disponible en Bing.com, comenzará a presentarse en los próximos días y se implementará por completo a nivel mundial el miércoles 3 de junio. "En Latinoamérica, la versión beta estará disponible en esta fecha. Y las funciones que completarán el buscador irán apareciendo en los próximos meses", dijo a Clarin.com Martín Spinetto, Director de Marketing de Productos de Microsoft Latinoamérica.
Spinetto le contó a Clarin.com que los aspectos destacados del nuevo buscador son las nuevas categorías inteligentes en las que muestra los resultados de la búsqueda, los cuatro "canales verticales" de búsqueda (turismo, salud, compras e Información local) y el buscador de videos, que permite incluso previsualizar una escena sin abrir ningún programa reproductor.
"Los motores de búsqueda actuales se han concentrado más en aportar información y menos en la utilidad de dicha información", afirmó Steve Ballmer, CEO de Microsoft, durante la presentación del producto los Estados Unidos. "Cuando comenzamos con el desarrollo de Bing, nuestro punto de partida fue comprender bien a nuestros clientes y sus necesidades. Bing es un avance importante en nuestra visión a largo plazo para ofrecer innovaciones en el campo de las búsquedas en Internet que permitan a las personas hallar información de manera rápida y utilizarla para completar tareas y tomar decisiones más certeras", agregó.
La empresa fundada por Bill Gates planea gastar unos 100 millones de dólares en una campaña publicitaria para promocionar su nuevo producto, según informó la revista AdvertisingAge. La campaña incluirá medios online, televisión, prensa escrita y radio. El desafío es muy ambicioso: lograr que la gente deje de vincular la palabra Google a las búsquedas en la Web.
http://www.clarin.com/diario/2009/05/28/um/m-01928112.htm

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

La vigilia de ballenas ya se puede ver por Internet


Hasta el domingo por la noche, el sitio Interpatagonia transmite en directo la llegada de las ballenas francas a las costas de la provincia de Chubut. Allí, regresan cada año para aparearse.


Como todos los años, la ballena franca austral regresa a la región de Península Valdés para iniciar su período de apareamiento. Algunas de ellas llegan solas, otras, lo hacen con sus crías.
Lo cierto es que el arribo de esta especie es inminente en toda la región y acapara la atención de miles de visitantes de todo el mundo que se acercan con sus cámaras de fotos y filmadoras para captar los saltos perfectos de las ballenas, los movimientos de sus colas y su comportamiento.
Estos cetáceos gigantes que, además de ser inofensivos, disfrutan de la presencia del hombre ofrecen uno de los avistajes patagónicos más impresionantes y las ballenas son los grandes protagonistas del momento.
Desde Puerto Pirámides es posible embarcarse rumbo a esta singular aventura que permite entrar en contacto con la inmensidad del mar y sus habitantes, entre los que se destaca la ballena franca austral.
Las madres y sus crías, los machos cortejando a las hembras antes del apareamiento son algunas de las imágenes que desde hoy se pueden disfrutar y para quienes no puedan acercarse hasta el sur, el sitio Interpatagonia ofrece la posibilidad de verlas en directo y por la Web.
Ciudades como Puerto Madryn, Puerto Pirámides y toda la región de la Península Valdés forman parte de esta aventura que se puede vivir por Internet. Se trata de una iniciativa de la provincia de Chubut, como ocurriera con la llegada de los pingüinos a Magallanes y a Cabo Dos Bahías. Ahora, es el turno de las ballenas. Ya llegaron a la Red y sólo hay que hacer clic para dar con ellas.
http://www.clarin.com/diario/2009/05/29/um/m-01928825.htm

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicació Social

Por ahora, YouTube no permitirá transmitir en vivo

Enviada especial a San Pablo El director de comunicaciones, Ricardo Reyes, aseguró que no está en los planes próximos de la compañía permitir esa posibilidad y desechó así los rumores que circulaban desde 2008. En cambio, remarcó que la página de videos apuesta al mercado de los celulares.
Belén Veigas, enviada especial a San Pablo El director de comunicaciones de YouTube, Ricardo Reyes, aseguró hoy que los desafíos de la compañía para el futuro tienen que ver con "tratar de incrementar los usuarios, la cantidad de videos que son subidos a la página y hacer el sistema más fácil".
En una conferencia que se realizó hoy en San Pablo, en el marco del Google Press Summit, el directivo aseguró que la página de videos está experimentando sobre publicidad que pueda ser elegida por los propios usuarios.
Reyes adelantó además que, si bien, YouTube transmite eventos en vivo con determinadas entidades y empresas asociadas, no está en los planes próximos de la compañía abrir la posibilidad de que los usuarios puedan subir sus grabaciones en tiempo real.
"Hemos hecho eventos en vivo, con mucho control, pero el problema de abrirlo a los usuarios es el contenido que pueden subir", aseguró el directivo de YouTube. En ese sentido, hizo especial referencia a los derechos de autor que pueden violar esas grabaciones. Sin embargo, Reyes dejó una puerta abierta hacia el futuro: "No es una cosa en la que nos focalizamos, pero tampoco lo descartamos".
Asimismo, el director de comunicaciones se refirió a las posibilidades de mercado de YouTube y aseguró que los teléfonos móviles ’son un gran mercado, son el mercado del mañana"."Nosotros estamos visualizando que personas en todo el mundo van a compartir videos en YouTube por celulares, es un área muy importante para trabajar", afirmó.
En tanto, sobre las posibilidades de alojar publicidad, Reyes destacó: ’Estamos experimentando en que los usuarios elijan qué tipo de publicidades van a ver"."Hace cuatro años no era fácil mirar videos en línea, debido a que la espera era mayor de lo que duraba el video”, recordó. Y añadió que “hoy los usuarios suben 20 horas de video por minuto en todo el mundo", al tiempo que enumeró como objetivos de cara al futuro "mantener las cosas que hicieron de YouTube; tratar de incrementar los usuarios, la cantidad de videos que son subidos a la página y hacer el sistema más fácil para todos".
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=147859&id=294573&dis=1&sec=1

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz

Lic. en Comunicación Social

jueves, 28 de mayo de 2009

Google presentó una nueva herramienta interactiva: "Wave"

El gigante de Internet mostró, en San Pablo, un nuevo concepto de trabajo colaborativo en tiempo real. Buscan que sea una "única herramienta de comunicación". Todavía no está disponible.
¿Cómo sería el mail si fuese inventado hoy? Esa es la pregunta que se hicieron los desarrolladores de "Wave" ("Ola"), la nueva herramienta interactiva de Google presentada en el Google Press Summit realizado en la ciudad brasileña de San Pablo. "Es un nuevo tipo de comunicación y colaboración al mismo tiempo", afirmaron los hermanos Lars y Jens Rasmussen, autores del nuevo proyecto, en una teleconferencia.Teniendo en cuenta que el mail, la telefonía por IP, los blogs, las herramientas de información instantáneas y los medios de información avanzaron en forma inaudita en los últimos años, los desarrolladores del "Wave" buscaron agrupar todas estas formas de comunicación en una "única herramienta".En Google Wave se crea una ola y se pueden sumar personas a ella. Allí se pueden usar textos formateados, fotos, gadgets y hasta feeds de otras fuentes en Internet. Entre otras funcionalidades, permitiría que sea posible construir aplicaciones más fácil (sitios de blog, grupos de discusión). La comunicación es tan rápida en los mensajeros instantáneos que se pueden ver los caracteres a medida que se está escribiendo. "Permite la interacción automática entre plataformas sociales", aseguró uno de los hermanos Rasmussen.Sin embargo, no pudieron especificar cuándo estaría disponible para el público. "Estamos experimentando, le dimos acceso a los desarrolladores, lo que queremos hacer es darle acceso a más personas. Es recién el comienzo y tenemos muchas cosas para hacer en el futuro", concluyeron. Si algún usuario quiere que le avisen cuándo se lanza el producto a nivel masivo, puede anotarse en el sitio Wave-Google. O buscar más información aquí en WaveProtocol.Además, en el primer día del Google Press Summit se habló de otra sorpresa: el sistema operativo Android para telefonía celular. Según anticiparon, llegará a Latinoamérica antes de fines de año. Aún no existe un operador (buscan uno exclusivo) y Google está llevando adelante negociaciones con las diferentes compañías telefónicas.Por otro lado, se hizo presente el gurú de Internet, Vint Cerf, quien además es jefe de "evangelización" de Internet en la empresa. Habló de del cambio dramático en las formas de diseminar información que ha producido la llegada y el desarrollo de Internet.
http://www.clarin.com/diario/2009/05/28/um/m-01928180.htm

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Google espera crecer un 75 % en América latina

El director Regional de la compañía le dijo a lanacion.com que la facturación tendrá ese alza en 2009; confirmó la llegada de Android antes de fin de año.
La crisis parece no afectar las operaciones de Google en América latina. La compañía anunció hoy que espera crecer entre un 75 y 80% en la región, además confirmó que llegará Android , su sistema operativo de móviles, antes de diciembre. Estas fueron las novedades que comunicó Alexandre Hohagen , director General para Google América latina en un encuentro con la prensa.
Para apuntalar estas previsiones, Hohagen señala que sobre una población total de 500 millones de personas en la región, sólo 100 millones tienen acceso a Internet. "Hay un público que aún no estuvo expuesto a Google, y apuntamos a conquistarlos con servicios que les sirvan", señalo el ejecutivo.
A la baja, pero creciente, penetración del servicio de Internet en la población de América latina, Google le suma un dato que no es menor: el analfabetismo. "Ese fue uno de los motivos que nos lleva a desarrollar las búsquedas por voz sobre dispositivos móviles", declara Hohagen.
Asimismo, indicó que el nivel de penetración de la marca en la región es del 85%, por encima de la media mundial. "Google gusta mucho, y un ejemplo es México, el sexto mayor usuario mundial de YouTube".
Por su parte, Android, el sistema operativo de código fuente abierta para teléfonos celulares, se hará presente en América latina antes de fin de año. El ejecutivo indicó que se encuentran en una etapa de conversaciones con diferentes compañías de la región y remarcó que no existirá un operador exclusivo , como sucedió en su presentación en Estados Unidos con T-Mobile .
El mayor desafío que se le presenta a Google será desarrollar, perfeccionar y ampliar los servicios de búsqueda. "Queremos entender lo que el usuario quiere buscar. Cada vez hay mayor cantidad de contenidos propios de los internautas, y tenemos que avanzar sobre este aspecto. Por ejemplo, más del 20% de las búsquedas que se realizan en la Web se refieren a ítems que no existían hace 90 días", señaló Hohagen.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Con distintas estrategias, los candidatos también compiten en la web 2.0

La mayoría tiene pequeños ejércitos dedicados a actualizar sus páginas, canales de videos y perfiles en las comunidades virtuales. Y algunos candidatos se encargan a diario de chatear y "twittear".
De cara a las elecciones de junio, los políticos argentinos siguen posando para los afiches, caminando por distintos barrios, encabezando actos ante plateas más o menos convencidas y bregando con los medios para poder hablar de lo que les conviene y callar lo que no. Pero la mayoría encontró, además, otro canal de campaña: Internet y la web 2.0. Obama marcó el camino. O por lo menos terminó de imponerlo. Los videos en YouTube, los perfiles en Facebook y MySpace, los blogs y el microblogging de Twitter son herramientas que ya incorporaron varios candidatos. Algunos, incluso, con cierto grado de fanatismo, aunque todos cuentan con pequeños ejércitos que los ayudan a mantener actualizado el arsenal informático. Antes y después de que Barack Obama llegara a la presidencia de los Estados Unidos, el fuerte trabajo que realizaron sus equipos en Internet –y también a través de los celulares - fue considerado un aspecto clave de su campaña. Pablo Boczkowski, analista argentino de nuevas tecnologías en la Escuela de Comunicación de la Northwestern University de Chicago, reconoce que es difícil saber cuántos puntos sumó Obama gracias a la tecnología, pero asegura que el resultado fue contundente en términos de participación y movilización, sobre todo entre los jóvenes. En la Argentina, son varios los que mostraron cierto grado de enamoramiento con Internet. Según juran sus asesores, Francisco de Narváez y Gabriela Michetti se encargan de actualizar sus micromensajes de Twitter, mientras que Alfonso Prat Gay y Margarita Stolbizer se hicieron tan fanáticos de Facebook que "en serio son ellos" los que responden el chat la mayoría de las noches. El ex titular del Central, además, mantiene desde hace tiempo su propio blog.Presencia virtualTodos los principales partidos en competencia tienen páginas oficiales y muchísimas más –de candidatos, causas especiales, los frentes que integran-. En algunos casos, como la UCR y la Coalición Cívica, aprovechan esos canales para sumar fiscales y donaciones para la campaña. Lo mismo piensan hacer en el partido Nuevo Encuentro por el que se postula a diputado el intendente de Morón, Martín Sabbatella.Justamente Sabbatella es el que sigue "ganando la carrera" por juntar simpatizantes en la popular comunidad virtual de Facebook. Su página de campaña reunía hasta esta mañana 6.393 adherentes, 370 más que la de De Narváez, su seguidor inmediato. También tienen perfiles de campaña en esa comunidad, entre otros, Néstor Kirchner, Daniel Scioli, Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, Felipe Solá, Gabriela Michetti, Alfonso Prat Gay, Carlos Heller, Rubén Giustiniani, Aníbal Ibarra y Luis Juez. Nacha Guevara tiene uno como artista (suma fans) y Carlos Reutemann tiene más seguidores como piloto que en su página política. Más acotada es la lista de perfiles en MySpace, una comunidad más vinculada a los artistas.La mayoría, además, tiene canales propios o partidarios en YouTube para "colgar" sus videos, jingles de campaña y sus intervenciones –sobre todo si los favorecen- en TV. La presencia en Twitter es menor y más complicada... son pocos los que se animan al microblogging (mensajes cortos) y menos los que lo actualizan con regularidad.Razones y estrategiasEn el Acuerdo Cívico y Social, los equipos de comunicación y de la Coalición Cívica y la UCR trabajan coordinados, con unas 10 personas para el área de "nuevas tecnologías". Los equipos de comunicación de la Coalición se ufanan de que "desde el ARI" apostaron a Internet y de que fueron uno de los primeros partidos en tener un site. "Es central por el alcance federal para un partido sin el presupuesto multimillonario de de Narváez o el Estado", argumentan. También resaltan la importancia "en términos de movilización" y dicen que "Facebook es un lugar de participación mal llamado virtual en el que el militante reparte jpg en vez de volantes". Ya reclutaron 6.000 fiscales vía web.Con De Narváez trabajan ocho personas dedicadas exclusivamente a actualizar su canal de videos en YouTube, sus perfiles de MySpace y Facebook y sus diez páginas de campaña. Sus equipos reconocen que faltan "tres o cuatro elecciones" para que estas herramientas tengan el peso que tuvieron en la elección de Obama. Pero también sostienen que "ya está consolidado el modelo que permite una comunicación uno a uno, sin intermediarios y a un costo menor". La estrategia es "seguir la ley de Internet, que es la de la fragmentación de las audiencias, tanto en eje temático como en la edad. Por eso hay que estar en todos los perfiles hablando como se habla en esos perfiles".En el PRO destacan que habían empezado a prestarle mucha atención a la web en 2007. En total, tienen un equipo de alrededor de 15 colaboradores para mantener los sitios y perfiles de campaña (distintos de los del Gobierno porteño, que tiene otro equipo); en su mayoría son "jóvenes PRO". "El objetivo de máxima es que la gente nos vote, pero también llegar de una forma diferente al vecino, sobre todo a los jóvenes a los que casi la única forma de llegar".Como la gente de Macri, el frente Nuevo Encuentro del intendente de Morón Sabbatella venía trabajando estas herramientas desde la Municipalidad. Hoy tienen una presencia amplia en Internet, con una coordinadora, dos creativos y cuatro colaboradores "part time". El trabajo, dicen, es en dos ejes, el publicitario y el de aprovechar los canales para la militancia: "Esto no reemplaza a los encuentros partidarios y la calle, pero permite debates que fortalecen los vínculos y abre la puerta por la que se atreven a entrar en política algunos que estaban alejados, como los jóvenes".La estrategia online del kirchnerismo es bien distinta. Aunque tiene páginas y perfiles en Facebook, el énfasis es mucho menor. "Algo hacemos, pero no es la prioridad", reconocen sus equipos publicitarios. "Nuestro target -explican- es otro, el que se conecta a Internet desde los locutorios". Por eso la apuesta pasa por las cadenas de mail y newsletters y, "seguramente dentro de poco", la publicidad en un puñado de sitios que dicen tener identificados como los más leídos desde los cyber. " Las campañas –dicen- son todas virales, el tema es elegir donde elegís que llegue tu virus". El tiempo dirá qué estrategia fue mejor, si de algún modo se puede medir ya que, como señala Boczkowski, "es muy difícil aislar" el efecto de las nuevas tecnologías en una elección. De todos modos, el analista estima que el impacto será "bastante fuerte" en Capital y otros lugares con alta penetración de la banda ancha. Y añade que si bien "es cierto que uno no puede extrapolar lo que pasó en Estados Unidos con lo que pueda pasar en otros lugares, tampoco se debe subestimar la importancia que puede tener el uso adecuado de esta tecnología en términos de movilización y en la elección en sí".
http://www.clarin.com/diario/2009/05/28/um/m-01927930.htm

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Echegaray aclaró que la cancelación de pasivos fiscales de medios comenzará a regir en julio

El titular de la AFIP dijo que la fecha se eligió para evitar "suspicacias" electorales. En ese sentido, agregó que la disposición adelantada ayer por Cristina "se estudia para las deudas generadas "desde 1999", y que afectan "en particular a las pymes".
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aclaró hoy que regirá a partir del 1 de julio la cancelación de pasivos fiscales de medios de comunicación, para evitar "suspicacias" electorales.En referencia a la situación normativa en estudio adelantada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que permitiría a las firmas canjear deuda por espacios publicitarios, Echegaray dijo hoy que la disposición se estudia para las deudas generadas "desde 1999", y que afectan "en particular a las pymes"."Vamos a estar estudiando una situación normativa en el impuesto al valor agregado, pero que quede claro que regirá a partir del 1 de julio, una vez terminado el proceso electoral", detalló el titular de la AFIP en declaraciones a radio Mitre.
Agregó que "si bien no era deuda de este gobierno, se decidió llevar adelante a través del Ejecutivo un acuerdo de la Secretaria de Comunicación con los medios, para que pueda desembocar en un canje de deuda fiscal que tienen por espacios de publicidad".Echegaray expresó que esta alternativa "se pensó como una política estratégica", para resolver "un problema que acarrean sobre todo las pymes".
En otro orden, adelantó que si bien desde el 2005 hasta la fecha el Gobierno ha hecho "mucho" en materia de control de mercadería falsificada, remarcó que en esta "segunda etapa" se intensificará la "defensa de la producción nacional".Respecto de las conclusiones del Primer Congreso Internacional de Lucha contra la Piratería y la Falsificación de Marcas -donde se conoció que se detectaron 138 millones de dólares en artículos falsificados- Echegaray dijo que "ahora buscaremos defender las marcas nacionales y trataremos de detectar trabajo informal, en negro, y con menores, que se da mucho en este tema".
Sobre las liquidaciones en operaciones trianguladas, expresó: "la mayoría de los exportadores de la Argentina me parece que entendieron el mensaje, ya no están declarando operaciones triangulares, y si lo hacen no usan bancos asentados en paraísos fiscales".Echegaray dijo que en los paraísos fiscales "no dan ningún tipo de información", y por eso "vamos a los países donde la mercadería arribó efectivamente que normalmente ellos tienen efectividad tributaria". No obstante, remarcó que el exportador "recibe el dinero a través del paraíso fiscal".
Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

miércoles, 27 de mayo de 2009

Cristina firmó el convenio para cancelar los pasivos fiscales de medios de comunicación

La Presidenta destacó la necesidad de “diferenciar” a las pequeñas empresas periodísticas de los grandes grupos y afirmó que “la desinformación debe ser desterrada”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo hoy que "la libertad de expresión no es propiedad de un sector, sino de toda la sociedad"."Es importante tener una prensa libre, pero también que el conjunto de la sociedad tenga acceso a los medios y que todas las voces puedan ser escuchadas", afirmó.
Cristina encabezó un acto en la Casa de Gobierno donde se acordó la cancelación de pasivos fiscales de medios de comunicación, en gran parte del interior del país."La desinformación muchas veces es una política, y debe ser desterrada", dijo la Presidenta. Agregó que "siempre la prensa fue conocida como expresión de ideas políticas y hoy tenemos el aspecto de esa libertad y el estrictamente económico de una empresa".
En ese aspecto, dijo que muchos medios de comunicación que constituyen pequeñas y medianas empresas deben merecer el tratamiento que beneficia a éstas."Creo que debemos abordar el trabajo de pequeñas y medianas empresas para distinguir de lo que son las grandes con normativas junto a la AFIP, para que se haga una distinción", dijo.
Añadió que "sería injusto tratar a una pequeña del mismo modo que a una gran empresa periodística".En ese sentido, señaló que si se obrara de manera distinta "se produciría la afectación de la libertad de prensa, porque subsistirían los muy grandes, los muy poderosos".
El secretario de Medios, Enrique Albistur, firmó hoy un convenio de cancelación de pasivos fiscales de empresas periodísticas, en el acto llevado a cabo en la Casa de Gobierno y del que tomó parte la Presidenta.
El convenio deberá ser aprobado por el Congreso de la Nación, ya que se trata de una modificación de un impuesto coparticipable que se tributa sobre el precio de tapa de diarios y revistas y de publicidad.
El convenio fue firmado también por María Ximena Velázquez, de Canal 10 de Mar del Plata; José Pochat, del diario La Gaceta de Tucumán; Domingo Marra, del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca; Guillermo Camparino y Miguel Durán de TELEFE; y Daniel Vila, de América TV.
También asistieron al acto el jefe de Gabinete, Sergio Massa; el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públios (AFIP), Ricardo Echegaray.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=147602&id=294257&dis=1&sec=1
Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Microsoft bloqueó el acceso de los cubanos al Messenger

Dijo que es porque debe someterse al embargo dispuesto por Washington contra la isla. La medida también alcanza a Irán, Corea del Norte, Siria y Sudán.
El gigante del software Microsoft bloqueó su servicio de mensajería instantánea MSN Messenger en Cuba y otros países embargados por EE.UU., aludiendo a su obligación de someterse a la legislación estadounidense, según informó hoy la empresa. El bloqueo de MSN Messenger, conocido también Windows Live Messenger, afecta a países como Cuba, Irán, Corea del Norte, Siria y Sudán con los que EE.UU. mantiene una restricción comercial.
En un comunicado difundido hoy, Microsoft señaló que, al igual que muchas otras compañías, "está limitada en cuanto a los productos y servicios que puede ofrecer a aquellas personas de países sometidos a embargo, en cumplimiento de la legislación del Gobierno de EE.UU". "Microsoft es una entre varias grandes empresas de Internet que han tomado medidas para cumplir con su obligación de no hacer negocios con mercados en la lista de sanciones de EE.UU.", añade la nota. Microsoft "ha cortado Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por EE.UU. y no ofrecerá más servicio en tu país", informaba hoy el servicio técnico de Windows Live a las personas que hoy intentaban acceder a Messenger en esas naciones.
Un portavoz de Microsoft consultado por la agencia española EFE destacó que el bloqueo no afecta al servicio de correo electrónico gratuito Hotmail, que sigue estando disponible en Cuba y el resto de los países embargados por EE.UU.
"La diferencia reside en las herramientas descargables frente a los servicios online", explicó. MSN Messenger requiere la descarga de una aplicación en el ordenador del usuario, mientras que Hotmail está basado completamente en la red. El portavoz no precisó por qué la compañía ha tomado esta medida precisamente ahora, pese a que MSN Messenger lleva activo desde 1999 y el embargo estadounidense a países como Cuba se remonta a la década de los 60. Fuente: EFE.
http://www.clarin.com/diario/2009/05/26/um/m-01926844.htm

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Naturalizaciones que impiden ver

Por Washington Uranga
El sistema masivo de comunicación está plagado de naturalizaciones, de cuestiones que se dan como obvias y que, en realidad, imposibilitan ver la complejidad del escenario. Impiden también conformar una masa crítica que profundice en el debate de asuntos fundamentales para la vida social. Se trata de aquellos argumentos –en este caso referidos a la comunicación y a los medios– instalados como supuestas verdades y que, por esa misma razón, resultan poco menos que indiscutibles. Sin la pretensión de agotar la lista, he aquí algunas de ellos con el único interés de ayudar a situar una agenda crítica sobre la comunicación.
- Lo vi en la tele. Construido como categoría última de verdad. Podría ser también: lo escuché en la radio o lo leí en el diario. Lo que importa es el efecto de verosimilitud que generan los medios de comunicación, como validación de lo real. Hasta el punto de que alguien que participó de un determinado suceso como protagonista o testigo puede llegar a dudar de su propia versión cuando se contradice con aquella que se transmite a través de los medios. A todo lo anterior podría agregarse que “nada es real hasta que no aparece por la televisión”. Hay una mediatización de la vida social y éste es un triunfo de la cultura tecnológica, que se refuerza en su fase digital.
- Internet contribuye a la democratización. Tan cierto como parcial y equívoco. Porque desconoce la existencia de enormes inequidades que siguen existiendo en el acceso a la red de redes. No sólo por cuestiones de conectividad, sino porque la cultura digital es, a la vez, un sistema de inclusión y exclusión, que “alfabetiza” a algunos y deja a otros por fuera, porque no acceden al lenguaje propio del sistema, o por otras razones, entre las que se cuenta el hecho ser ciudadanos que no califican como consumidores potenciales.
- La objetividad periodística. Un mito que no guarda ninguna conexión con la realidad. En principio porque tal objetividad no existe en la práctica del conocimiento. Es imposible el extrañamiento que pretende la objetividad como lugar equidistante, aséptico y no comprometido. Cada uno conoce desde un lugar de interpretación que está necesariamente cruzado por las marcas de su propio proceso de constitución como actor social, pero también por sus posiciones políticas, ideológicas, por sus intereses y emociones. Distinto es defender la veracidad en el ejercicio de la profesión periodística, a partir de una ética que busca garantizar el derecho de las audiencias a tener todos los elementos para arribar a sus propias conclusiones.
- El periodismo independiente. ¿Independiente de qué y de quién? ¿De compromisos? ¿De su propia mirada? Es una pretensión similar a la anterior. Todos los periodistas y los profesionales de la comunicación trabajan (trabajamos) en contextos establecidos por la economía de las empresas, por las presiones, por las condiciones en las que se ejerce la tarea, por la realidad de asalariados (y, hoy por hoy... trabajando al mismo tiempo para distintos medios de un mismo patrón y por un mismo sueldo). ¿Quienes se dicen a sí mismo independientes no tienen ninguna limitación de este tipo? Y así sean sus propios empresarios: ¿nunca se sintieron coartados por los intereses de sus anunciantes? Quizá lo más grave en este campo es la afirmación de aquellos que sostienen que “en la empresa para la que trabajo nadie me dice lo que tengo que decir”. Aunque formalmente cierto, es una exteriorización más de la mimetización con los intereses editoriales o de los anunciantes, de facilismo dócil o de autocensura, antes que de independencia o autonomía.
- No todos pueden acceder a los medios. ¿Por qué? Es una afirmación equivalente a aquella que, cual destino manifiesto, asegura que “siempre hubo pobres”, para justificar que los siga habiendo y que se haga poco o nada para modificar esa situación. Es casi igual a establecer una suerte de calificación para aquellos ciudadanos que pueden y aquellos que no pueden (o no deberían) acceder al derecho a la comunicación. Seguramente ésa es la mirada de quienes se alarman ante la sola posibilidad de que los sindicatos o los movimientos sociales queden habilitados para acceder a la propiedad y el uso de medios de comunicación masiva.
Estos señalamientos muestran apenas una parte de una realidad compleja y con otros aspectos a considerar. Nada de lo escrito agota tampoco la agenda de los temas que, sembrados como obviedades, adornan el jardín de nuestra vida cotidiana, instalándose como supuestas verdades que en lugar de ayudar a desentrañar suman opacidad, quitan transparencia e impiden comprender. Sin desconocer tampoco actitudes, prácticas y experiencias de profesionales, empresas y grupos que, aun en medio de dificultades, hacen hasta lo imposible para construir todos los días una comunicación más democrática. Eso sí: normalmente sin la pretensión de ser objetivos.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Otras estrategias, nuevos caminos

La política y la comunicación están definitivamente emparentadas. No se puede pensar la una sin la otra, pero también es necesario encontrar nuevas estrategias y caminos para la comunicación democrática. Sobre el tema reflexiona Teresita Vargas.
Por Teresita Vargas *
La política –en cualquier amplitud que se le asigne al término– no puede pensarse hoy por fuera del ámbito complejo de la comunicación. Fundamentalmente porque lo público, entendido como aquello que concierne a todos, es un ámbito donde se construye y discierne lo ciudadano. La ciudadanía es inherente a lo público y esta categoría en la actualidad es inseparable de la comunicación. Porque lo público se constituye a través de la puesta en escena de los puntos de vista y las concepciones de los diversos actores en el marco de las prácticas sociales. Es allí donde los conceptos y las acciones de los actores alcanzan legitimidad social. El espacio público es, por definición, un lugar de participación y de comunicación. Dicho esto más allá de la mirada siempre restrictiva de la llamada “comunicación política”.
Pero cabe preguntarse si por sola definición lo público es necesaria y automáticamente democrático, dado que la vinculación entre lo público y la comunicación agrega un ingrediente de complejidad que deja en evidencia las inequidades y los desbalances existentes. Porque hoy lo público conlleva una asimetría que no se puede ignorar: las múltiples miradas y las discrepancias no están representadas de la misma manera y las desigualdades socioculturales, económicas y de poder no adquieren visibilidad. Todo ello reforzado por la realidad actual del sistema de medios.
La comunicación resulta fundamental para la construcción de consensos sociales, de la participación y de los procesos democráticos. Afirmación que pretende situarse más allá de las miradas meramente instrumentales de la comunicación, que se restringen a los medios y productos, dejando de lado la producción social de sentido generada en los múltiples espacios de la vida cotidiana.
Nadie puede negar que el escenario mediático tiene que servir de insumo para que la ciudadanía tome sus decisiones electorales. Con ese fin es bueno que se genere información, que se debata y se discutan los proyectos y las ideas. No sólo para cruzar acusaciones o hacer señalamientos al adversario. Sino fundamentalmente para aportar miradas, criterios y puntos de vista, de manera que la elección ciudadana se haga sobre una base cierta de conocimientos. Pero ésta no es una tarea que concierne tan solo a quienes son candidatos. Es un compromiso de todos los actores sociales –si es que desean una participación activa– introducir temas (al menos sus propios argumentos y preocupaciones) en la agenda del debate. Para enriquecer el elenco temático, para propiciar el diálogo y fortalecer el sentido de la democracia. Porque lo público es lugar de la exposición, del intercambio y de la legitimación de los sentidos que luchan por imponerse socialmente.
¿Es posible lo anterior con la situación actual del sistema de medios? No parece serlo. No sólo por los niveles de concentración de la propiedad, sino por la inequidad manifiesta en cuanto a las condiciones de producción y distribución de mensajes. Y avanzar en función de mayor equilibrio es una responsabilidad indelegable del Estado y de las fuerzas políticas que pregonan la democracia. Porque para reforzar la democracia es necesario pensar nuevos modos de construcción de ciudadanía en una sociedad en la que siguen existiendo voces acalladas, silenciadas u olvidadas. Es necesario generar más y más tribunas de comunicación. Para eso hay que repensar los procesos y las estrategias de comunicación como instancias ineludibles y necesarias para la construcción político cultural, para la ciudadanía y la democracia, sin perder de vista el aporte que la comunicación hace a la economía y a los sistemas productivos.
Los actores sociales son participantes activos y protagónicos de la construcción ciudadana y de la vida política y las estrategias de comunicación no son meros procedimientos de transferencia de información. Son intercambios para garantizar el debate, hacer visible tanto el consenso como la diferencia y generar sentidos superadores en el diálogo social. Sin ello no hay construcción política y social en el marco de la democracia. El acceso al espacio público de manera igualitaria y democrática demanda imaginación y creatividad para superar formas de exclusión comunicacional y garantizar la democracia más allá de lo formal. Supone también introducir reflexividad sobre las prácticas, para transformar las experiencias en enseñanzas y en mensajes comprensibles para el conjunto de la sociedad. Son otras estrategias y nuevos caminos para la comunicación democrática.
* Licenciada en Comunicación Social. Docente e investigadora UNLP y UBA.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-125635-2009-05-27.html

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

lunes, 25 de mayo de 2009

El Padrino ahora opera en Internet

Hasta ahora se creía que el crimen organizado no participaba de los ciberdelitos. Las empresas de seguridad ya se convencieron de lo contrario. Una sola de ellas detectó 20 millones de nuevos virus el año pasado. Entre 30 y 40 mafias dominan este mercado ilegal.
Por Mercè Molist *
“Hay millones de delitos informáticos que no se denuncian y de los que sí, sólo el 9 por ciento acaba en detenciones”, afirmó la investigadora Erin Kenneally en la reunión anual del Anti-Phishing Working Group (APWG), celebrada la semana pasada en Barcelona. Y eso no es nada según el asesor de las Naciones Unidas, Raoul Chiesa: “Por suerte, los terroristas aún no saben atacar las infraestructuras críticas, que están desprotegidas en todo el mundo”.
El pesimismo y las descripciones apocalípticas sobre la inseguridad en Internet dominaron la reunión del APWG, que congregó a expertos internacionales de la industria, las universidades y las fuerzas de la ley. Una representante del Federal Bureau of Investigation (FBI), Donna Peterson, aseguró: “Estamos desbordados, hay demasiada información por investigar y no podemos ir a más velocidad. Han robado mi propia identidad tres veces en el pasado año”.
La estrella: el robo de identidad
La suplantación de identidad, mediante el robo de contraseñas o de datos bancarios, es la estrella de los fraudes en Internet que, según la empresa S21sec, se ha doblado en un año. El 62 por ciento son casos de phishing, que se están cebando en el Sistema de Nombres de Dominio: los delincuentes registran o secuestran direcciones y los dan a computadoras infectados bajo su control, que actúan como señuelo para que los incautos introduzcan datos bancarios. Al cambiar velozmente el dominio de una máquina a otra, dificultan mucho su localización.
Esta es una de las tretas que usa el gusano Conficker, el más mencionado en la reunión como ejemplo del auge del código malicioso, que dobla sus cifras cada año y sobrepasa en ritmo de crecimiento al phishing. Panda Security detectó 20 millones de nuevos virus en 2008. Cambian muy rápido, tanto en su forma como en los mensajes de correo donde viajan, las páginas en las que se esconden y las direcciones IP de las mismas. Se necesitan meses para descifrar su código y antes se hacía en días.
“Sólo hay que ver los millones de números de tarjetas de crédito a la venta en la red para darse cuenta de que afecta a mucha gente”, afirmó Ero Carrera, de Hispasec Sistemas. Entre 30 y 40 grupos organizados que actúan como mafias dominan este mercado. La más conocida y perseguida, la ruso-ucraniana Russian Business Network, posiblemente autora de Conficker. Hasta ahora se creía que las mafias tradicionales no estaban en el cibercrimen, pero Shinichi Tankyo, representante de Hitachi, desmontó este mito al afirmar que, a finales de 2008, fueron detenidos en Japón miembros de la Yakuza por una estafa de phishing.
“Los atrapamos porque lo hicieron bastante mal, no estaban preparados, pero cada vez vemos más casos de crimen electrónico relacionados con la Yakuza”, afirmó Tankyo.
Una de las estrellas del congreso del Anti-Phishing Working Group fue el asesor de las Naciones Unidas Raoul Chiesa, quien añadió otro factor para la preocupación general: los terroristas. “Las infraestructuras nacionales críticas están desprotegidas en todo el mundo y los gobiernos no lo entienden. El mes pasado, el jefe de ciberterrorismo norteamericano se quejaba de que no podía hacer su trabajo porque nadie lo escucha”, explicó Chiesa.
Según el asesor, “los terroristas aún no se han dado cuenta del potencial de dejar a una ciudad sin agua o electricidad”.
Extraños acontecimientos
Ejemplificó el peligro con acontecimientos recientes como unos paneles luminosos en las carreteras de Texas, que alguien manipuló para que emitiesen el mensaje “zombis más adelante”; el cambio del trayecto de un tranvía en Polonia, hecho por un niño de 16 años, o la infección de aparatos médicos en hospitales de San Francisco por el gusano Conficker.
Chiesa aseguró: “China ataca regularmente a otros gobiernos” y le dio la razón el investigador Shishir Nagaraja, quien denunció los frecuentes ataques chinos contra la Oficina del Dalai Lama. El más crítico fue a finales del pasado año. “Secuestraron un mensaje de correo legítimo que alguien mandaba a la oficina, pusieron un virus en el adjunto y lo reenviaron a quien iba dirigido, infectando así nuestras máquinas y robando información confidencial”.
Nagaraja se quejó de que los gobiernos pequeños y ONG no pueden defenderse ante estas amenazas: “El costo no es asumible, necesitamos defensas más baratas. Lo que nos proponen las empresas es inútil. Sólo nos queda entrenar bien a los administradores y poner toda la información secreta fuera de Internet”.
¿Hay defensa posible?
Antes, defender una red informática se basaba en proteger su perímetro frente a Internet, con la ayuda de cortafuegos, detectores de intrusos o antivirus. Hoy, los expertos coinciden en que el uso de aparatos móviles y sistemas interconectados ha hecho desaparecer el perímetro y sólo queda defender globalmente Internet.
Según Dean Turner, de Symantec, la solución sería modificar el comportamiento de los internautas: “Necesitamos escritorios seguros donde los usuarios no puedan equivocarse, controlar qué tipo de información envían, limitar sus movimientos y formarlos”. En este sentido, Leonardo Amor, de Telefónica, recordó que su empresa ha bloqueado más de 250 mil ADSL por mandar spam y virus.
Ero Carrera, de Hispasec Sistemas, propuso modificaciones técnicas: “No hay que confiar en nada que venga de la web y usar cajas de arena o virtualización para todo lo que entre, de forma que no pueda afectar a las aplicaciones del sistema”. Carrera recordó que “hay muy buenos ingenieros en países sin industria y el cibercrimen es la forma de ganar dinero con lo que les gusta”.
Toralv Dirro, de McAfee, afirma: “Hay tanto dinero en juego que hay mil razones para pensar que seguirán. La solución sería que no fuese rentable, pero ¿cómo? Van a mucho más velocidad que nosotros, necesitamos la colaboración de gobiernos, fuerzas de la ley y fabricantes; ir todos a una”. Los representantes policiales, precisamente, pidieron un acercamiento de investigadores privados y públicos. Incluso hubo quien propuso la creación de brigadas para patrullar la web.
La mayoría denunció que tanto el intercambio de información entre ellos como las fórmulas para denunciar en línea son ineficaces y deben estandarizarse.
Los cortó Donna Peterson, del FBI: “No poder compartir datos entre países es un impedimento para las investigaciones, pero es también una forma de proteger tus datos”.
* De El País, de Madrid. Especial para Página/12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-125532-2009-05-25.html

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunición Social

domingo, 24 de mayo de 2009

Público: ¿Qué hacen que algunas ideas prosperen más que otras?

Ustedes: ¿Qué pretenden de las personas que acompañan este proyecto político que está en marcha desde el 25 de mayo del 2003? ¿Qué pretenden quienes se fueron sumando a este proyecto político de quienes acompañan activamente el modelo social y político en marcha? ¿Buscan rodillas al piso? ¿Buscan silencios obedientes? ¿O pretenden que quienes se forman ideológicamente comprendan la importancia sobre las cuestiones económicas, culturales, sociales y políticas que se discuten a diario a través de la tribuna mediática o en la calle? Plantear estos interrogantes, para quien escribe, tiene sus sacrificios. No pretendo que me defiendan simplemente que lo sepan.
La intención es que juntos repensemos lo qué estamos haciendo, con quién estamos haciendo lo que hacemos, qué esperamos de los demás y de nosotros mismos, y si realmente sabemos qué buscamos como espacio político en permanente construcción y dinamismo y que en principio sabe que la década del noventa dejó consecuencias terribles para la República Argentina y no deseamos que eso se repita.
El proyecto político y económico que está en marcha a nivel nacional merece por los logros alcanzados y fundamentalmente por aquellos durante el año 2008 un reconocimiento social en las próximas elecciones del 28 de junio del 2009. Por razones históricas y poco comprensibles para algunos, por razones obvias, este país tiene aún deudas pendientes en todas sus áreas. Es imposible superar en pocos años, la destrucción planificada que se llevó adelante durante décadas. Pero negar y/o intentar no querer ver los logros del actual gobierno nacional podría transformarse en un obstáculo a nuestra propia capacidad de seguir creciendo como ciudadanos en democracia.
La provincia de Neuquén, si bien poblacionalmente aún es una región en crecimiento, su aporte será significativo al resultado global de la disputa electoral en junio.
Al margen de los resultados electorales para la elección de fines de junio, sería oportuno que aquellos sectores y actores que observan en el modelo de país que se impulsa desde el gobierno nacional, no dejen de valorar la importancia estratégica de ocuparse activamente en gobernar o intentar gobernar buscando no imponer decisiones que afectan al conjunto.
La idea y la práctica que significa esa idea del actual modelo social y económico en marcha por el gobierno nacional podrá seguir ampliándose y encontrando mayor respaldo cuando algunos líderes dejen atrás sus miedos y escuchen realmente los planteos que circulan en el espacio.
Por lo visto, el modelo no está en cuestión, lo que está en cuestión para el mes de junio son algunos de los líderes y responsables políticos que intentan hacer de este modelo una opción llena de fortalezas.
La intención es que juntos repensemos lo qué estamos haciendo de este modelo que es ampliamente más justo y equitativo que las propuestas de décadas anteriores.
Es imposible negar la cantidad de fábricas que funcionan desde el año 2003, es visible que pese a las deudas pendientes de este modelo el humor social es muy distinto al del año 2001, es positivamente extraño escuchar hablar a la Presidenta y darse cuenta que no es una improvisada y que su capacidad de querer crecer sigue intacta; es raro, pero no me siento culpable de ser argentino como si lo hizo la locura menemista y la incapacidad delaruista.
¿Qué ha hecho la oposición de su entorno? Yo sólo veo ruinas y un sector carente de ideas y en defensa de intereses que atentan contra el desarrollo de la industria argentina, de las personas que trabajan y de las instituciones que buscan funcionar noblemente pese a los innumerables obstáculos intencionales que dentro de ella se encuentran. No olvidar que, los bigotones y los patilludos están en todos lados y sin culpas.
A modo de cierra parcial, podría decir que el modelo no está en cuestión, lo que está en cuestión para el mes de junio son algunos de los líderes y responsables políticos que intentan hacer de este modelo una opción llena de fortalezas en la provincia de Neuquén. Entonces: ¿Qué hacen que algunas ideas prosperen más que otras en determinados territorios?
El segundo y último planteo, es qué hace la oposición partidaria para que Argentina aproveche su potencial humano y natural disponible. ¿Qué han hecho los líderes de la oposición dentro de sus propios partidos para ganarse el reconocimiento social y luego ser gobierno?

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Londres: dos periodistas lograron burlar la seguridad del Palacio de Buckingham

Los reporteros habrían pagado mil libras a un chofer para que los dejara entrar a la residencia de la Reina en la capital inglesa. "Podrían haber sido meros terroristas que quisieran instalar un coche bomba", afirmó la prensa local. Su invulnerabilidad fue puesta en duda una vez más.
Las autoridades británicas anunciaron hoy el despido de un chofer de la familia real, acusado de recibir un soborno para acceder a la residencia de la reina Isabel, en un caso que deja al descubierto graves falencias en la seguridad de la familia real, informó la prensa local.
Según el tabloide News of the World dos de sus periodistas, disfrazados de hombres de negocios de Medio Oriente, sobornaron al chofer -Brian Sirjusingh- con unos 1.000 euros para evadir los controles de seguridad en el palacio."Podríamos haber sido de la red Al Qaeda, podríamos haber llevado una bomba o un artefacto rastreador", indicaba el diario sensacionalista, añadiendo que el chofer permitió incluso a los periodistas que se sentaran en uno de los vehículos reales.
Según el matutino, uno de los reporteros encubiertos incluso logró sentarse en el Bentley de la monarca, informó la agencia de noticias ANSA.
Una vez dentro del Palacio, Sirjusingh, que personalmente no transportó nunca a la Reina, les mostró varios vehículos utilizados por miembros de la Familia Real e incluso le permitió a un cronista sentarse en el Bentley usado para trasladar a Isabel II en ocasiones de Estado.
El editor de temas reales del News of the World, Robert Jobson, declaró a la BBC que el Palacio de Buckingham debería aprender lecciones "de previos errores".
La investigación del diario fue liderada por Mazher Mahmood, conocido como el "jeque falso" luego de una serie de notas periodísticas para el semanario para las cuales se hizo pasar por un árabe multimillonario.Tras el hecho, una portavoz de Buckingham informó que la falla de seguridad "es considerada muy seriamente y será investigada".Por su parte, un vocero de Scotland Yard dijo en un comunicado que la fuerza policial "está preocupada" por las revelaciones del periódico.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

sábado, 23 de mayo de 2009

Socializar por Internet puede usarse para “tapar angustia”

La conexión con otras personas a través de la Red se utiliza para ocultar "un vacío y huir de la angustia", según la psicoanalista Diana Sahovaler. "La PC no puede reemplazar la comunicación" interpersonal, aseguró la autora de "El sujeto escondido en la realidad virtual".
La conexión vía internet con otras personas se utiliza muchas veces "para tapar un vacío y huir de la angustia", consideró hoy la psicoanalista Diana Sahovaler de Litvinoff, quien aseguró que ese tipo de vínculo no puede reemplazar la comunicación. Sahovaler de Litvinoff, autora de "El sujeto escondido en la realidad virtual", de Editorial Letra Viva, aseguró en diálogo con Télam que no es lo mismo estar "conectados" que lograr "una comunicación".
La experta sostuvo que con sentarse frente a una computadora y encender la pantalla uno puede sentir que está acompañado, que participa y es reconocido por los otros, pero explicó que esas sensaciones de "familiaridad" que dan "los íconos conocidos" de la web son solo producto de la conexión con el espacio virtual.
La especialista señaló que "cuando entramos en el espacio virtual nos conectamos con los otros, entramos en contacto y de alguna manera aliviamos el vacío, la angustia existencial existente en todos los humanos". Por eso consideró que "desde el punto de vista psicoanalítico, hay que tratar de entender qué ocurre, qué se pone en juego con esta nueva manera de vincularnos, porque en la actualidad es común que se utilice este medio para tapar el vacío para huir de la angustia".
La experta aseguró que "la computadora ofrece muchas posibilidades pero no puede reemplazar la comunicación entre los sujetos". "Cuando un sujeto se comunica lo que logra es ser reconocido como persona en su individualidad y eso obliga a un cara a cara, ausente en la comunicación a distancia", aseveró. Sahovaler precisó que el "alerta surge si la persona depende exclusivamente de este medio para interactuar o si nos exponemos sin medir las consecuencias". En este sentido, destacó que "el cyberespacio invita a compartir fotos, textos, a jugar pero muchas veces no sabemos con quién estamos" y señaló que "como todo, es según el uso que le demos".
En su libro, Sahovaler da como ejemplo de estos vínculos a la distancia, a dos personajes de la mitología griega -Psique y Eros- y en el que como condición para la felicidad se obliga a que Psique nunca llegue a conocer a Eros. "Hay que saber que uno puede conectarse, investigar, jugar y desplegar la fantasía a introducirse en el delito o la perversidad. Lo que sí es seguro que uno no se comunica con el otro como sujeto", aseveró.
La psicoanalista dijo que "cuando uno se conecta entra en contacto, es decir, sólo es un toque, no hay intercambio de afecto y aunque conectarse sirve para muchas cosas, no alcanza para lograr la comunicación". De esta forma, señaló que "al comunicarse, el sujeto es reconocido como persona en su individualidad". "De ninguna manera conectarse está mal, sólo que hay que tener claro que no es equivalente a la comunicación y tampoco la reemplaza".

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Empresa rusa quiere entrar en el negocio de Facebook

Digital Sky Technologies tiene interés en participar en la red social con una inversión de 200 millones de dólares, según The Wall Street Journal. La red con más de 200 millones de miembros crece rápido y busca dinero fresco para poder hacer frente al inmenso volumen de datos que maneja.
La empresa rusa Digital Sky Technologies tiene interés en participar en el negocio de la red online Facebook con una inversión de 200 millones de dólares, según el diario económico norteamericano The Wall Street Journal.
El rotativo aseguró que la oferta de la compañía rusa valora las acciones preferenciales de Facebook en un total de 10.000 millones de dólares. Además, Digital Sky Technologies, por lo visto, tiene intención de adquirir acciones ordinarias por un importe de hasta 150 millones de dólares.
La red con más de 200 millones de miembros crece rápido y busca dinero fresco para poder hacer frente, entre otras cosas, al inmenso volumen de datos que maneja.Por ello, la compañía mantiene conversaciones con varios inversores.
Sin embargo, el creador Mark Zuckerberg ha subrayado recientemente repetidas veces que "Facebook" también es capaz de arreglárselas sola, informó la agencia dpa.
La red estima obtener en el presente ejercicio un volumen de negocio de entre 400 y 500 millones de dólares. No se conoce su actual nivel de beneficios.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=147042&id=293537&dis=1&sec=1

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

viernes, 22 de mayo de 2009

Robaron camioneta a un amigo: F-100 blanca

El día jueves 21 de mayo a las 21 horas aproximadamente robaron una camioneta Ford F-100 color blanca, modelo 1998, dominio BXK-130 de la intersección San Martín y Brown de la ciudad de Neuquén.
La camioneta es de un amigo y se gratificará cualquier información. La F-100 está en muy buen estado. Pueden avisar a la comisaría más cercana o llamar a mi celular: 0299-154186055.
Gracias por la información y por hacer la cadena.

Saludos y gracias,
Marcos.

Víctor Hugo Morales a favor de la Ley de Comunicación Audiovisual

El periodista deportivo Víctor Hugo Morales manifestó que desde un principio estuvo a favor de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y destacó la "perversidad" del negocio del fútbol, al que consideró "la mayor estafa consentida".
"Enfáticamente y desde un principio he estado a favor de la ley, sobre todo a partir de leer los artículos fundamentales y de concentrarme en aquellos que más se han criticado", expresó el reconocido periodista deportivo.
Morales destacó que "hemos esperado durante mucho tiempo que se cambiase esta ley de radiodifusión, que fue ambientando con los sucesivos errores de los gobiernos la creación de multimedios que para mi son una de las formas de agredir la libertad de prensa".
"La ley es necesaria. Discutirla es necesario", señaló, tras lo que agregó que leyó el texto de la propuesta del gobierno nacional y le parece que "está muy bien y que satisface aquella necesidad que todos hemos proclamado, desde hace muchos años, que era imprescindible una nueva ley de radiodifusión".
En este sentido, acotó que se trata de la consideración de algo que "todos estamos esperando con mucha necesidad y avidez, en lo profesional pero también en la cuestión ética y el mejor desarrollo del periodismo".
Por otro lado, dijo que "el negocio que se estableció con respecto al fútbol es de una perversidad que a mi me ha desmoralizado", y apuntó: "se ha estafado a los clubes con la anuencia increíblemente de la propia Asociación del Fútbol Argentino y con la complicidad o debilidad de los dirigentes".El periodista consideró además que "el fútbol es de interés general. Una cosa pública que hace a la identidad de los argentinos", y criticó el hecho de "robarse eso y quedárselo en nombre de códigos prácticamente mafiosos".Asimismo, hizo hincapié en la "inmensa cantidad de dinero que se han llevado y que ya es inmedible", en nombre de este negocio, que ronda los "9.000 millones de pesos", además de los recursos extras "de lo que los clubes nunca recibieron, que es algo que no podemos imaginar".
Finalmente, insistió en que "ha sido algo tan infame lo que ocurrió estos años, protagonizado por medios que hacen periodismo y que a través del periodismo defienden esos negocios, que creo que es la mayor estafa consentida que yo haya visto de cerca en toda mi vida como periodista".

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. Comunicación Social

jueves, 21 de mayo de 2009

Por el uso de agroquímicos, nacen 100 bebés por año con malformaciones físicas

Santiago del Estero. El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Juan Tula Peralta, reveló hoy que se producen más de 100 nacimientos de bebés por año con malformaciones relacionadas al uso de agroquímicos como el glifosato. Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son el cáncer de piel e inconvenientes en las vías digestivas y respiratorias.

Tula Peralta explicó a la prensa local que esos datos surgieron de una investigación que efectuaron sus colegas durante más de un año en el interior provincial. "En Santiago se producen más de un centenar de nacimientos con malformaciones al año por el uso de agroquímicos", aseveró el experto.
Sin embargo, aclaró que no es el único problema que afecta particularmente a los recién nacidos cuyos progenitores viven en zonas rurales, sino que tienen registrados unos 300 casos de personas vinculadas a la actividad productiva que presentan problemas de salud por manipular o haber sido rociados con agroquímicos.
La aplicación de glifosato, que es esencial para combatir las pestes en los cultivos de soja, se volvió común en la provincia debido al incesante incremento del área sembrada con esa oleaginosa.
Pero la denuncia pública tiene otro aspecto preocupante, que es la incidencia de los tóxicos en los menores de edad, dado que muchos de ellos colaboran con sus padres en las tareas rurales y a menudo se desempeñan como banderilleros, es decir, marcan con su presencia y banderas los lugares en los que las avionetas fumigadoras deben esparcir los herbicidas.
En ese sentido, Tula Peralta expuso su preocupación porque "como son chicos, no muestran de forma inmediata la sintomatología. Es un proceso que al cabo de unos años empieza a aparecer".
Asimismo, el ingeniero agrónomo recordó que anualmente se desechan entre 600 y 700 toneladas de envases plásticos que contenían los pesticidas, que al no tener un tratamiento como residuo peligroso, llegan a convertirse en potenciales contaminantes de suelos y del agua.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-125322-2009-05-21.html

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

El Gobierno limita la cantidad de dominios de Internet por persona

Se podrá tener hasta 200 sitios terminados en .com.ar o .org.ar. La Argentina es uno de los pocos países que los ofrece gratis. La medida busca evitar abusos.
La Argentina es uno de los pocos países en donde se puede registrar gratis un dominio de Internet. El dominio es la forma amigable de traducir una serie de números que indican la verdadera dirección IP de ese sitio, es decir, la dirección que terminan en .com.ar o .org.ar.
La gratuidad del dominio generó, con los años, distintos abusos en nuestro país. Por ejemplo, algunas personas llegaron a registrar más de 2.000 dominios a su nombre.
Para evitar estas irregularidades, el Gobierno nacional decidió limitar a 200 la cantidad de dominios que puede registrar una persona u organización. Lo hizo a través de una resolución que dio a conocer hoy la Cancillería, el organismo que a través del Nic.ar (Network Information Center Argentina) administra los dominios web en nuestro país.
La resolución indica que los dominios que caduquen este año sólo podrán ser renovados por aquellos titulares que no excedan el límite de 200.
Ahora, quienes superen los 200 dominios y quieran solicitar una ampliación, podrán realizar las gestiones correspondientes. Para ello, tendrán que justificar el pedido adjuntando la documentación necesaria que respalde la decisión de mantener tal cantidad de nombres de dominio.
En los registros del NIC figuran 520.000 argentinos como dueños de 1.860.000 dominos, de los cuales 800 tienen más de 200 registraciones, y entre ellos 30 personas más de 2.000 dominios.
"Con esta medida buscamos evitar el abuso grosero de los dominios y hacer que estas situaciones se vayan normalizando", dijo a Télam Gustavo Soliño, coordinador general de Nic.ar.
http://www.clarin.com/diario/2009/05/21/um/m-01923385.htm

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Colombi no quiere que se discuta en su provincia el proyecto de ley de Comunicación Audiovisual

El gobierno correntino prohibió la utilización de una escuela pública para que se lleve a cabo el debate, pese a que las autoridades educativas habían dado el visto bueno. Ante esta situación, el foro que encabeza el titular del Comfer se hará en una plaza.
El gobierno de la provincia de Corrientes negó la apertura de una escuela pública para la realización del XX Foro de Debate del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que ahora se realizará en una plaza, al aire libre, frente a la Casa de Gobierno. La ministra de Educación de Corrientes, Virginia Almará de Colombi, negó la apertura del Aula Magna del Hogar "Escuela Presidente Perón” para la realización del foro de discusión pública. Cuando los organizadores pretendieron ingresar, la directora Juana Nelsi Alegre les impidió la entrada, a pesar de que contaban con la autorización correspondiente y expresó que respondía a una orden de la titular de la cartera educativa, esposa del gobernador Arturo Colombi (UCR). La realización del Foro, auspiciado por la Presidencia de la Nación y la Universidad Nacional del Nordeste y que contará con la presencia del interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Gabriel Mariotto y del interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, estaba anunciado desde hace una semana y el lugar contaba con la autorización correspondiente. La delegada del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) del Chaco, Analía Liba, dijo a Télam que la nota de solicitud fue presentada hace varios días y fue aprobada por la directora del Hogar Escuela, con quien tuvo contacto en varias oportunidades por los temas organizativos. "No expresaron los motivos, pero nos impidieron el ingreso”, afirmó Liba quien agregó que se labró el acta correspondiente ante escribano público. El senador y candidato a la gobernación por el PJ, Fabián Ríos, quien será uno de los panelistas del debate, calificó a la medida como "arbitraria y antidemocrática” y manifestó en declaraciones a Télam que "es una vergüenza que el gobierno de Corrientes pretenda impedir el debate de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales”. "Esta actitud del gobernador Colombi y de su esposa, la ministra de Educación, es la que padecen todos los días los correntinos. No hay libertad de prensa y hay presiones permanentes sobre medios y periodistas”, afirmó. Ríos confirmó que "el debate se va a hacer igual, en la plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, donde los correntinos podrán participar en el debate de esta nueva Ley, fundamental para la democracia”.
Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

miércoles, 20 de mayo de 2009

La TV porteña domina las pantallas del país

Un reciente estudio del Comfer ratifica que el centralismo porteño también se expresa a través de las pantallas de la televisión. Así lo expone Gustavo Bulla a partir de los datos de un “Informe de contenidos de la televisión abierta argentina”.
Por Gustavo Bulla *
Hace más de tres décadas Heriberto Muraro constataba que pese a las precauciones de la autodenominada “Revolución Libertadora” al prohibir el funcionamiento de cadenas televisivas en su decreto-ley 15.460/57, casi el 80% de los contenidos que circulaban por la televisión de todo el país se correspondían con las latas enviadas por los cuatro canales de la Ciudad de Buenos Aires. Además se destacaba en aquella investigación que el 50 por ciento de la facturación publicitaria también les correspondía a esos mismos canales. De esta manera, el federalismo televisivo estaba muerto a poco de nacer el nuevo medio a través del mecanismo de la triangulación entre la productora de programas, el canal de cabecera y el canal del interior, como lo desentrañara Margarita Graziano, también por aquellos años.
Desde la Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación del Comfer hemos producido recientemente un “Informe de Contenidos de la TV Abierta Argentina” en el cual se tienen en cuenta criterios como origen de la producción, tipos de programas y la estructura de propiedad. En el mes de septiembre pasado pusimos a prueba la metodología elaborada y obtuvimos una “fotografía” sobre la programación de los 49 canales de aire de nuestro país –sin contabilizar las repetidoras– durante ese mes. Como sus resultados brindan una información que puede ser de gran utilidad para reflexionar sobre el tipo de TV que tenemos es que decidimos hacer un seguimiento continuo de carácter trimestral de las grillas de programación de todo el país.
El primero de esos informes trimestrales se corresponde con el período diciembre 2008/febrero 2009 y arroja como resultados centrales que el 70 por ciento de los contenidos de las pantallas del país provienen de los canales porteños, que fuera de esos cinco canales no se produce un solo minuto de ficción y que sólo se puede ver fútbol de manera gratuita allí donde llega por aire la señal de Canal 7. De ese mayoritario 70 por ciento de retransmisiones que se ofrecen en todo el territorio nacional es dable destacar que el 46 por ciento le corresponde a programas de Telefé y el 40 por ciento a Canal 13, repartiéndose el 14 por ciento entre los otros tres canales de aire metropolitanos.
Respecto del fútbol gratuito por TV, debe señalarse que en el interior del país sólo pueden verse los partidos que transmite los viernes el Canal 7. Por supuesto, para ello hay que residir en una ciudad donde se pueda acceder a la señal de aire del canal estatal. Ni siquiera Fútbol de Primera se puede ver gratuitamente en todo el país: al interior va por la señal paga TyC Sports.
De la comparación de la producción propia de los canales según la estructura de propiedad surge que las televisoras públicas de todo el país (del Estado nacional, provinciales y universitarios) produjeron el 38 por ciento de sus programas, mientras que las privadas tan solo el 21 por ciento. Y si nos remitimos al área metropolitana, Canal 7 produjo el 82 por ciento de sus contenidos, frente al promedio del 29 por ciento de los cuatro canales privados.
Un dato insoslayable que surge del informe es que los canales públicos destinan en promedio un 14 por ciento de sus programaciones a los contenidos educativo-culturales, mientras que los canales privados sólo le dedican el 1 por ciento de sus grillas a ese tipo de programas.
Estos indicadores de la TV de aire que tenemos cobran particular relevancia a la luz del debate que se está produciendo en todo el país en torno de la propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entre otras cosas, respecto del volumen de las retransmisiones se invertirá la proporción actual, ya que sólo se podrá transmitir en red privada permanente durante el 30 por ciento de la jornada de emisión. La cuota de pantalla para el cine nacional hará que los canales de aire estrenen al menos seis films nacionales por año calendario. Además habrá un piso de al menos un 60 por ciento de producción nacional, un 30 por ciento de producción propia y un 10 por ciento de producción local independiente.
Estas medidas de promoción de los contenidos federales, amén de producir una gran transformación de nuestras pantallas de aire, sin dudas contribuirán a constituir industrias culturales locales con el beneficio implícito de la generación de puestos de trabajo en las emisoras de radio y TV de todo el país, pero además ayudando a fortalecer economías regionales a través de la emergencia de nuevos mercados publicitarios.
La TV argentina no es la responsable del centralismo porteño, sus causas están cerca de cumplir sus primeros 200 años. Sin embargo los extraordinarios avances tecnológicos en materia de comunicación deberían servir para atenuar aquellas deformaciones en lugar de profundizarlas. Eso también es en parte lo que estamos debatiendo.
Licenciado en Comunicación. Docente UBA/UNLZ. Director nacional de Supervisión y Evaluación del Comfer.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-125224-2009-05-20.html

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

El público está cambiando la información

Damián Fernández Pedemonte plantea que las demandas de las audiencias inciden en los cambios que se generan en la información, planteando nuevos desafíos a los productores de contenidos.
Por Damián Fernández Pedemonte *
Los medios informativos conforman un curioso mercado en el que el servicio público se entrelaza con la búsqueda del beneficio. Cuanto más negativo es el producto noticia, más demandado resulta su contenido. Por eso, las crisis no son necesariamente crisis para los medios. Las malas noticias son más bien buenas noticias en el mercado de la información.
El requerimiento de noticias es creciente y continuo en sociedades inestables como la argentina, en donde las convulsiones internacionales se acoplan con las crisis locales (como sucedió en 2001 con la guerra contra el terrorismo y sucede ahora con la crisis financiera global). En 2001, por ejemplo, las personas bien informadas se enteraban a diario del índice de riesgo país.
Por eso, en la Argentina la información actualizada es un bien preciado. Lo demuestra el hecho de que en el mercado televisivo existen cinco señales de cable de 24 horas de noticias, algo insólito en el resto de América latina. Y las noticias son justamente los contenidos de mayor rating de toda la oferta del cable.
La inestabilidad requiere de información actualizada en forma constante. Este año, la votación en el Senado de la resolución del Poder Ejecutivo sobre las retenciones al campo, fue seguida en tiempo real por TV o por Internet. ¿Quién espera leer el diario del día siguiente para conocer los resultados en deporte o en política o saber cómo continúa uno de esos casos periodísticos conmocionantes que se enseñorean de la agenda noticiosa? Efectivamente, la actualidad nacional es frecuentemente sacudida por noticias que generan gran expectativa social, como el asesinato de Kosteki y Santillán, la tragedia de Cromañón, las movilizaciones de Blumberg, o los choques violentos durante el traslado de los restos de Perón a San Vicente, por citar ejemplos recientes.
Sin embargo, pareciera que la gente destina menos tiempo a informarse y que el consumo de información por diversos medios es cada vez más puntual y fragmentario. El público quiere mucha información pero de pocos temas. Cada grupo espera noticias sobre sus intereses. La audiencia ya no desea comprar un diario para leer sólo algunos titulares ni, menos aún, una revista sólo por la revelación que promete la tapa. Como en un shopping, la audiencia quiere verlo todo pero sólo comprar lo que realmente va a usar. Las nuevas audiencias segmentadas están embebidas en sus propios temas. Los jóvenes, por ejemplo, no están “desinformados”. Están informados pero sobre algunos temas: rock, tecnologías, deportes, espectáculos. Persiste un interés por la información, pero se buscan contenidos a medida.
En los diarios, las secciones de información general y los suplementos especializados crecen cada vez más. Las demandas de contenidos sobre salud, espectáculos, ocio han transformado la idea misma de información. A veces, al escuchar hablar a periodistas uno tiene la impresión de que creen que la decisión de que algo sea noticia depende de factores metafísicos, como si un hecho pudiera ser o dejar de ser noticia por sí mismo. Obviamente esto no es así. El dispositivo cultural noticia acompaña –tarde o temprano– las demandas sociales del público.
Este público que quiere mucha información sobre pocos temas y que esté disponible para ser consumida cuando él pueda, es además un público activo. La gente no sólo desea leer y escuchar, busca opinar tanto en las radios como en los diarios digitales y de papel. Los consumidores suben a Internet fotos o videos sobre un acontecimiento noticioso o envían el material a la televisión. Es decir, las nuevas audiencias no son sólo receptoras sino también productoras.
Las movilizaciones contra la inseguridad, contra el asentamiento de las empresas papeleras en el río Uruguay o contra el aumento de las retenciones al campo, entre otros, son ejemplos de que ya no se puede decir que la sociedad argentina está “desmovilizada”. Lo que sucede, más bien, es que su movilización sigue consignas diferentes a las de los políticos y se activa por otros canales. Avistando esta tendencia, los medios sociales proveen de causas a las que muchos usuarios se suman o crean las propias. Las plataformas participativas (concursos, tests, desafíos) siempre encuentran respuesta.
Quienes se dedican a la gestión de contenidos se encuentran ante un desafío. Su función, cada vez más compleja, requiere investigación, convergencia tecnológica, dirección del talento, marketing, captación de tendencias sociales. Las audiencias se han vuelto públicos. Y el público es activo: transforma la información en un recurso social.
* Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Investigador del Conicet.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-125225-2009-05-20.html

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social