jueves, 28 de noviembre de 2013

El ciclo radial “Humanidades” se despidió a lo grande. Emisión especial de una hora y en vivo (como siempre) por radio Universidad Calf 103.7 en Neuquén

A 30 años de la Democracia en Argentina: pinceladas desde la Secretaría de Extensión de Humanidades y la Literatura
Compartimos con Ustedes cuatro columnas: “La intención de este ciclo radial es compensar, al menos un poco, el desequilibrio informativo respecto a la Facultad de Humanidades y a la Universidad Nacional del Comahue: lo que se produce, entre lo mucho y lo valioso”, por Lic. Marcos Muñoz, Secretario de Extensión de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. “La literatura en la primavera democrática”, por Víctor Yañez, estudiante avanzado de la disciplina de Letras. “La literatura durante el menemato”, por Nahuel Herrera, estudiante avanzado de la disciplina de Letras. “La literatura de siglo XXI”, por Rocío Fit, estudiante avanzada de la disciplina de Letras.
Para escuchar el programa o descargarlo, dejamos el link:
http://www.ivoox.com/a-30-anos-democracia-argentina-audios-mp3_rf_2588821_1.html
Coordinación general del ciclo radial HUMANIDADES, Lic. Marcos Muñoz, Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Columnistas: Rocío Fit, Sofía Stefanelli, Víctor Yañez y Nahuel Herrera.
Contacto: humanidadesco@gmail.com
Facebook: Humanidades Comahue.
Fotografías: Gentileza Federico Kaufmann.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Hoy Beatriz Gentile en el ciclo radial HUMANIDADES. Hablará de su último libro: CADÁVERES Y VOTOS.

Este lunes 11 de noviembre en el ciclo radial HUMANIDADES a las 15.30 por radio Universidad Calf 103.7 (www.radiouncocalf.com.ar). Muchos temas, mucha historia con mucha letra…
Entrevistaremos a Beatriz Gentile , docente, investigadora, Vice Decana de la Facultad de Humanidades y Delegada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación porque este viernes 15 de noviembre presentará su último libro “Cadáveres y votos. Claves para pensar la violencia institucional” (Editorial Autores de Argentina, 2013) a las 19 horas en la confitería ubicada en “Patio del Alto” (Avenida Argentina casi Roca, ciudad de Neuquén). Ingreso libre y gratuito. La presentación del libro estará a cargo de Gabriel Gabriel Rafart y Gerardo Bilardo.

Reseña “Cadáveres y votos. Claves para pensar la violencia institucional”
Yo subí al poder sobre una montaña de votos, usted, en cambio, sobre una montaña de cadáveres fueron las palabras de Roldós Aguilera, presidente electo de Ecuador, a José Napoleón Duarte mandatario de El Salvador. En América Latina, las transiciones democráticas fueron tiempos marcados por la impunidad. Impunidad económica, jurídica y política. ¿Cómo procesó cada sociedad la falta de castigo de asesinatos en masa, violaciones, robo de niños y torturas?
En el caso argentino el crimen político, la violencia institucional y la impunidad constituyeron los tres vértices de un triángulo en el que cada uno de ellos compartió relaciones de reciprocidad con el otro.
Este es un ensayo que intenta reflexionar acerca de cómo la naturalización de esa violencia facilitó en la Argentina la configuración de una cultura política que aceptó pagar determinados costos en función de la gobernabilidad y con ello generó insalvables contradicciones en el plano de la institucionalidad ética de la política y en la defensa de los derechos humanos.

Sobre Beatriz Gentile

Doctora en Historia y egresada de la Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Es docente e investigadora en la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén-Río Negro) en las carreras de Profesora y Licenciatura en Historia y Filosofía. Integra del Comité Académico del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) con sede en México D.F. y es miembro del Grupo de Estudio de Historia Social (GEHiSo) en la Facultad de Humanidades de la UNComahue.
Se ha especializado en Historia y Pensamiento de América Latina. Ha publicado en diversas revistas especializadas de Argentina y extranjeras como así también ha dictado Seminarios de Postgrado en diferentes universidades e Instituto de América Latina. Entre sus publicaciones se destaca Historia de Sangre, Locura y Amor (en colaboración, Ed. PubliFadecs, 2000); América Latina, un pensar desde la emergencia (México, Ed. Cerezo, 2009); miembro del Comité Editorial del Diario del Bicentenario (publicado por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación Argentina, 2010).

Organizan e invitan:
-Secretaría de Extensión de las Facultades de Humanidades y Grupo de Estudio de Historia Social (GEHiSo) de la Universidad Nacional del Comahue.

Coordinación general del ciclo radial HUMANIDADES, Lic. Marcos Muñoz, Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Columnistas: Rocío Fit, Sofía Stefanelli, Víctor Yañez y Nahuel Herrera. Contacto: humanidadesco@gmail.com Teléfono: 0299-4490391.

sábado, 17 de agosto de 2013

Ciclo radial "Humanidades". Entrevista a Martha Radonich: II Jornadas en Geografía. Territorios de encuentros: la Geografía en la Escuela Media

Este lunes 19 de agosto en el ciclo radial HUMANIDADES a las 15.30 por radio Universidad Calf 103.7 (www.radiouncocalf.com.ar). Muchos temas, mucha historia con mucha letra…
Que el fin de semana largo, te hago otro regalo, escucha “Humanidades”. Imperdible. Entrevistaremos a la docente, extensionista e investigadora, Martha Radonich. Marta Radonich, es una de las docentes más activas en las actividades extensionistas, de hecho participó en el ciclo de “Cine y Derechos Humanos” que desde la Secretaría de Extensión organizamos.
El próximo 11, 12 y 13 de septiembre junto a un amplio equipo organizaron las II Jornadas en Geografía Territorios de encuentros: la Geografía en la Escuela Media. Este es uno de los motivos para entrevistar a una de las docentes con mayor trayectoria en la Facultad de Humanidades.
Martha Radonich. Se Doctoró por la Universidad de Murcia, España en el Programa Unión Europea: cambios sociales y políticos. Magíster y Especialista en Sociología de la Agricultura Latinoamericana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Especialista en el Estudio de las Migraciones, CEA - UNCórdoba. Profesora y Licenciada en Geografía, UNComahue. Profesora Adjunta Regular en el Área Humana del Dpto. de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNComahue. Co-directora del GESA (Grupo de Estudios sociales Agrarios) FADECS-UNCo. Desarrolla investigaciones relacionadas con las temáticas de transformaciones en el mercado de trabajo en el agro, migraciones estacionales, territorios y asentamientos de trabajadores de trabajadores rurales. Autora y coautora de diversas publicaciones, ha presentado los resultados de las investigaciones en diversos congresos y encuentros científicos nacionales e internacionales.
Además, participó en cursos, seminarios, talleres para docentes del nivel medio en ejercicio en el área de Extensión de Humanidades.
Coordinación general del ciclo radial HUMANIDADES, Marcos Muñoz, Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Columnistas: Rocío Fit, Sofía Stefanelli, Víctor Yañez y Nahuel Herrera. Contacto: humanidadesco@gmail.com Teléfono: 0299-4490391.

jueves, 15 de agosto de 2013

Las redes sociales en la política

Para Marcos Muñoz, un proyecto político no puede alimentarse sólo a través de las tecnologías de información y comunicación, porque la política necesita del cara a cara y porque las TIC no pueden suplantar la política del compromiso intersubjetivo.

Por Marcos Muñoz *
Desde Neuquén

Hacer para mostrar. Reflexionar para hacer y luego mostrar. Hacer y luego reflexionar para volver a hacer. Discutir. Debatir. Salir, hacer calle, hablar y escuchar, escuchar, pensar y hablar. Poder explicitar el sentido político de las acciones y las ideas. De eso tratan la militancia y la política. Y mostrar lo que se hace, eso, es legítimo. Y si lo podemos mostrar por medios propios, mejor. Aprovechar las herramientas que brindan las nuevas tecnologías e Internet. Por ejemplo, los costos se abaratan, y mucho. El acceso a las nuevas tecnologías es diverso, es amplio, hasta suele afirmarse que es masivo. Los celulares, Facebook y Twitter se instalaron a un ritmo vertiginoso, lo que da la pauta de su alcance.

¿Para qué incorporamos estas herramientas? ¿Qué hacemos noso-tros con ellas? ¿Qué hacen esas herramientas tecnológicas con noso-tros? ¿Qué puente se genera entre estas herramientas y la política? ¿Puede la política, un proyecto político, sostenerse en base a estas tecnologías? No. No puede sostenerse sólo en/con ellas.

Digo esto sabiendo que, de todas formas, mantener una posición única, una posición cerrada, inflexible, no es aconsejable para entender un fenómeno que sigue sorprendiendo por los ecos al por millón que generan ciertas noticias en las redes sociales.

Retomo: un proyecto político se sostiene, justamente, porque en él confluyen sujetos, proyectos, acciones, que lo hacen legítimo.

La acción territorial, el poder –y el querer– hablarle a la gente en períodos más prolongados de lo que dura una entrevista radial o televisiva son elementos de suma consideración en la actualidad. Y esto, a contramano del fervor con que subimos todo, a veces ciegamente, a las redes sociales, para que el mundo lo vea, para decir acá estamos, aparecemos.

La política en la calle, la calle en la política –en la búsqueda de compartir ideas, sensaciones– y escucharse son claves para que un proyecto político se haga carne en la gente y para que la gente pueda volver carne el proyecto político (este planteo no es sólo una mirada, sino también una experiencia que comparto. Y cuando escribo esto, lo hago desde un caso situado en la provincia de Neuquén). Las redes sociales, los mensajes de texto, las páginas personales, adquieren sentido, relevancia e impacto si está, si existe, ese transitar de la política en las calles, de la calle en la política. En treinta años de democracia estamos transitando la recuperación de la palabra y de la práctica política.

Y, como la calle, aunque en distintas formas, las redes sociales tienen su retórica: hay que decidir qué decir, qué imágenes mostrar y estar preparados para la diversidad de las interacciones posibles, entre otras leer comentarios en todos los tonos.

Puede resultar curiosa esta perspectiva de la comunicación política. De lo que hablo es que en la medida en que los actores de la política puedan seguir fomentando la escucha y el diálogo con la militancia y trabajar esa relación a lo largo del tiempo, se potenciará el sentido de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mientras se potencia, simultáneamente, la formación de los militantes. Lo no aconsejable sería privilegiar las TIC por sobre la política. Es lo que hizo el neoliberalismo y lo que siguen haciendo las expresiones actuales de la política más retrógrada, la que pone la tecnología por encima de los sujetos y de los proyectos colectivos. Aunque este mundo fuera expresable –que no lo es– en las relaciones entre 0-1 de los lenguajes computarizados, nada suplantará la primera relación, ese primer vínculo, entre las personas.

Política y militancia logran ser manifestaciones creíbles cuando los sujetos hablamos cara a cara y nos escuchamos, cuando nos sentamos a una mesa o hacemos una ronda para vernos las caras. Cuando suman vecinos, cuando suma gente joven a la ronda de la conversación, cuando suman militantes de otras épocas. Todo esto puede fortalecerse a través de las TIC, pero las TIC no pueden suplantar la política del compromiso intersubjetivo.

En fin, el nuevo paradigma cultural de la comunicación en Argentina no sólo afecta a los medios concentrados, sino que nos llama a todos a la reflexión sobre qué lugar pueden ocupar –qué lugar les damos– las redes sociales en un proyecto político. Sobre todo cuando se trata de un proyecto político que busca ser parte de las expectativas de un pueblo y responder a ellas, trabajando para despertar del letargo medieval producido por otras formas de hacer política, las de la violencia, la división y los infinitos dolores, privados y públicos.

* Licenciado en Comunicación Social. Egresado de la Universidad Nacional de Cuyo. Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, provincia de Neuquén. marcosnqn@hotmail.com

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-226702-2013-08-15.html

lunes, 12 de agosto de 2013

Entrevista al Dr. Pedro Barreiro en el ciclo radial “Humanidades”

Este lunes 12 de agosto en el ciclo radial HUMANIDADES a las 15.30 por radio Universidad Calf 103.7 (www.radiouncocalf.com.ar). Muchos temas, mucha historia con mucha letra…
Este lunes en “Humanidades” nos visita el docente de Cultura Antigua del Departamento de Historia y Decano de dicha facultad, Dr. Pedro Barreiro.
El Decano y docente Pedro Barreiro es el único docente universitario de Argentina que participó como parte de un equipo de reconocidos especialistas internacionales en el hallazgo de la esfinge de Micerino en Hazor en junio-julio del 2013.
En el Libro de Josué, se relata la conquista de la Tierra Prometida (Canaán), y de todas las ciudades y asentamientos, conquistadas por los israelitas, aparte de Jericó, es la ciudad de Hazor. Hazor fue una gran ciudad cananea ubicada al norte del Kinereth (Mar de Galilea). La culminación de la conquista y el golpe final a los cananeos fue precisamente la victoria de Israel sobre la coalición de reyes cananeos dirigido por Jabín, rey de Hazor ( Josué 11:1-4 ), a quién dieron muerte y quemaron la ciudad. Como consecuencia de esta victoria, “Tomó, pues, Josué toda aquella tierra, las montañas, todo el Neguev, toda la tierra de Gosén, los llanos, el Arabá, las montañas de Israel y sus valles. Desde el monte Halac, que sube hacia Seir, hasta Baal-Gad en la llanura del Líbano, a la falda del monte Hermón; tomó asimismo a todos sus reyes, y los hirió y mató. Por mucho tiempo tuvo guerra Josué con estos reyes. Josué 11:16-18.
Tel Hazor Ha' zôr - חצור- (una villa, una aldea) llamada también Tel el-Qedah se encuentra ubicado al norte de Israel, a unos 25 kilómetros del lago de Galilea. A unos pocos kilómetros de una atractiva ciudad llamada Roshana Pina. Es un parque arqueológico y protegido por el Estado de Israel. En el reencuentra las ruinas de Hazor.
El Tel cubre aproximadamente 80 hectáreas y desde su altura se puede ver todo lo que lo rodea, es así como desde la antigüedad se había convertido en un sitio estratégico para controlar el paso de los viajeros, grupos humanos y aquellos que llegarían con deseos de asentarse en el lugar.
Tel Hazor, al decir de Ben-Tor "el sitio arqueológico más importante de este país", fue la capital del sur de Canaán, fundada alrededor del año 2700 antes de Cristo, vivían en esa ciudad unos 20.000 cananeos. Fue destruida en el siglo 13 antes de Cristo. Después de un lapso de unos 150 años, fue repoblada en el siglo 11 antes de Cristo por los israelitas, que la habitaron continuamente hasta 732 antes de Cristo, cuando fue destruida por Tiglath-pileser III (2da. de Reyes 15:29).
El Tel fue investigado y excavado desde 1928, cuando el arqueólogo británico John Garstang realiza la primera intervención arqueológica en el sitio. Pero, es Yigael Yadin, reconocido arqueólogo Israelita quien entre 1955-1958 y 1968 realiza un trabajo arqueológico a gran escala.
La tensión entre el texto bíblico y el trabajo de campo siempre fue motivo de análisis y discusión.
Es así como Yadín va a compartir el trabajo de campo con Yohanan Aharoni. Yadín era un ardiente partidario de la llamada escuela Albright (llamada así por su fundador, el gran erudito bíblico estadounidense William Foxwell Albright), acordando con el relato de la conquista de la tierra “prometida” como se refleja en el libro de Josué; mientras que Aharoni era un gran defensor de la escuela Alt (más tarde conocida como la escuela de Alt-Noth después erudito alemán Albrecht Alt y su estudiante de Martin Noth), que consideraba que la conquista de la tierra “prometida” se debió a una lenta infiltración pacífica en primer lugar, y en un segundo momento una expansión más intensa de los israelitas hacia las fructíferas llanuras y valles que aún estaban ocupadas por las ciudades cananeas.
Hazor, se convirtió en un campo de búsqueda de evidencias históricas como arqueológicas que pudiera confrontar las teorías o puntos de vistas de ambos arqueólogos. Hasta el día de hoy se sigue excavando e investigando acerca de esta problemática.
Barreiro comentó que “desde hace veinte años participo de misiones arqueológicas en Israel. Excavé en Beth Shean y en Tel Rehov, bajo la dirección del Dr. Amihail Mazar, y en Hazor bajo la dirección del Dr. Amnón Ben Tor”.
“En la misión arqueológica del 2013 (junio-julio), excavando en Hazor, el Director de la excavación Dr. Amnón Ben Tor y su co-directora Dra. Zuckermann hicieron público un hallazgo muy importante. El 10 de julio de 2013 convocó a los medios de comunicación de todo el mundo para dar a conocer el hallazgo de una pieza de mármol que es parte de la única esfinge de un antiguo rey egipcio de la cuarta dinastía 2.625-2.500 antes de Cristo y que corresponde al período histórico de Egipto denominado “el Imperio Antiguo”, cuyo nombre en griego es Micerino y en jeroglífico Men-ka-Ra. Su pirámide se encuentra en Giza – El Cairo – juntamente con la de Keops y Kefren”, relató apasionadamente el docente de Cultura Antigua del Departamento de Historia Pedro Barreiro.
Después del análisis de la pieza hallada, Amnón Ben-Tor expresó que el cartucho (los nombres de los reyes egipcios se escribían dentro de cartucho) (ver foto) menciona el nombre de Micerino, y que el resto de los jeroglíficos tallados entre los antebrazos, dicen "querido por las almas divinas de Heliópolis", una antigua ciudad al norte del Cairo, en cuyo templo se colocó originalmente la esfinge.
“Tuve en mis manos la pieza hallada en Hazor y es emocionante vivir lo que enseño como profesor de Culturas Antiguas en la Facultad de Humanidades del Universidad del Comahue. Siempre les comento a los estudiantes lo impactante que es leer la historia en la tierra y extraer de ella aquello que los antiguos han dejado, ya sea por conflictos internos, invasiones, catástrofes u otros motivos. Tuve la bendición de vivir muchos de esos momentos a lo largo de estos veinte años de participar de misiones arqueológicas en Israel. Vivir la historia y transmitirla con pasión.
Puedo decir, yo estuve en Hazor cuando se hizo público el hallazgo de una pieza de la esfinge de Micerino, Men-ka-Ra”, expresó Barreiro en la antesala de lo que será escucharlo en el ciclo radial “Humanidades”.

Ahora vienen las preguntas, que generarán debates.
¿Cómo llego esta estatua a Hazor? ¿Fue parte del saqueo de los Hicsos que invadieron Egipto? ¿Se llevaron la esfinge cuando fueron expulsados por los príncipes Tebanos que recuperaron el dominio de Egipto? ¿Fue un obsequio realizado por algún rey egipcio posterior a la cuarta dinastía? ¿Tal vez durante el imperio nuevo, cuando a partir de la dinastía 18 Egipto tiene un férreo control sobre Canaán, es llevada por alguien a Hazor “Capital de Ciudades”? ¿Su destrucción se debió a que los que tomaron la ciudad rompieron la estatua, acto común para demostrar que ellos habían vencido?
Otros hallazgos se hicieron en Hazor (vasijas, fíbulas, cobre, vasijas, tablillas de arcillas, figuras de arcilla, etc.) pero es el Director de la excavación el Dr. Amnón Ben Tor quién en su momento los dará a conocer. “Hasta tanto eso ocurra, yo guardo en mi mente y en mi corazón cada uno de ellos”, concluyó Barreiro en medio de una sonrisa que dice que la historia en esa región del mundo sigue abierta y llena de interrogantes a los que restan encontrar respuestas, respuestas que tal vez provengan en parte del único docente universitario de Argentina que participó de una excavación arqueológico con reconocidos especialistas a nivel internacional.
Coordinación general del ciclo radial HUMANIDADES, Marcos Muñoz, Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Columnistas: Rocío Fit, Sofía Stefanelli, Víctor Yañez y Nahuel Herrera. Contacto: humanidadesco@gmail.com Teléfono: 0299-4490391.

domingo, 19 de mayo de 2013

Formación en comunicación y dinámicas históricas

Por Marcos Muñoz*
Qué la historia sea letra viva. La historia del periodismo en Argentina, en el presente, expresa la posibilidad de que puedan ser rescatadas experiencias y prácticas de aquellos actores vinculados a esta compleja actividad. Del análisis de la realidad surgen en distintos ámbitos como los académicos, o en la superficie de los temas que aborda la prensa, o en algunas definiciones o aproximaciones de definiciones de dirigentes políticos y de referentes culturales, reflexiones sobre el devenir de la historia en Argentina y de cómo estamos hoy en relación a otras épocas. Se habla, se escribe, vemos y vivimos como nuestra propia cosmovisión de mundo y nuestros propios quehaceres se han modificado. Se seguirán modificando. Pero, ¿qué hacemos nosotros con esa realidad? ¿Qué hacemos con nuestra práctica social? ¿Y qué hacemos con ese conocimiento social producto de la práctica?

Analizar la dinámica empresarial y sus intervenciones en el debate público de cada época, analizar los diferentes períodos por los que atravesó el periodismo en Argentina, en América Latina y en otros espacios geopolíticos, tener presente el accionar de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, tener presentes los pactos internacionales que intervengan en la cuestión, leer y releer teorías de aquellas disciplinas que puedan aportar elementos a este tema y rescatar herramientas que sirvan a un mejor entendimiento sobre las actuales tensiones políticas, económicas y culturales que conlleva la lucha permanente de aquel sector que busca la aplicabilidad de la ley de medios de la democracia como de aquel otro sector que prefiere la concentración de los medios, y que la prefiere en manos exclusivas de privados por sobre el Estado y las organizaciones sociales. ¿Es posible no sentirse interpelado en este escenario político? Puedo pensarse en dos figuras a modo de ejemplo: ser televidentes de este presente con un pasado y con un futuro, o ser, un sujeto presente en el análisis del pasado, con una intencionalidad de estructurar otro futuro.

Desde las carreras vinculadas a la comunicación docentes, graduados y estudiantes tienen la posibilidad de ser parte de un debate que arroje nuevas miradas y análisis que signifiquen aportar mayor claridad a un tema denso, complejo y estructurador de un futuro político institucional que se tensiona en un presente ávido de pensar y hacer un futuro más plural y que aporte mayor grado de desarrollo para todos los interesados en una comunicación pensada para y por una democracia más equitativa. Este contexto, debe servir de fuente para observar con mucho detenimiento: ¿Qué está pasando con los planes de estudio de las carreras de Comunicación en las universidades nacionales y qué perfil de graduado se está construyendo? ¿Es viable la revisión de los planes de estudio?

Los conocimientos sociales acumulados durante décadas, la capacidad de análisis y de reflexión en torno a esa compleja manifestación de vivencias políticas (subjetividades) más esos hechos reales a los que muchas veces nos empecinamos en decir que son objetivos, están allí, a nuestro alcance para ser amasados, reconstruidos y puestos a disposición para construir algo mejor.

Este planteo deja abierta esa posibilidad de conversar con los actuales docentes y directores de carrera de Comunicación para consultarles qué opinan por el actual perfil de los graduados y los planes de estudios de las carreras vinculadas a la comunicación. Por ejemplo, ¿el Plan de Estudio de una carrera de Comunicación de los 80, de los 90 hasta llegar a la actualidad es lo mismo? ¿Podemos dejar de lado, olvidarlos, no prestarles atención a todos los acontecimientos sociales y políticos vividos en Argentina y el mundo, más los enormes e impactantes desarrollos tecnológicos que se siguen dando? Entonces, ¿Qué perfil de graduados buscamos? ¿Qué más podemos hacer por una ciudadanía que se muestra cada vez más curiosa sobre una realidad multifacética y apasionante en términos políticos?

Lo empírico, esto, lo dado, puede ser el mejor escenario o, ciertamente, es el escenario que tenemos, para poder revisar qué tipo de formación brindan las universidades y su vinculación con dinámicas históricas tan vivas, tan reales, con un presente que nos impulsa a seguir creyendo en términos de proyectos políticos con voluntad social. Un presente histórico que es mucho más que el aquí y el ahora del momento televisivo diario.

*Licenciado en Comunicación Social, egresado de la UNCuyo. Actualmente Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades de la UNComahue y Coordinador del Nodo Comahue. Correo: marcosnqn@hotmail.com

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-222091-2013-06-12.html

sábado, 20 de abril de 2013

Poli Tecnologici: l'Università nazionale come protagonisti di questo presente storico

Per Marcos Munoz * Nodo Creazione Comahue Audiovisual Technology presso l'Università Nazionale di Comahue è una realtà, il primo nella provincia di Neuquén, il quarto nel Polo Nord Patagonia Tecnologia e l'ultimo nodo aperto a livello nazionale, raggiungendo un totale di 42 nodi in tutto il paese. La scritta sulla legge nazionale sulla Audiovisivi Servizi di Comunicazione viene controllata quotidianamente. L'adempimento della parola è sostenuta da un forte impegno del governo nazionale a continuare democratizzazione dell'accesso alle varie regioni del nostro paese la produzione di contenuti audiovisivi, l'accesso alle università nazionali come coordinatori dei nodi e delle organizzazioni legate a questo settore in un ruolo attivo di partecipazione e di decisione. In questo senso e per la prima volta nella storia della democrazia in Argentina e in Sud America, le Università nazionali assumono un ruolo che la pena di notare come coordinatori di uno spazio diversificato ed eterogeneo che coinvolge le organizzazioni legate alla produzione audiovisiva. La presenza dell'università pubblica come chiave politico attore credibilità eccezionale cittadinanza nel periodo democratico attuale fornisce informazioni sufficienti per riflettere sull'importanza di questa presenza nella costruzione di un nuovo paradigma di democrazia comunicativa e il legame tra università , la società e la democrazia. Che l'università pubblica si sente e vuole essere protagonista del suo tempo ci permette di inferire una crescita sostanziale di coloro che lavorano in essa comprendere l'impegno per la società in termini di azione collettiva e di azione discorsiva, e viceversa. Durante il decennio infame degli anni Novanta, l'impressione che il governo aumentare privatizzazione del settore audiovisivo ha una struttura commerciale forte con i fornitori prevalentemente privati. A seguito della promulgazione della legge sui media nel mese di ottobre 2009, questo settore che usato per avere uno sviluppo ineguale iniziato insieme una nuova fase, senza dubbio, la rinascita dopo decenni di atti evidenti di distruzione che iniziano con le politiche autoritarie e distruttive dell'ultimo governo dittatoriale fino all'arrivo sulla scena politica di Nestor Kirchner. Decenni senza che lo Stato nazionale le condizioni che generano questo settore prezioso potuto mostrare tutto il suo potenziale e, non da ultimo, con la chiara intenzione di nuocere, favorendo l'apertura del mercato o display locali tutti quei prodotti in scatola da prevalentemente Hollywood, gli aumenti di trigger dei costi degli input, creando disoccupazione e Capital Federal incentrati sui principali poche opportunità di produrre per sbarcare il lunario. La presenza dell'università nazionale aggiunge nuove prospettive per un dibattito già complesso come un nuovo modo di pensare la televisione ricco di contenuti, di una TV che opera in favore dei diritti umani, della democrazia, inclusione sociale, da sviluppo più equo in sviluppo di contenuti tra le regioni di un grande paese, che genera nuove risposte e nuove domande a una mente che ci sfida costantemente come cittadini e come collettivo americano e allo stesso tempo catturare l'attenzione di un pubblico difficile grado di prevedere in termini di bisogni. C'è, è che lo scenario che le sfide, l'università pubblica sono a voler salvare il loro meglio e renderlo disponibile per una società che valorizza l'incontro proposto, Paka Paka, TV pubblica, TV INCAA ma vogliono limitare altri progetti perché sicuramente grandi idee audiovisivi possono anche provenire dal 42 nodi di tecnologia audiovisiva. Negli ultimi anni, e in particolare dopo il funzionamento del Programma Tecnologico polacchi, produttori audiovisivi provenienti da varie regioni d'Argentina, stanno scommettendo di non migrare verso i centri urbani a perseguire i loro sogni, rimanendo nelle loro case. In questo contesto, l'apertura del nodo Comahue, il numero 42 a livello nazionale, è una realtà che produce alta qualità per l'enorme potenziale di risorse umane nella regione, e sarà anche generare più posti di lavoro, opportunità di formazione e sviluppi della ricerca mercato audiovisivo in Alta Valle e l'interno della provincia di Neuquén. * Laurea in Comunicazione. Audiovisivi Tecnologia Coordinatore Nodo Comahue Estensione e Segretario della Facoltà di Lettere e Filosofia presso l'Università Nazionale di Comahue. Polo Nord Patagonia tecnologia audiovisiva. Email: marcosnqn@hotmail.com Facebook: Marcos Munoz.

Technological Poles: the national university as protagonists of this historical present

For Marcos Munoz * Node Creation Comahue Audiovisual Technology at the National University of Comahue is a reality, the first in the province of Neuquén, the fourth in the North Pole Patagonia Technology and the last node opened nationwide, reaching a total of 42 nodes in all the country. The writing on the National Law on Audiovisual Communication Services is checked daily. The fulfillment of the word is backed by a strong national government's commitment to continue democratizing access to the various regions of our country audiovisual content production, access to national universities as coordinators of nodes and related organizations in this sector in an active role of participation and decision. In this sense and for the first time in the history of democracy in Argentina and in South America, the National Universities take on a role that is worth noting as coordinators of a diverse and heterogeneous space involving organizations linked to the audiovisual production. The presence of the public university as a key political actor credibility outstanding citizenship in the current democratic period provides sufficient information to reflect on the importance of this presence in the construction of a new paradigm of communicative democracy and the link between university , society and democracy. That the public university feels and wants to be the protagonist of his time allows us to infer a substantive growth of those who work in it understanding the commitment to society in terms of collective action and discursive action, and vice versa. During the infamous decade of the nineties, the impression that the government boost audiovisual sector privatization had a marked commercial structure with predominantly private providers. Following the enactment of the Media Law in October 2009, this sector that used to have an uneven development started along a new stage, arguably, the rebirth after decades of clear acts of destruction starting with authoritarian and destructive policies of the last Government Dictatorial until the arrival on the political scene of Nestor Kirchner. Decades without the National State the conditions that generate this valuable industry could show its full potential and, not least, with the clear intention to harm, favoring the opening of the market or local displays all those canned goods from mainly Hollywood, trigger increases in input costs, creating unemployment and Federal Capital concentrating on the few opportunities to produce to make ends meet. The presence of the national university adds new perspectives to a debate already complex as a new television thinking rich with content, a TV that works in favor of human rights, democracy, social inclusion, by more equitable development in content development between the regions of a large country, which generates new answers and new questions to a mind that constantly challenges us as a collective and as American citizens and at the same time capture the attention of an audience difficult able to predict in terms of needs. There, is that scenario that challenges, the public university are to want to rescue their best and make it available to a society that values ​​the proposed meeting, Paka Paka, Public TV, TV INCAA but want to restrict other projects because surely audiovisual great ideas can also come from the 42 nodes Audiovisual Technology. In recent years, and particularly since the functioning of Technological Poles Programme, audiovisual producers from various regions of Argentina, are betting not to migrate to urban centers to pursue their dreams by staying in their homes. In this context, the opening of Comahue node, the number 42 nationally, is a reality that will produce high quality for the huge human resource potential in the region and will also generate more employment, training opportunities and research developments audiovisual market in the Upper Valley and the interior of the province of Neuquén. * Degree in Communications. Audiovisual Technology Coordinator Node Extension Comahue and Secretary of the Faculty of Humanities at the National University of Comahue. North Pole Patagonia Audiovisual Technology. Email: marcosnqn@hotmail.com Facebook: Marcos Munoz.

jueves, 18 de abril de 2013

Polos Tecnológicos: las universidad nacionales como protagonistas de este presente histórico

Por Marcos Muñoz* La creación del Nodo Audiovisual Tecnológico Comahue en la Universidad Nacional del Comahue es una realidad, el primero en la provincia de Neuquén, el cuarto en el Polo Tecnológico Patagonia Norte y el último Nodo inaugurado a nivel nacional, alcanzando un total de 42 Nodos en todo el país. Lo escrito en la Ley Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual se comprueba a diario. El cumplimiento de la palabra está respaldado por un fuerte compromiso del Gobierno Nacional en seguir democratizando el acceso de las diversas regiones de nuestro país a la producción de contenidos audiovisuales, el acceso a las universidades nacionales como coordinadoras de nodos y las organizaciones vinculadas de este sector en un rol activo de participación y de decisión. En este sentido y por primera vez en la historia de la democracia de Argentina como en la de América del Sur, las Universidades Nacional adquieren un protagonismo que vale la pena resaltar como coordinadoras de un espacio diverso y heterogéneo en el que participan organizaciones vinculadas a la producción de audiovisuales. La presencia de la universidad pública como un actor político clave de destacada credibilidad ante la ciudadanía en el tiempo democrático vigente proporciona suficientes elementos para reflexionar sobre la importancia de esta presencia en la construcción de un nuevo paradigma de la democracia comunicativa y de la vinculación entre universidad, sociedad y democracia. Que la universidad pública se sienta y quiera ser protagonista de su tiempo nos permite inferir de un crecimiento sustantivo de quienes trabajan en ella entendiendo al compromiso con la sociedad en términos de acción colectiva y de acción discursiva, y viceversa. Durante la infame década de los noventa la impronta que impulso el gobierno privatizador al sector audiovisual tuvo una estructura marcadamente comercial con predominio de prestadores privados. Tras la sanción de la Ley de Medios en octubre de 2009, este sector que supo tener un desarrollo desigual comenzó a transitar una nueva etapa, podría decirse, el renacimiento tras décadas de claros actos de destrucción arrancando con las políticas autoritarias y destructoras del último Gobierno Dictatorial hasta la irrupción en la escena política del Néstor Kirchner. Décadas sin que el Estado Nacional generara las condiciones para que este valioso sector pudiera mostrar todo su potencial y, por si fuera poco, con la clara intención de perjudicarlo, favoreciendo la apertura del mercado interno o pantallas locales a todos aquellos productos enlatados provenientes, principalmente de Hollywood, encareciendo los costos de los insumos, generando desempleo y concentrando en Capital Federal las pocas posibilidades de producir para llegar a fin de mes. La presencia de las universidad nacionales suma nuevas miradas a un debate ya de por sí complejo como es el de pensar una nueva televisión rica con contenidos, una televisión que trabaje a favor de los derechos humanos, de la democracia, de la inclusión social, por un desarrollo más equitativo en la elaboración de contenidos entre las regiones de un país extenso, que genere nuevas respuestas y nuevos interrogantes a un presente que permanentemente nos interpela como colectivos de ciudadanos y como latinoamericanos y que al mismo tiempo capte la atención de una audiencia difícil de poder predecir en términos de necesidades. Allí, es ese escenario que desafía, las universidad públicas se presentan a querer rescatar lo mejor de sí y ponerlo a disposición de una sociedad que valora las propuesta de Encuentro, Paka Paka, TV Pública, INCAA TV pero sin querer restringir otros proyectos porque seguramente grandes ideas audiovisuales también podrán surgir de los 42 Nodos Audiovisuales Tecnológicos. En estos últimos años, y en particular desde el funcionamiento del Programa Polos Tecnológicos, los productores audiovisuales de las diversas regiones de Argentina, están apostando a no emigrar a los grandes centros urbanos para poder concretar sus sueños quedándose en sus lugares de residencia. En ese contexto, la inauguración del Nodo Comahue, el número 42 a nivel nacional, es una realidad que producirá en alta calidad por el enorme potencial del recurso humano en la región y, además, generará más empleo, espacios de capacitación y desarrollos en investigación en el mercado audiovisual de la zona del Alto Valle y en el interior de la provincia de Neuquén. *Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo. Coordinador del Nodo Audiovisual Tecnológico Comahue, UNComahue. Polo Audiovisual Tecnológico Patagonia Norte.

martes, 9 de abril de 2013

Entró en funcionamiento el Nodo Comahue del Polo Patagonia Norte de la TV Digital

Con un fuerte hincapié en la necesidad de integrar a todo Neuquén y reflejar realidades sociales de la región, ayer, a la tarde, en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Comahue, se realizó el lanzamiento del Nodo Audiovisual Tecnológico Comahue, el cuarto que se abre en el polo Patagonia Norte, administrado por la mencionada Casa de Altos Estudios y la Universidad Nacional de Río Negro, y el primero que se abre en la provincia. El Nodo forma parte del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos impulsado por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre en acuerdo con las Universidades Nacionales y será coordinado por el secretario de extensión de la Facultad de Humanidades de la UNCo, Marcos Muñoz, junto a un equipo de trabajo. En el acto estuvieron presentes, además de Muñoz, María Álvarez Vicente y Vivian Elem del Programa Polos; el Secretario de Extensión de la Universidad, Licenciado Víctor Retacco; y realizadores audiovisuales, escritores, periodistas, artistas, diseñadores, actores, camarógrafos, organizaciones sociales y radios, entre varios de los sectores que pueden participar de esta convocatoria. “Creo en la Universidad Nacional como una institución que pueda brindar respuestas pero también generar nuevas preguntas”, señaló Muñoz. “La Ley de medios, que es la ley de medios de la democracia, está dando la oportunidad de generar un nuevo modelo comunicacional, con una mayor pluralidad”, agregó. Agradeciendo la presencia de personas vinculadas a la realización audiovisual, el coordinador consideró al nodo como el lugar donde se puedan desarrollar las ideas en este sentido. Asimismo, indicó que la línea de trabajo que se seguirá y que será el “sello” del nodo, es la de articular a Neuquén para que se potencie y “no esté sólo anclado en capital”. Es decir, se integrara el norte neuquino, con el centro y el sur. “Quiero resaltar el compromiso para que este nodo sea protagonista de la región patagónica. Que se sumen otros para que este proyecto sea una realidad y que le permita a las Universidades ser protagonistas de este relato histórico”, manifestó Muñoz. Por último, apunto a trabajar para que el nodo sea un espacio cultural, más democrático y más plural. “No siempre los nodos más cercanos son los más fáciles”, comentó María Álvarez Vicente, del Programa de Polos en referencia a la realidad de Buenos Aires. “Por eso, la apertura de este nodo nos da una enorme satisfacción. Se suma a los 42 que ya se han abierto desde que se inició este programa. Apuntamos a trabajar la territorialidad”. “No es una política de formato tradicional. Su propósito es organizar el sector audiovisual, fortalecerlo, pero no en forma individual, sino como sector”, explicó. La apertura de canales de televisión demanda el desarrollo de contenidos. Esto, a su vez, implica que cada región genere los propios. “La demanda del espacio que nosotros vamos a focalizar”, enfatizó Álvarez Vicente. Durante la tarde, los asistentes consultaron como se iba a trabar esta demanda y su relación con la sustentabilidad que se había mencionado en cuanto a las propuestas. Al igual que durante la presentación, se aclaró que se buscaba reflejar lo que la audiencia demandaba, a lo que para ello ese ha realizado en años anteriores un estudio de audiencia. En este punto, se remarcó la necesidad de reflejar las realidades que no están presentes en los grandes medios de la zona y que sólo se han podido visibilizar desde las redes sociales. Ya antes de este debate, Vivian Elem había indicado lo necesario de reflejar “lo importante de nuestra narración”. Al ser oriunda de Chos Malal, Elem contó que hay un concepto de que allí lo más destacado en labores son los veranadores. “Por supuesto que tienen historias de vida muy interesantes, pero en el norte tenemos otras expectativas de vida también. Es importante, por ejemplo, poder narrarlo, contarlo, así como otras realidades y vivencias presentes. Lograr eso es lograr parte de esta batalla”, apuntó. “No hay que desaprovechar esta oportunidad. Que ustedes sean los testigos y no dejen que se escape el norte”, concluyó. Al inicio de su alocución, el secretario de extensión de la UNCo, Víctor Retacco se refirió al inmenso territorio que se debía cubrir, luego de la creación del nodo en Viedma y en Bariloche, y que se empezó a abarcar con el Nodo Ríos y Bardas, integrando a Río Negro y Neuquén. Retacco destacó que se buscaba articular a todas las localidades con el Nodo Comahue a fin de poder desarrollar los diferentes plenarios en distintos lugares y ejemplificó con los pedidos de participantes que no pudieron asistir al lanzamiento por no poder trasladarse. “Este año va a tener la particularidad de trabajar en el norte, centro y sur, como pequeños noditos”, anunció Retacco. “La Universidad Pública se está entrometiendo, ene l buen sentido de la palabra, en las cuestiones públicas. Y este programa fue considerado de suma importancia por el total del Consejo Interuniversitario Nacional, donde todos los rectores coincidieron en acompañar esta política pública”, dijo. El secretario de extensión celebró que se le de esté sentido en la comunicación, llamó a que se sumen otros participantes al nodo y trabajar e involucrarse en las cuestiones públicas. Luego de la proyección de un video institucional, María Álvarez Vicente informó que esta etapa del programa como “La incubadora de proyectos”. También agradeció la participación que tendrá la Facultad de Economía y Administración, algo que no había ocurrido desde que entró en funcionamiento el Programa. También recordó que desde el programa se realizarán capacitaciones para fomentar el desarrollo de los proyectos o propuestas y reforzar aquellas áreas donde sea necesario, valga la redundancia, capacitar. Las ideas pasan a ser del colectivo y las propuestas, así como todo lo que surja del nodo, se hará desde el consenso. Además, cada iniciativa se hará integrando equipos mixtos. Al finalizar las presentaciones de los diferentes grupos que se acercaron para interiorizarse en el nodo y participar del mismo, se dejo bien claro que se iba a trabajar en conjunto y se vio como una posibilidad a fin de realizar un mejor trabajo ver las producciones que ya se estaban desarrollando en cada grupo e integrarlas en las propuestas. También se hizo especial hincapié en visibilizar las realidades silenciadas como la identidad de los pueblos originarios y situaciones de violencia. Consultadas por la transmisión de la Tv Digital, que ya cuenta con 22 años, en la zona, las referentes del Programa Polos Audiovisuales informaron que ya está transmitiendo desde hace un mes y medio. Aclararon que, en el caso de haber comprado un televisor de producción nacional, ya se cuenta con el decoder. Pero si tenían otro televisor que se contactaran con el Programa para averiguar qué paso se debe seguir. Todo esto fue confirmado por la representante de Neuquén de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Para mayor información, visitar los sitios web www.tda.gob.ar/ y http://www.afsca.gob.ar/. El coordinador Marcos Muñoz anunció que en un plazo no superior a las 72 horas se enviará el acta del plenario a todos los asistentes. Por último, se acordó que el próximo sábado 27 de abril a las 16 en la UNCo, en un lugar a confirmar. Para mayor información, se puede escribir al correo electrónico nodocomahue@gmail.com. Fuente: Prensa de la Universidad Nacional del Comahue.

jueves, 4 de abril de 2013

Inauguración del Nodo Comahue en la Universidad Nacional del Comahue

La Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue invita al Acto de Apertura del Nodo Audiovisual Tecnológico Comahue, que reúne diversas entidades del ámbito audiovisual de la zona. El Acto se hará el lunes 8 de abril a las 17 en el Salón Azul de la Biblioteca Central “Francisco P. Moreno” de la UNCo (Santa Fé y Leloir – Ingreso por Buenos Aires, Neuquén capital). Este proyecto es parte del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos impulsado por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre en acuerdo con las Universidades Nacionales para fomentar la federalización de la producción audiovisual en todo el país. Estarán presentes Maria alvarez Vicente y Viviam Elem del Programa Polos. el Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades, Licenciado Marcos Muñoz asumirá como Coordinador del Nodo Comahue de la UNCo. De esta forma se conforma el primer Nodo en la provincia de Neuquén. Asimismo se convoca a Productoras de Televisión, Productoras de Contenidos, Productores de Música, Editores y Compaginadores, Iluminadores, Sonidistas, Microfonistas, Diseñadores Gráficos, Vestuaristas, Maquilladores, Escritores, Guionistas, Productores, Directores, Camarografos, Canales de Televisión, Organizaciones Sociales y Prestadores de Servicios al rubro. Para mayor información, escribir al Correo Electrónico nodocomahue@gmail.com. El Programa Polos Audiovisuales Tecnologicos es un programa del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Television Digital, dependiente del Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios, que tiene como objetivo instalar y fortalecer las capacidades para la producción de contenidos para la televisión digital, promoviendo la igualdad de oportunidades y la disminución de asimetrías entre provincias y regiones.