Lo afirmó el historiador Joaquín Perren, quien lamentó que actualmente se “farandulice” la vida de algunos de los próceres del país.
Por Pablo Montanaro
Neuquén > A la hora de analizar la figura del General José de San Martín, del que hoy se cumplen 159 años de su muerte, el historiador y docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Joaquín Perren, aclara que para ello es necesario distanciarse de dos perspectivas que le han hecho “mucho daño” a la historiografía.
La primera de estas perspectivas, según Perren, es la que coloca a estas figuras emblemáticas de la historia del país como poco menos que héroes sobrenaturales y mistificados. La segunda, contraria a la primera pero que también es nociva para el estudio de la historiografía, es la que pretende “mostrar a estos héroes como personas de carne y hueso, que tuvieron affaires, incluyéndolos en una especie de farandulización de la historia”. Por eso, afirmó el historiador, es fundamental “resocializar” la figura de San Martín, situarla en el contexto histórico en que le tocó actuar y para eso resulta imprescindible “pensar el proceso de independencia en Hispanoamérica”.
Farandulización
Cuando Perren menciona la palabra farandulización se refiere a un conjunto de libros que en los últimos años se publicaron en torno a la figura de varios próceres de la Nación, entre ellos San Martín. El historiador citó el libro “Don José (La vida de San Martín)” del abogado y periodista José Ignacio García Hamilton que despertó una profunda polémica porque sostenía que la madre del Libertador era una india guaraní. Hamilton escribió que “se comentaba que el padre de Carlos, Diego de Alvear, en su juventud había tenido de amante una india en Yapeyú, con la cual había concebido un hijo, criatura bautizada como Francisco José que habría sido entregada al matrimonio de Juan y Gregoria de San Martín para que lo criaran”. Otro de los libros en los que hace hincapié Perren es “La Logia de Cádiz”, donde el periodista y escritor Jorge Fernández Díaz cuenta la vida de San Martín antes de su llegada a América. Y, por último, en este marco de farandulización que han sido víctimas los próceres argentinos, Perren señaló el libro “Argentina con pecado concebida. Historia sexual de los argentinos” de Federico Andahazi, en el que el autor aborda los nuevos cánones morales surgidos desde la Revolución de Mayo hasta el golpe de 1930 a través de los personajes fundacionales más emblemáticos. Allí el polémico escritor se refiere a la agitada vida sexual de San Martín, coronada con su relación con Remedios de Escalada. “En vez de rescatar el carácter político y los valores que son rescatables de San Martín, la mirada en estos libros pareciera posarse en los detalles anecdóticos, los hábitos sexuales, la mala o buena vida de los próceres”, enfatizó Perren.
Más allá de los enojos, el especialista prefiere situar a San Martín en el marco de un proceso de independencia sumamente complejo “porque lo podemos pensar como una guerra civil que enfrentó a personas que defendían algunas ideas ligadas a la Revolución Francesa y otros que seguían más ligadas a las ideas del absolutismo”. “En ese marco tenemos que situar a San Martín en su llegada al Río de la Plata, la conformación de una organización secreta europea, la Logia Lautaro que va a tratar de radicalizar el proceso revolucionario y abrir las puertas de la Independencia. Esto es muy claro con la presión que ejerce San Martín y la Logia en el Segundo Triunvirato para organizar la asamblea del año 1813 que tenía dos objetivos concretos: independencia y constitución”, explicó el historiador de la Universidad Nacional del Comahue.
Padre de la Patria
Por otra parte, Perren señaló que otro aspecto interesante para analizar es la construcción del mito San Martín “que se puede historizar”. “Hacia mediados del siglo XIX San Martín era un personaje respetado pero no era para nada el Padre de la Patria ni mucho menos que un prócer”, sostuvo. Perren comentó que el origen del mito se puede fechar “con las presidencias liberales que tuvieron como protagonistas a Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Recordemos que ellos empezaron a montar y a edificar el Estado nacional y hacia falta una identidad para esa sociedad sumamente heterógenea compuesta por inmigrantes e indígenas. Ahí se empieza a construir el mito. Mitre fue el primer historiador profesional argentino que escribió una biografía titulada ‘Historia de San Martín’. Posteriormente Avellaneda repatria en 1880 los restos de San Martín que estaban en Francia. Esa repatriación provocará mucho conflicto con la Iglesia porque sus restos son albergados en la Catedral y su filiación masona hacía eso inaceptable para la curia católica”. El segundo eslabón de la construcción del mito San Martín, Perren lo ubica en la corriente yrigoyenista hacia adelante, “donde se puede observar como desde la derecha empieza a rescatarse el carácter militar de San Martín con el ‘El Santo de la Espada’ de Ricardo Rojas quien da fuerza a ese mito que va a ser utilizado en la década del ‘30 para justificar golpes de Estado y represiones varias”. Perren explicó que en esa época San Martín “ya no es pensado como un político sino como un militar, como un santo laico”. Por último, el tercer eslabón del mito, desde el punto de vista de Perren, se da con Juan Domingo Perón. El historiador recordó que durante el gobierno de Perón se cumplieron cien años de la muerte de San Martín “y eso generó toda una producción historiográfica que venía a justificar algo que estaba en la mente de Perón: armar una especie de genealogía que comenzaba con San Martín, seguía con Rosas y terminaba con él mismo”. Comentó que es durante la resistencia peronista y la izquierdización del peronismo “donde se rescata la figura de San Martín, y se lo piensa como una especie de Che Guevara del siglo XIX, inclusive la juventud peronista cantaba ‘Generales de cartón, generales son los nuestros: San Martín, Rosas y Perón’. Es decir que desde la izquierda se reivindica esta genealogía que, por supuesto, no se quedaba con el Perón de los años ’50 sino con un Perón que había virado hacia un socialismo nacional incluso hacia una patria socialista”.
Valores
Perren sostuvo que es necesario rescatar en la actualidad los valores de San Martín y pensarlo como “un hombre de avanzada que quería radicalizar el proceso de Independencia pero no dejaba de ser un liberal. No podemos verlo como un socialista ni mucho menos”. Perren sostuvo que se lo debe analizar “como un utopista pragmático que tenía una idea muy clara que era independizar el continente americano, ya sea por su raíz masónica, por estar influenciado por la diplomacia británica, pero entre esa utopía y la realidad había una enorme distancia y con mucho tezón intentó planificar el avance hacia ese objetivo. Eso es sumamente destacable, una utopía y un pragmatismo, un pulso para poder llegar a ese objetivo”. El otro punto que destacó Perren es la mirada latinoamericana del Libertador. “Pensaba en un clivaje que contrastaba la América Española de la Península, pero la pensaba como una unidad a esa América Española. Y las fronteras nacionales van a ser un artificio bastante posterior. Tenía una idea latinoamericana que la defiende hasta sus últimos días. En estos puntos está la herencia que nos dejó”.
Acto Neuquén > El intendente Martín Farizano presidirá hoy el acto por el 159 aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, organizado por la Asociación Sanmartiniana de esta ciudad. La conmemoración se llevará a cabo a partir de las 14, frente al monumento que perpetúa la memoria del Libertador.
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2009/8/17/37353.php
Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
Anuncio
AUTOPARQUE 2M
Belgrano 4.010-Neuquén capital
Cel.: 0299-155812820.
No hay comentarios:
Publicar un comentario