miércoles, 30 de diciembre de 2009

Las acusaciones contra el ex marino

La fiscalía consideró probada la participación de Astiz en el secuestro y desaparición de las monjas francesas y Azucena Villaflor. La policía no les permitió a las Madres presenciar la audiencia con fotos de sus hijos. La Secretaría de Derechos Humanos criticó la disposición.

Las Madres de Plaza de Mayo no pudieron exhibir las fotografías de sus hijos en la última audiencia del año del juicio a 19 represores que durante la dictadura actuaron en el centro clandestino de la ESMA. En la audiencia se leyó la acusación contra el ex capitán Alfredo Astiz, imputado por el secuestro y la desaparición de Azucena Villaflor, fundadora de Madres, y de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet.

La policía les impidió a las Madres ingresar al auditorio de los tribunales de Comodoro Py con los retratos para presenciar la lectura de las acusaciones. El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, deploró la prohibición. “Debe tenerse en cuenta que dichas fotografías, además del valor afectivo que tienen para cada una de las Madres, son el único modo que han tenido durante más de tres décadas para hacer visible la existencia de sus hijos frente al escamoteo de sus cuerpos y la invisibilidad con que el terrorismo de Estado encubrió sus crímenes masivos”, sostuvo Duhalde.

En la audiencia de ayer, el represor Astiz escuchó las acusaciones en su contra. Sobre la base de testimonios de sobrevivientes, la fiscalía dio por probado que el ex marino y el capitán de corbeta Jorge “el Tigre” Acosta comandaban los servicios de inteligencia de la ESMA, uno de los más sangrientos centros de detención de la dictadura, por el que pasaron cerca de 5 mil prisioneros, de los que sólo sobrevivió un centenar. Según las pruebas, sostuvo la fiscalía, bajo las órdenes de Astiz y Acosta funcionaron grupos “que secuestraron, robaron y saquearon”, a la vez que se coordinaban operaciones para que, “mientras los detenidos eran torturados, otro grupo estuviera listo para salir a secuestrar, según los datos que se obtenían bajo tormentos”.

También se consideró probado que El Angel de la Muerte –tal como gustaba hacerse llamar– se infiltró por orden de Acosta en el grupo de familiares de desaparecidos que se encontraba en la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristóbal. Allí, el 8 de diciembre de 1977, fueron secuestradas diez personas, entre ellas la monja francesa Alice Domon. Dos días más tarde también se llevaron de sus casas a Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, y a Léonie Duquet. Según testimonios de testigos, todos ellos fueron llevados a la ESMA, donde los tuvieron “engrillados, torturados y alojados en condiciones inhumanas, sin asistencia médica o sanitaria, con escasa alimentación y obligadas a escuchar los gritos de dolor por las torturas a sus compañeros”.

Uno de los testimonios más sobresalientes fue el de François Cheron, enviado del gobierno francés que en 1978 se entrevistó en Montevideo con el almirante Emilio Massera para averiguar el paradero de las dos monjas. Según testificó Cheron, Massera le aseguró que “no había desaparecidos”, y sugirió que en los operativos “a veces caía gente inocente, lo que podía haber sido el caso de las monjas”. El francés relató que los militares argentinos “intentaban justificar la aplicación de tormentos aludiendo a la guerra francesa en Argelia y se presentaban como los últimos defensores del cristianismo, al aludir que luchaban contra la conspiración judía comunista internacional”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-137810-2009-12-30.html

Las muestras de sangre de la polémica


Por una discutida decisión del juez Bergesio, los hijos de Ernestina Herrera de Noble se presentaron en el Cuerpo Médico Forense para dar sus muestras de sangre. Pretenden que sólo se cotejen los datos con las dos familias querellantes. Fuerte rechazo de Abuelas.

La idea era ir temprano, por eso Felipe y Marcela Herrera Noble llegaron a las 6 al edificio del Cuerpo Médico Forense, en el Palacio de Tribunales. Desde 2003 y por orden de sus , los hijos adoptados de la dueña de Clarín condicionan su voluntad de dar una muestra de su sangre a que ésta sólo sea cruzada con dos de las familias querellantes, y que esto se haga por fuera del Banco de Datos Genéticos, porque sostienen que se trata de un simple caso de filiación. Su abogado, Jorge Anzorreguy, remarcó la voluntad de sus clientes de “terminar” con el proceso. “Estaban tranquilos, siempre lo estuvieron, hace cinco años y medio que esperaban esto”, dijo el letrado. Ayer quedó en evidencia que la Justicia les permitió accionar en la forma que pretendían y en oposición a la exigencia de las querellantes Abuelas de Plaza de Mayo, que consideran que se trata de una posible apropiación y sustitución de identidad de hijos de desaparecidos y, por lo tanto, de un delito de lesa humanidad.

En tal sentido, las Abuelas vienen insistiendo en que las muestras de Felipe y Marcela Noble tienen que ser cotejadas con las existentes en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) del Hospital Durand, como indica incluso una ley recientemente sancionada. Esa norma, 26.548, dispone que cuando se investiga si una persona es hija de desaparecidos los análisis genéticos deben efectuarse exclusivamente en esa institución porque es la única que cuenta con las muestras genéticas de las familias de los desaparecidos. Esto es, mientras los Noble quieren liquidar el tema cruzando esa información sólo con las dos familias que reclamaban inicialmente, los García-Gualdero y Miranda-Lanuscou, Abuelas necesita cotejar con todas las familias que están buscando. “La única medida lógica para determinar si Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos es cotejar con todos”, enfatizó Mariano Gaitán, abogado de Abuelas.

Al salir de Tribunales, Anzorreguy aseguró que el juez federal Conrado Bergesio “cumplió” y que lo ordenado ayer “fue ratificado por todas las instancias judiciales, incluida la Corte Suprema”. El letrado agregó que sus clientes “respetaron lo dispuesto por la Justicia”, y que “en todas las etapas los tribunales consideraron que esta diligencia amparaba en forma más amplia a todas las partes”. Al ser consultado sobre el pedido de cotejar las muestras en el BNDG, Anzorreguy respondió que “no es el momento de opinar eso, porque lo único resuelto en el expediente, por la Cámara de Casación Penal, es que se haga el examen como estaba solicitado por los señores Noble Herrera”. En Abuelas no opinan lo mismo (ver aparte). Frente a Tribunales se hicieron presentes H.I.J.O.S. y el legislador porteño Juan Cabandié, quienes entregaron una carta dirigida a Felipe y Marcela, donde expresaban apoyo en “este duro momento”.

A mediados de 1976, durante los meses en que Herrera de Noble los adoptó, más de treinta mujeres dieron a luz en cautiverio. Ernestina Herrera de Noble es una de las imputadas de la causa “Barnes de Carlotto s/denuncia” y había sido procesada y encarcelada en 2002 por el ex juez federal de San Isidro Roberto Marquevich, luego de ordenar el análisis compulsivo de Marcela y Felipe en el BNDG. Pero cuando este magistrado fue destituido, Bergesio dispuso su falta de mérito. Los médicos Fabio Katz y Norma Ca-ddopi, además de Aldo Rico y Jorge Rafael Videla, son los demás imputados. El nuevo juez del caso suspendió el análisis en el BNDG para realizarlo en el Cuerpo Médico Forense, bajo las condiciones que pusieron los Noble: sólo con las dos familias querellantes, con la destrucción de las muestras después del análisis y la no decodificación de su perfil genético. De este modo estaban seguros de que daría negativo. La querella apeló esto y la Cámara de San Martín decidió en 2004 que el estudio se hiciera en el BNDG, pero sólo entrecruzando con las dos familias. En desacuerdo con esta última parte de la resolución, la querella volvió a apelar pero la Cámara les dijo que no tenían legitimación respecto del resto de los grupos familiares del Banco.

El caso pasó por la Cámara de Casación y llegó a la Corte Suprema, porque los Noble se resistían a que el estudio fuera hecho en el BNDG con o sin su consentimiento y la querella insistía en el cotejo general. Recién en junio de 2008, cuando la causa volvió al juzgado de Bergesio, Abuelas de Plaza de Mayo fue aceptada como querellante y pidió que la investigación, y los eventuales análisis de ADN incluyeran a los 22 grupos familiares que buscan niños nacidos en cautiverio o secuestrados con sus padres en la época en que Marcela y Felipe fueron adoptados por Herrera de Noble. Hace tres meses la Cámara de San Martín dijo que la causa debía abarcar los casos que reclamaba Abuelas y que el juez debía actuar conforme al criterio fijado en el caso Prieto, en el cual la Corte dispuso que cuando una persona presuntamente víctima de apropiación se niega a realizarse los análisis de ADN debe obtenerse material genético de objetos de uso personal. Bergesio nunca cumplió con esa indicación. El 22 de diciembre la Cámara le ordenó que “tome las muestras de ADN de las personas cuya identidad se cuestiona, en forma inmediata y sin más dilaciones, para someterlas a los cotejos necesarios”, e insistió en que siguiera los lineamientos del caso Prieto.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-137815-2009-12-30.html

lunes, 28 de diciembre de 2009

Ahora viene un año mejor que el anterior


Las elevaciones a juicio oral fueron record en 2009. En el año del bicentenario escuchará al fin su veredicto casi un centenar de imputados en causas por la represión ilegal. Persisten las demoras en los tribunales orales federales.


Por Diego Martínez
Luciano Menéndez conquistó su tercera condena a prisión perpetua. Santiago Riveros y Fernando Verplaetsen escucharon la primera sentencia por sus asesinatos en Campo de Mayo. Víctor Brusa marcó el debut de la corporación judicial en el banquillo. Julio Poch confirmó que Europa no renuncia a denunciar y extraditar pilotos de la muerte. Acosta, Astiz y Guglielminetti rinden cuentas ante los ojos del mundo. La sucesión de imágenes ratifica a la Argentina como ejemplo ante la comunidad internacional de un Estado que juzga los crímenes cometidos por sus funcionarios cuando un gobierno de facto lo convirtió en terrorista, y anticipa un bicentenario que también pasará a la historia por casi un centenar de represores que escucharán al fin su veredicto.
Detrás de las postales subyace un proceso intrincado. La buena nueva para quienes no se conforman con juzgar sólo a los íconos del terrorismo de Estado pasa por las 67 causas elevadas a juicio durante 2009 y el criterio de acumulación de expedientes impulsado con éxito por la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de la Procuración General de la Nación (PGN). El último año hubo 37 sentencias en 11 juicios, con 3,4 imputados de promedio. Incluso si querellantes y fiscales renunciaran a investigar a los represores no identificados, juzgar al ritmo de 2009 a los 860 que ya están imputados demandaría 23 años. El inicio del juicio por crímenes en ESMA (con 17 imputados) y en Atlético-Banco-Olimpo (ABO, con 15), más los confirmados y previstos para 2010 (con más de 10 acusados de promedio), no sólo es imprescindible para reflejar las dimensiones del terrorismo de Estado, también para que el proceso no se eternice.
La contracara del impulso de la PGN pasa por las demoras de los Tribunales Orales Federales (TOF). Según el último informe de la PGN hay 272 imputados en condiciones de ser juzgados. Según un estudio del programa Memoria y Lucha contra la Impunidad del CELS, el tiempo promedio que transcurre desde que reciben una causa hasta que inician las audiencias es de un año y medio. El caso extremo, con plazos que van de 24 a 36 meses, se da en Comodoro Py, donde este año hubo un solo juicio por secuestros y torturas que concluyó con tres absoluciones y condenas simbólicas a Jorge Olivera Róvere y Bernardo Menéndez, que gracias al TOF5 aún caminan por las callecitas de Buenos Aires.
Un arranque para el olvido
El primer semestre fue pobre en materia de juicios. En marzo concluyó en San Luis un proceso previsto para 2008. Su particularidad fueron las acusaciones entre imputados y hacia afuera: el general Fernández Gez acusó a ex subordinados que declararon como testigos. El TOF ordenó investigarlos, igual que al ex obispo Juan Rodolfo Laise, por pedirle al jefe militar de la provincia que hiciera desaparecer a un cura extraviado.
Más allá de la condena al gendarme Víctor Rei por la apropiación de Alejandro Sandoval Fontana, que ahora presencia el juicio a los verdugos de sus padres, la primera noticia desde Comodoro Py fue cuando un secretario del TOF5 cubrió la cámara del reportero de la agencia Télam para que no retratara a Jorge Olivera Róvere. El juez Guillermo Gordo resistió con éxito su promesa de prohibir el ingreso de camarógrafos y se despidió del tribunal con un fallo que dejó sin palabras a cuatrocientos testigos, al absolver a tres ex jefes de áreas militares porteños. La exculpación de los mandos medios revirtió el criterio de responsabilidades fijado en el Juicio a las Juntas.
Las absoluciones de Teófilo Saa, Humberto Lobaiza y Felipe Alespeiti no fueron las únicas. Días después de la elección que operadores políticos y judiciales leyeron como el principio del fin del proceso a los represores, un TOF de Mar del Plata absolvió al coronel Alejandro Duret. La viuda de Carlos Labolita, que lo reconoció a la cabeza de la patota que allanó su casa tras el secuestro, con su esposo encapuchado, se desmayó al escuchar el fallo. Las absoluciones de 2009 fueron golpes duros para sobrevivientes y organismos, al tiempo que ratificaron la independencia de los tribunales que instruyen causas por la represión ilegal
Sede del mayor centro clandestino del país, Campo de Mayo sigue siendo la gran deuda de la justicia. El 12 de agosto, luego de invocar a Dios y la virgen, fueron condenados dos de sus jefes: los generales Riveros y Verplaetsen. Pese a que por “El Campito” pasaron 5000 secuestrados, el juicio fue por un caso, probado desde el Juicio a las Juntas: el homicidio de Floreal Avellaneda. En el segundo juicio por Campo de Mayo se sumaron el último dictador, Reynaldo Bignone, y el coronel Carlos Tepedino, ex jefe del Batallón de Inteligencia 601. El proceso a cargo del TOF de San Martín se desarrolla en una sociedad de fomento de Vicente López, dato no menor para quienes siguen los procesos en la ciudad, cuyos tribunales orales realizan sólo dos o tres audiencias semanales ante la supuesta imposibilidad de realizar los juicios en una sala que no sea el subsuelo de Comodoro Py.
Córdoba y una muerte atípica
El segundo juicio a Menéndez en Córdoba, que en materia de condenas y participación popular avanza cómoda a la cabeza del país, no sólo pasará a la historia por su principal víctima, el ex subcomisario y militante del PRT Ricardo Albareda. Cinco días antes del inicio, fiel al pacto de sangre sellado con sus ex compañeros del Departamento de Informaciones (D2), se quitó la vida Jesús González, testigo de la llegada de Albareda al “Chalet de Hidráulica” y citado por su amigo imputado Hugo Britos. Cuando todo indicaba que iba a mentir para no traicionarlo, tras recibir dos llamados de otra torturadora del D2 y comunicarse con la familia Britos, el ex guardia del D2 prefirió matarse.
El mismo día en que Menéndez le dio un abrazo de oso a Abel Posse comenzó el primer juicio a los represores de la ESMA. La presencia de Acosta, Astiz & Cía. y la nueva conformación del TOF5 derivó en la autorización para el ingreso de los reporteros gráficos y puso fin a la prohibición a los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo, símbolos de lucha y dignidad en el mundo. Días después comenzó en la misma sala el juicio a un grupo de torturadores que actuaron en Atlético, Banco y Olimpo bajo el mando del finado Suárez Mason y del condenado (libre) Jorge Olivera Róvere. El TOF2 no puso obstáculos al trabajo de la prensa, que por primera vez pudo retratar en una sala a Julio Simón, al agente civil de inteligencia Raúl Guglielminetti y al apropiador Samuel Miara.
El año concluyó con un hito en materia de depuración institucional: la condena a 21 años de cárcel al ex juez federal Víctor Brusa por torturar a personas secuestradas cuando era secretario del juez Fernando Mántaras, nazi confeso a quien luego reemplazó. El juicio de Santa Fe incluyó condenas a cuatro policías y, por primera vez, a una mujer: la ex guardiacárcel María Eva Aebi. El año terminó con 32 condenas y cinco absoluciones.

sábado, 26 de diciembre de 2009

“Redistribuir genera oposición”


El italiano Giovanni Andrea Cornia vino al país de la mano de Flacso y PNUD. En esta entrevista con Página/12, repasa las razones que llevaron a una caída de la desigualdad en Argentina y la región y las dificultades para profundizar el proceso.

Por Tomás Lukin

Entre 2002 y 2007, la distribución del ingreso en América latina mejoró en forma generalizada. Para el economista italiano Giovanni Andrea Cornia, se trató de “un proceso de redistribución prudente con crecimiento”. Sin embargo, el especialista advierte sobre los obstáculos políticos y económicos que enfrentan los gobiernos de la región. Contra el recetario neoliberal, Cornia remarca que crecer no es suficiente para reducir la desigualdad. Para lograr ese objetivo son necesarias reformas en el mercado laboral, en la política social y en el frente fiscal. El italiano, que visitó el país invitado por Flacso y PNUD, estima que el impacto de la crisis financiera internacional sobre la distribución del ingreso es limitado y confía que un posible cambio en la orientación política de los gobiernos de la región no logrará revertir las mejoras en materia distributiva de la segunda mitad de la década.

–En los últimos años mejoró la distribución del ingreso en América latina, ¿considera que esa tendencia está agotada?

–No. La evolución de la desigualdad dependerá de la habilidad de los gobiernos para sostener las políticas implementadas en los últimos años en materia laboral, impositiva y gasto social. Las mejoras en la distribución del ingreso se estancaron el año pasado y en 2009 empeorarán entre dos y tres puntos por el impacto de la crisis financiera internacional. También subirá la pobreza. Un escenario muy similar se observa en Argentina. Más allá de la crisis global y pese a los avances registrados, los países latinoamericanos enfrentan grandes obstáculos para profundizar las reformas.

–¿Cuáles reformas y qué obstáculos?

–La reconstrucción de un Estado de Bienestar que ofrezca cobertura universal sin caer en los altos costos del modelo europeo. En este punto, es muy importante la universalización de las asignaciones familiares. También, es necesario diversificar el origen de los ingresos fiscales necesarios para financiar el gasto social. Además, como se ha visto recientemente en Argentina y Bolivia, las políticas redistributivas de los gobiernos enfrentan una importante oposición política de parte de algunos grupos. Por otro lado, el impacto de la crisis financiera internacional crea en algunos países brechas entre las respuestas esperadas y lo que pueden hacer en un escenario recesivo, erosionando así el apoyo electoral.

–¿Cómo se enfrenta en el corto plazo el impacto distributivo que puede tener la crisis financiera internacional?

–Las políticas fiscales contracíclicas que llevaron adelante durante la primera parte de la década la mayoría de los países permite sostener ahora los distintos planes de cobertura social y preservar las mejoras en la distribución del ingreso conseguidas. Los países se encuentran ahora con una situación para hacer frente al impacto de la crisis durante uno o dos años, además ya hay signos de recuperación. Incurrir en un déficit fiscal en este momento no sería un pecado. No es algo malo en sí mismo. No se puede tener una situación deficitaria toda la vida, es insostenible, pero en tiempos de crisis es necesario tener una política fiscal más expansiva.

–Cree que un advenimiento de la derecha en la región puede revertir los avances en materia de distribución del ingreso.

–No lo creo. Pueden ralentar la tendencia. Pero yo considero que las mejoras son en gran parte permanentes. El problema con los gobiernos democráticos de centroizquierda está en el largo plazo. Se puede vivir de la soja 10, 15 años más, pero es un proceso que se agota. El desarrollo económico no es un proceso sencillo y demora tiempo, pero hay que tomar decisiones.

–¿Cómo explica el proceso de caída en la desigualdad registrado entre 2002 y 2007 en América latina?

–Los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana, y algunos de derecha, aprovechando las condiciones externas introdujeron una serie de reformas económicas inspiradas en un paradigma de “redistribución prudente con crecimiento”. No se trató de reformas radicales, sino que privilegiaron los objetivos macroeconómicos ortodoxos aunque con una clara diferenciación de las políticas impulsadas en los ’90 por el Consenso de Washington. Mejoró la distribución del ingreso porque los distintos gobiernos produjeron políticas con ese objetivo. La caída promedio en el coeficiente de Gini fue de entre 2 y 3 puntos, aunque en los países gobernados por gobiernos de centroizquierda como Argentina, Brasil y Venezuela, fue más pronunciada.

–¿Cuáles fueron las políticas que llevaron adelante para conseguir esos resultados?

–Las políticas fiscal y monetaria fueron muy prudentes y ortodoxas. Se acumularon reservas, que sirvieron para enfrentar salida de capitales, y se redujo la carga de la deuda pública. Se preservó un tipo de cambio competitivo y estable y se llevaron a cabo ciertas reivindicaciones en el mercado de trabajo: se subió el salario mínimo, creció la protección social, mejoraron las jubilaciones, se fortaleció a los sindicatos y se incentivó la formalización, aunque los niveles de informalidad siguen siendo elevados. Se empezaron a reconstruir Estados de Bienestar.

–¿Cuál fue la relevancia de las condiciones externas en ese proceso?

–No es tan significativa. Las condiciones externas mejoraron. El shock más fuerte vino por el lado de las materias primas. Es cierto que esto ayudó, pero para nosotros no fue tan relevante.

–¿Por qué?

–Los beneficiarios de la bonanza son los propietarios de las tierras, entonces el efecto directo no es positivo. Indirectamente sí. Existe un efecto favorable sobre el crecimiento pero su impacto sobre la desigualdad no es tan claro. En otras épocas cuando mejoraron los términos de intercambio no pasó nada con la distribución del ingreso. Europa oriental también experimentó altas tasas de crecimiento pero sus condiciones distributivas no mejoraron. Es más, empeoraron. Tampoco mejoró en los motores del crecimiento mundial como India y China, donde siguió creciendo la desigualdad.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-137624-2009-12-26.html

jueves, 24 de diciembre de 2009

Brasil crea la Comisión de la Verdad

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó un decreto ley que da inicio a los trabajos para la creación de una "Comisión de la Verdad" que investigará las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar que asoló su país durante 1964 y 1985. Según datos oficiales, unas 50.000 personas fueron detenidas durante los primeros meses de la dictadura, unas 20.000 fueron torturadas, y cerca de 400 brasileños murieron o desaparecieron sin dejar rastro. Sin contar con las miles de detenciones no registradas y la cifra "incalculable" de exiliados y refugiados políticos.
El grupo de trabajo estará conformado por representantes de varios ministerios que deberá presentar el próximo mes de abril ante el Congreso brasileño un proyecto de ley para la creación de una "Comisión de la Verdad" "compuesta de forma plural y suprapartidaria, con mandato y plazos definidos, para examinar las violaciones de los derechos humanos practicadas en el contexto de la represión política", según indica el decreto de su creación.
Esta comisión se encargará, entre otras funciones, de promover la reconstrucción de las violaciones a los derechos humanos, así como de localizar e identificar los restos de cientos de desaparecidos. También aportará recomendaciones para procurar que nunca más se produzcan violaciones masivas de derechos humanos en Brasil.
El presidente brasileño, Lula, dijo que valió la pena luchar contra la dictadura militar, que "valió la pena" la actitud de sus ministros Dilma Rousseff (Casa Civil), Tarso Genro (Justicia) y Paulo Vannuchi (Derechos Humanos), quienes fueron perseguidos por el gobierno militar y afirmo Lula, "si alguien detuvo y torturo a Dilma creyendo que había acabado la lucha de ella, yo le digo que ella es hoy una posible candidata ala Presidencia de la República de este país por el PT".
"En Brasil existe una cultura de la impunidad, y la impunidad siempre realimenta la repetición del crimen", comentó el Ministro de Derechos Humanos brasileño, Paulo Vannuchi. "Existe una conexión clara entre la falta de discusión sobre esta violencia del pasado y los problemas que tenemos en el Brasil de hoy", explicó Vannuchi.

Duhalde envió saludo

El secretario de derechos humanos de la argentina, Eduardo Luis Duhalde, envió un fraternal y caluroso saludo a su par de Brasil, Paulo Vannuchi, por los avances realizados en los últimos tiempos en políticas de derechos humanos y en particular por la creación de esta Comisión de la Verdad, la que se lanzó en el marco del III Programa Nacional de Derechos Humanos del país hermano.

Fuente: Archivo Nacional de la Memoria.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Caminos históricos: la memoria y el olvido


¿La Historia, así con mayúscula, tiene un sentido? Y si lo tiene, ¿cuál es? ¿El que determinan factores tan elusivos como las memorias individuales y colectivas? ¿Qué es lo que nos dice la Filosofía de la Historia al respecto? Muchas preguntas, tal vez...

Por Leonardo Moledo

–Usted actualmente dirige un proyecto de investigación sobre la relación entre historia y memoria. ¿Por qué no me cuenta de qué se trata?

–Bueno, en los últimos años ha habido un auge del tema de la memoria no sólo en la filosofía de la historia propiamente dicha, sino en la sociedad en general: la novela histórica, los films que tienen que ver con la reconstrucción del pasado, son sólo algunos ejemplos. Para la teoría tradicional de la historia también ha sido un desafío, porque la memoria trae al conocimiento del pasado una cuestión que no estaba muy presente en la historiografía clásica, en el sentido de que ésta tenía que ver con un discurso más anónimo, más apegado a los documentos. La memoria, mientras tanto, es otro tipo de acceso, que permite una comprensión diferente del pasado y que se complementa con la historia. El auge como fenómeno cultural tiene indudablemente que ver con el Holocausto, con el concepto de trauma, con todas estas cuestiones que han cuestionado la idea del progreso...

–La memoria individual en realidad es muy falible... La memoria social, ¿no es algo también de corto plazo? ¿Qué puede recordar una sociedad?

–Es un fenómeno muy complejo, porque entre esa memoria individual y la memoria colectiva hay una interacción. Lo que hay son ceremonias sociales del recuerdo. La noción de memoria está muy unida al concepto de identidad: todos los pueblos construyen su identidad a partir de una selección de acontecimientos, de hechos significativos que adquieren un carácter emblemático y que definen lo que uno es.

–Pero la memoria es selectiva. Decide qué guardar.

–No sólo eso: incluso hay memorias en conflicto. El historiador, por eso, trata de dar una imagen de la totalidad, aunque su discurso también puede ser sesgado. La memoria, desde el momento en que es selectiva, es conflictiva, lo cual no significa que todo sea relativo o que los hechos no hayan existido. Para eso es necesario contrastar distintos testimonios.

–¿Hasta dónde llega la memoria colectiva? ¿Qué puede recordar un colectivo de sujetos sobre Yrigoyen, por ejemplo?

–Prácticamente nada, salvo la gente muy mayor. Pero la memoria colectiva no es sólo una memoria directa, sino también legada por una generación anterior.

–Y desde el punto de vista metodológico: ¿cómo trabaja con la memoria?

–Bueno, yo soy filósofo: mi trabajo es puramente teórico y consiste en el análisis de textos, de teorías, de hipótesis. El material empírico también es la obra del historiador, y las preguntas que nos hacemos, por ejemplo, tienen que ver con la significación de términos como “objetividad” o “verdad” en Historia.

–A ver, a ver..., ¿qué son la objetividad o la verdad en Historia?

–Son temas polémicos. Existe una corriente muy fuerte de epistemología de la historiografía que se basa en el análisis del discurso del historiador, o sea, de las narraciones (porque los historiadores cuentan cosas). Esas narraciones muchas veces están vinculadas con géneros literarios específicos. Llevado esto a una posición extrema, se llega a un relativismo absoluto que le quita toda cientificidad. Yo trato de defender un punto de vista que tiene en cuenta la pretensión científica de la historia, pensando que un relato puede ser objetivo sin dejar de ser controversial y revisable.

–¿Qué controversias hay sobre la dictadura acá?

–En general, son controversias que tienen que ver con las formas de legitimación del poder. Sin duda, la dictadura es un referente central del discurso político actual. Esa época sirve como el momento al que no se debe volver, lo cual está muy bien expresado en la fórmula “Nunca más”. Pero también es cierto que todavía estamos lejos de haber elaborado históricamente lo que pasó en aquella época: tenemos discursos muy unilaterales. Habría que hacer un trabajo de memoria, en palabras de Freud...

–Yo creo que se está construyendo una imagen de la dictadura que empieza el 24 de marzo y que vino a romper un mundo idílico. Y eso no fue así. Había una situación predictatorial, con un gobierno civil que administraba las muertes... ¿Usted cree, como yo, que se está haciendo un recorte falso?

–Yo creo que la memoria hay que revisitarla y revisarla. Uno debe oponerse siempre a las llamadas “historias oficiales”, que se ofrecen como modos de legitimación de determinadas políticas. El trabajo del historiador es paradójico, porque si bien se ocupa del pasado, puede condicionar fuertemente el presente. Lo que yo creo es que la época de la dictadura aún no está bien elaborada y no se puede observar con la debida distancia crítica. La Historia, a diferencia de otras disciplinas, tiene un papel importantísimo en el ámbito del discurso público, y la revisión de la historia contemporánea es, por lo tanto, fundamental. Esto sonará a verdad de perogrullo, pero el trabajo de comprender el pasado es vital para definir el futuro.

–¿Y esta preocupación por la memoria es global o es propia de Argentina?

–Es global, es un tema muy actual en todos los campos.

–¿Por qué es tan actual?

–Es una pregunta difícil de contestar. Por un lado hay una desilusión con respecto a la esfera pública y, por lo tanto, un intento de rescatar la dimensión humana, personal, sentimental de lo que vivieron los protagonistas de determinados hechos. Hay un horror frente a lo acontecido: como paradigma de reflexión en torno de los acontecimientos del pasado, el Holocausto es central. Pareciera que, aunque estamos desorientados respecto de nuestro futuro, sabemos que hay ciertas cosas que no queremos que vuelvan a suceder...

–¿Quiénes no queremos que sucedan de nuevo esas cosas?

–Creo que hay una opinión pública formada a través de lecturas, de contemplación de obras de arte, con los museos de la memoria... Creo que es un fenómeno cultural abarcador: digamos que hay una visión actual que es compartida en el mundo. Es “lo que se piensa ahora”. De cualquier modo, no puedo explicarle contundentemente cómo es que surgió este “boom memorialista”.

–¿No tiene que ver con todos los horrores del siglo XX?

–Pero fíjese que surgió mucho tiempo después del Holocausto. Hasta los años ’60 el tema del Holocausto casi no figuraba, no se le da la importancia que se le da ahora (que se ha convertido en el acontecimiento del siglo).

–Usted trabaja con otra línea, que tiene que ver con la globalización, ¿no?

–Sí. Después de la crisis de la idea del progreso, se consideraba que toda pregunta acerca del sentido de la Historia formaba parte de una mala metafísica de la historia. Más aún después de la caída del Muro de Berlín; el marxismo había sido el gran heredero de la Ilustración, y la caída del Muro produjo un enorme escepticismo. Ya eran visibles, por supuesto, las consecuencias negativas de los regímenes proclamados marxistas...

–No fueron simplemente consecuencias negativas: hubo una masacre pavorosa.

–Exactamente. Ahí tenemos una visión de lo que aconteció que durante mucho tiempo se trató de tapar...

–Con bastante eficacia...

–Sí. Con mucha eficacia. Yo recuerdo que una vez llevé un libro sobre los crímenes de la Unión Soviética a la facultad y un alumno se acercó y me dijo: “No conviene traer esto acá, porque es hacerle el juego a la derecha”. Pero esas son cosas que, de cualquier manera, pasaron, y uno no puede darle vuelta la cara.

–Me decía lo de la mala fama que se había ganado el sentido de la historia...

–Sí, claro. Por eso los filósofos de la Historia dejaron de dedicarse a eso y empezaron a dedicarse a la explicitación de la metodología del trabajo de escritura histórica. El giro memorialista y el fenómeno de la globalización están conduciendo a algo unitario: el mundo se parece cada vez más en todos lados. Eso tiene consecuencias positivas y negativas.

–¿Existe la Historia? ¿Hay un ente, una fuerza real, existente, llamada Historia?

–La palabra Historia (con mayúscula) es una creación de la época de la Ilustración, hoy muy cuestionada. Esa visión fue muy criticada y, con el tiempo, volvió a hablarse de “historias”. El tema de la globalización vuelve a hacer plausible esa manera ilustrada de ver las cosas en la cual todo está encadenado a un fenómeno general. Hay una enorme necesidad de teorías, de abandonar viejos esquemas interpretativos y considerar nuevas maneras de dar cuenta de la realidad. Creo que en general la gente no está contenta con el mundo en el que vive...

–Tal vez muy equivocadamente, por falta de memoria... Porque si se repasa lo que era el mundo hace un tiempo, incluso hace cincuenta años, es fácil ver que vivimos una situación mucho más pacífica que antes, entre otras cosas.

–Yo creo que hemos avanzado mucho más de lo que creemos pero mucho menos de lo que deseamos. Y esa paradoja es la que impulsa el pensamiento.

www.leonardomoledo.blogspot.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-137473-2009-12-23.html

martes, 15 de diciembre de 2009

“¡Maten a esa yegua!” “¡Maten al pescado!”, gritaron


Casi en simultáneo con el inicio del juicio oral a los represores de la ESMA, una voz anónima irrumpió en el vuelo presidencial. Cristina Fernández y su esposo, el diputado Néstor Kirchner, lo adjudicaron a “los dinosaurios”. El juez Lijo investiga la causa.

Por Alejandra Dandan

Las amenazas se escucharon a las 11.37 del viernes pasado en la frecuencia operativa de la Torre de Control del Aeroparque Jorge Newbery. “¡Maten a esa yegua!”, gritaron primero. Y luego: “¡Maten al pescado!” Cristina Fernández debía subir al helicóptero presidencial para viajar de la Quinta de Olivos a la Casa Rosada. En la radio del vuelo se escuchó durante unos cinco segundos, además, el siniestro sonido de “La avenida de las Camelias”, la marcha militar que acompañó durante años los comunicados de la última dictadura. A esa misma hora, ese mismo viernes, curiosamente –sugirieron en el Gobierno– empezó el juicio contra los militares que actuaron en la Escuela de Mecánica de la Armada. Todo un dato. El Ejecutivo presentó la denuncia por “delitos de acción pública” ante la Justicia federal. Y durante el día, Cristina y Néstor Kirchner responsabilizaron a los “dinosaurios” y “los gerontes” por la emisión de los mensajes. “No podemos permitir que dos o tres gerontes nos dividan”, dijo el ahora diputado. Por su parte, el piloto Jorge Pérez Tamayo, en diálogo con Página/12, alertó sobre el peligro de las interferencias para la seguridad de un vuelo: “Si hubieran dado instrucciones a un avión –dijo–, podría haber colisionado en el aire”.

Las interferencias a la frecuencia aeronáutica se produjeron el viernes pasado en paralelo con el comienzo del juicio histórico contra los represores que intervinieron en la ESMA, entre los que se encuentran Alfredo Astiz y Jorge “El Tigre” Acosta. El Gobierno lo difundió recién ayer. El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, le pidió al procurador general, Esteban Righi, que presentara la denuncia ante la Cámara Federal porteña. Tras un sorteo, la causa quedó en el juzgado de Ariel Lijo, que derivó la investigación, a su vez, en la fiscalía de Eduardo Taiano.

“Muchos episodios han pasado en estos días y nos dan muestras todavía de que los dinosaurios están –dijo CFK a la tarde, durante un acto en Casa de Gobierno–. Ustedes los conocen mejor que yo.” Y no habló de los autores “porque –dijo– será la Justicia la que determine, en todo caso”.

La denuncia del Gobierno llegó al juzgado de Lijo acompañada con un informe escrito del coronel Alejandro Graham, jefe de la Casa Militar de la Presidencia, a cargo de la custodia de Cristina. Según el escrito todo comenzó cuando la aeronave se presentó como “Fuerza Aérea I”, la aeronave que traslada a la Presidenta. En ese momento, se produjo “una interferencia ilícita con epítetos irrespetuosos a la Sra. Presidenta. A continuación (aproximadamente 40 segundos después) se escuchan 5 segundos de una marcha militar: ‘Avenida de las Camelias’”. Quienes estaban a cargo de la aeronave, entonces, pidieron al Control de Aeroparque el cambio de frecuencia para ingresar a una sintonía distinta, la del Control de Casa de Gobierno, que es una frecuencia secreta. En ese momento, “se repitieron otros epítetos similares, los que se pierden al realizar el cambio de frecuencia citado”.

Si la aeronave hubiese transitado con la banda de la frecuencia secreta desde el comienzo, las amenazas nunca habrían llegado. Según Pérez Tamayo, piloto a cargo de algunos de los vuelos presidenciales, el Gobierno debería contar con una frecuencia alternativa y secreta desde Olivos para evitar estas cosas.

En tanto, la Casa Militar tomó varias medidas de seguridad: interrogó a los pilotos del helicóptero H-03 y al jefe de Agrupación Aérea, que deberán presentar un informe por escrito. Solicitó a la torre de control de Aeroparque la “grabación relacionada con las comunicaciones del H-03, desde el momento de su ingreso a la frecuencia 118,85 MHZ hasta abandonarla”. La grabación puede ser importante por dos razones, según un especialista consultado por este diario. Puede arrojar el tono de voz del que habla para su reconocimiento. Pero, más importante, puede mostrar la potencia del equipo de transmisión del mensaje: si el mensaje llega entrecortado puede tratarse de un aparato menos sofisticado, como un handy, si no estarían ante un equipo de gran potencia. Fuera de eso, también se pidió “apoyo a la Secretaría de Inteligencia a los efectos de adoptar medidas de contrainteligencia contra este tipo de interferencia en las comunicaciones”.

Durante el día, el jefe de ministros precisó sin embargo otros detalles. “Aparecen voces en tres momentos –dijo Aníbal Fernández–. En la primera aparece una textual que dice ‘Maten a la yegua’; en la segunda, un fragmento de ‘Avenida de las Camelias’, en la tercera parte aparece otro que dice ‘Boludos, maten al pescado’ y en el cuarto y quinto intento aparece una voz que dice ‘Mátenla’.” Las voces no se escucharon en un solo momento, como se desprende de los informes, sino durante todo el trayecto del vuelo sobre el margen del Río de la Plata y hasta cerca del helipuerto ubicado detrás de la Casa Rosada.

¿Es sencillo ese tipo de intervención? El ministro Fernández aseguró que no. Dijo que las comunicaciones no se pueden interferir si no es desde otra aeronave o desde algún lugar de tierra con un tipo de comunicación “muy particular, que es el VHF”. Los pilotos consultados por Página/12 difirieron sólo en ese aspecto. “Estas interferencias las puede hacer cualquiera –dijo Pérez Tamayo a Página/12–. Se hacen con un sistema de equipo de radio, un handy que se consigue en un taller aeronáutico o en cualquier lugar de comunicaciones. VHF significa ‘muy alta frecuencia’, cualquiera puede tener un equipo y el equipo busca la frecuencia por ejemplo del Aeroparque y por esa sintonía puede escuchar (e intervenir si lo desea) en todo lo que sucede con todo el tráfico aéreo.”

Taiano recibió el expediente durante la mañana de ayer, y elevó varios pedidos. Entre ellos una requisitoria para ampliar la declaración del piloto y del ingeniero en comunicaciones del helicóptero. También pidió a la División de Delitos Tecnológicos de la Policía Federal y a otras agencias de seguridad que investiguen de dónde llegaron las interferencias. Fuentes del juzgado de Lijo aseguraron, por su parte, que harán lugar a los pedidos pero aseguraron que encontrar el origen de las emisiones será “super difícil”. Los aparatos podrían costar 160 dólares. “La importancia es la que tiene –dijo Aníbal Fernández–. Se ha amenazado a un presidente, en cualquier país esto tiene importancia.” Y agregó: “Es un grupúsculo de facciosos que han tenido que ver con las acciones que todos conocemos, deleznables por cierto, del Proceso de Reorganización Nacional”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-137009-2009-12-15.html

lunes, 14 de diciembre de 2009

El secretario de Derechos Humanos anunció la identificación de los restos de un desaparecido

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, anunció hoy la identificación de restos del sindicalista Jorge Di Pascuale, desaparecido durante la última dictadura militar.

"La identificación fue llevada a cabo por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el marco de la Iniciativa Latinoamericana de Identificación de Desaparecidos", señaló el funcionario durante una conferencia de prensa desarrollada en la secretaría.

Duhalde recordó la cercanía del sindicalista del gremio de Farmacias "al general Perón" y "su destacada participación desde su trabajo en la Farmacia Franco Inglesa".

"Fue un dirigente sindical histórico del peronismo, secretario general del Sindicato de Farmacia y además participó en la creación de la CGT de los Argentinos y adhirió al Peronismo de Base".

Recordó que "se fue a Venezuela, pero igual volvió al país, y el 28 de diciembre los esbirros de (Ramón) Camps cayeron en su casa y se lo llevaron el 29. Por los testimonios que hay estuvo en el Centro Clandestino de Detención conocido como ’El Vesubio’ (en el Puente 12, camino a Ezeiza)".

Por su parte, técnicos del Equipo de Antropología Forense explicaron que se determinó la identidad de los restos de Di Pascuale tras un trabajo "que se inició en el cementerio Municipal de Avellaneda".

"Gracias al aporte de sangre de muchos familiares de desaparecidos, se pudo constatar el ADN con muchas personas inhumadas como NN, y por búsqueda de historias cercanas de otros desaparecidos se pudo llegar al reconocimiento", explicó.

"Hay miles de historias sin cuerpo y miles de cuerpos sin historia", agregó uno de los especialistas.

Por último, Alfredo Ferrarese, compañero de militancia de Di Pascuale, dio su testimonio sobre la lucha sostenida durante años y sus hijos agradecieron a quienes colaboraron en la investigación.

Los restos de Di Pascuale serán velados el lunes 28 de diciembre en el Sindicato de Farmacia, y al día siguiente serán llevados al Cementerio de la Chacarita.

Fuente: Telam.

Kirchner: "Jamás nos perdonarán haber terminado con la impunidad"

Horas después de que la propia Presidenta atribuyera las interferencias recibidas en su helicóptero a "los dinosaurios", el ex presidente, Néstor Kirchner, compartió un acto con el jefe del bloque del oficialismo en la Cámara Baja, Agustín Rossi, durante el cual sostuvo que "nos atacan por lo que hicimos bien, no por nuestros errores".

El actual diputado por la provincia de Buenos Aires afirmó que "a nosotros no nos atacan por lo que nos falta hacer o por lo que hicimos mal, sino por lo que hicimos bien. Jamás nos van a perdonar terminar con la impunidad y haber puesto en el banquillo a quienes aniquilaron a los argentinos. Tampoco nos perdonan la recuperación de la dignidad, haber terminado con la deuda con el FMI”.

Más adelante, Kirchner, sostuvo que no había llegado a Rosario para "levantar la mano contra nadie", y agregó que mientras la "justicia sigue llegando, abramos nuestros corazones y nuestros brazos hacia nuestros compañeros de militancia pero también hacia quienes no piensan como nosotros".

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-136984-2009-12-14.html

Escándalo judicial: Clarín intenta frenar la investigación por monopolio en el cable

Los hombres fuertes del Grupo Clarín se encuentran abocados a la tarea de entorpecer la investigación por monopolio en el mercado del cable y para ello hacen lobby en la Justicia.


La Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico hizo lugar a un insólito pedido de los abogados de Cablevisión y permitió así una nueva dilación en el expediente que investiga la validez de la fusión entre las dos mayores firmas operadoras de cable del país: Multicanal y Cablevisión.
En un oficio fechado el 11 de diciembre, el tribunal le exige al secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, que presente los originales del expediente que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia lleva adelante para estudiar la operación comercial entre las cableoperadoras.
En verdad, el funcionario ya había presentado los veinte cuerpos, unas 5.560 fojas, fotocopiados y autenticados por escribano público, tal como señalan los usos y costumbres. Sin embargo, los magistrados los rechazaron y conminaron al organismo a presentar en 48 horas la documentación original. Semejante pedido, con semejante cantidad de fojas de por medio, podría derivar en el cajoneo indefinido de la causa.
El oficio judicial aparece firmado por los jueces Edmundo Hendler y Juan Carlos Bonzón, a quien fuentes oficiales señalan como un magistrado de muy buenos vínculos con el grupo encabezado por Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto.
De esta manera, el Grupo Clarín llevó adelante una nueva manifestación de poder y logró interponer una vez más una maniobra dilatoria que le permite seguir adelante con una operación comercial dirigida a concentrar casi todo el mercado de la televisión por cable de la Argentina.
A través de Cablevisión, Clarín opera una de las mayores redes de sistemas de televisión por cable de la Argentina y Latinoamérica. Según información del propio monopolio, su cableoperadora supera los 3.200.000 clientes en televisión y los 760.000 en el servicio de banda ancha.
La fusión entre los dos principales operadores de cable de la Argentina lleva varios capítulos. En un principio, en diciembre de 2007, fue aprobada luego de que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia diera su visto bueno pero siempre y cuando se cumpliera con una serie de condicionamientos. Entre ellos se encontraba el reemplazo del tendido del cableado aéreo por la instalación de fibra óptica y que ambas empresas respetaran las zonas de mayor influencia que cada una tenía previamente a la fusión.
Defensa de la Competencia, a través de la Resolución 106, ordenó una auditoría para verificar que estos y otros requerimientos fueran cumplidos por las cableoperadoras. Pero la investigación oficial demostró incumplimientos generalizados.
Fue el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, quien anunció, en el Congreso de la Nación, la denegación a la solicitud de operación conjunta de Cablevisión y Multicanal.
Mariotto había declarado que “la conducta de la empresa incumple incuestionablemente el régimen de multiplicidad de licencias, viola cláusulas de titularidad, realiza prácticas monopólicas e incumple la prohibición de maniobras de simulación”.
De acuerdo con lo establecido por el artículo 43 de la Ley 22.285 –la normativa sobre medios que estaba vigente en el momento en que solicitó la fusión y que es la que antecedía a la recientemente aprobada Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación– una misma persona física o jurídica sólo podía tener una licencia de servicios complementarios de radiodifusión en una misma localización. Pero a raíz de la fusión con Multicanal y de sucesivas absorciones previas, Cablevisión pasó a tener más de una licencia de cable en diferentes jurisdicciones.
La empresa había presentado una propuesta mediante la cual renunciaba a las licencias excedentes, pero el organismo oficial consideró que sólo se trataba de renunciamientos nominales porque la compañía –por diferentes procesos de absorción– mantenía en su poder la estructura y la frecuencia de aquellos sellos de los que se desprendía.
El Grupo Clarín, entonces, solicitó una medida cautelar pidiendo la suspensión de la resolución. En primera instancia, la Justicia le dio la razón, pero luego los magistrados de la Sala III de la Cámara de Apelaciones Contenciosa Administrativa, Jorge Argento y Carlos Grecco, revocaron el fallo inicial y consideraron que tanto el Comfer como la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia están facultados para convertirse en organismos de aplicación de las leyes de la competencia y de radiodifusión, respectivamente.
En un nuevo intento de apelación que busca revertir la nueva sentencia, ahora la pelota pasó a la Sala A de la Cámara Federal de Apelaciones del Fuero Penal Económico, donde no se aceptan –parece– las fotocopias autenticadas por escribanos públicos que presentan los organismos oficiales.

ESCUELA NOBLE DE FORMACIÓN DE JUECES

La invitación, formulada en lenguaje sobrio, distinguido, llevaba en el ángulo superior izquierdo el logo de una institución respetada: el Centro de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, entre cuyos fundadores se destacan Miguel Braun, hombre de la Universidad de Harvard y antiguo consultor del BID y el Banco Mundial, y Sonia Cavallo. En el centro, otro logo de una institución algo más opaca: la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura. Finalmente, a la derecha, el último isotipo en elegantes cursivas: la Fundación Noble, del Grupo Clarín.
Motivo de la invitación: un ciclo de charlas sobre Los desafíos de la Justicia, en el marco del compromiso por “alcanzar la excelencia institucional de la Argentina”. Los firmantes de la invitación expresan que en ella “decidimos generar espacios para la capacitación, formación y reflexión por parte de magistrados, responsables de llevar adelante uno de los poderes pilares de la democracia y el estado de derecho: la administración de Justicia”.
Supongamos que hasta aquí todo suene más o menos razonable. Lo llamativo es quién firma la invitación y se dispone a capacitar, formar y hacer reflexionar a los jueces: Jorge C. Rendo, bajo cuya rúbrica puede leerse: Director Corporativo de Relaciones Externas. Grupo Clarín. El otro detalle no menor: la invitación anuncia que el primer curso se llevará a cabo en el auditorio del diario Clarín, Piedras 1743.
¿Cómo es la cosa? ¿El Grupo Clarín funciona como una escuela para la excelencia de los magistrados? Si se tratara de una vinculación entre funcionarios del Ejecutivo y un importante grupo económico, ¿no se hablaría con suspicacia de tráfico de influencias o relaciones non sanctas?
Escuela de formación de cuadros. La invitación tiene fecha 16 de mayo de 2007. Es lo que se llama construcción de estrategias. Con método, paso a paso. Tal como, el sábado mismo, apurando el expediente, el gran diario argentino tituló, a partir de una movida del transparentísimo gobernador Alberto Rodríguez Sáa, “Primer paso para que la Corte se pronuncie sobre la ley de medios”.

http://www.elargentino.com/nota-69545-Escandalo-judicial-Clarin-intenta-frenar-la-investigacion-por-monopolio-en-el-cable.html

Consultorio delito


Una mujer denunció que en una consulta fue víctima de roces inapropiados y comentarios de contenido sexual. Un juez lo sobreseyó.

Por Mariana Carbajal

Uno de los ginecólogos más famosos de la ciudad del Neuquén fue denunciado por una paciente por abuso sexual en el consultorio. La mujer es profesora de la Universidad Nacional del Comahue, tiene 27 años, y se atiende con el médico desde los 14. Según relató en la Fiscalía General, el profesional le frotó el clítoris insistentemente mientras le preguntaba si se excitaba y le hacía otros comentarios de alto contenido sexual que no tenían ninguna relación con el motivo de la consulta. El profesional fue absuelto rápidamente por el juez de instrucción en lo Criminal y Correccional No 1, Mauricio Zabala. En un fallo polémico, el magistrado consideró que la joven pudo “malinterpretar” las “maniobras médicas” y la culpó por no haberle puesto límite al señalar que “pese a su sensación de víctima de abuso y pese a la confianza de años, nada dijo a su médico ni tuvo la mínima voluntad de poner coto a la situación”. La sentencia fue recurrida por los abogados de la joven y el viernes la Cámara de Apelaciones de Neuquén revocó el sobreseimiento y ordenó que se reabriera la investigación.

El caso aborda una modalidad de abuso sexual que sufren mujeres de la cual casi no se habla. La denuncia de A. R. conmueve a la sociedad neuquina: el acusado atiende a las mujeres de las familias más acomodadas de la capital y fue hasta hace pocos años jefe de Servicio en el Hospital de Ginecología del Hospital Casto Rendón, el más importante de la ciudad. Durante la instrucción de la causa, se produjo un allanamiento en el consultorio y se secuestraron decenas de fotografías de mujeres desnudas, que habrían sido sacadas por el profesional a sus pacientes. En el marco de la instrucción judicial, una médica forense dictaminó que las tomas no tienen valor diagnóstico y ninguna justificación para la especialidad médica del denunciado. Otra joven que declaró en la causa dijo que a ella le sacó una foto cuando estaba totalmente desnuda porque el médico le dijo que tenía una pequeña malformación en una costilla (debajo de los pechos) y quería hacer una interconsulta. La interconsulta no aparece en su historia clínica. Llama la atención que el profesional no ofrezca una bata a sus pacientes para cubrirse mientras las revisa: según el relato de varias, siempre las dejaba desnudas. Página/12 consultó este aspecto con varios tocoginecólogos de la Ciudad de Buenos Aires y coincidieron en señalar que lo usual es dar una bata.

Tras la absolución en primera instancia, la familia de A. R. –como se nombrará a la joven para preservar su identidad– decidió dar a conocer públicamente el episodio en Neuquén. Página/12 conversó con ella en un bar de la capital provincial. “Me afectó y mucho más de lo que hubiera siquiera imaginado..., es una irrupción tan grande en la vida cotidiana que desarma absolutamente todo”, dijo, sobre el impacto que tuvo el acontecimiento en su vida. El hecho –indicó– ocurrió el 25 de febrero por la tarde, en el consultorio privado que el médico tiene en el centro de la ciudad. Un día después lo denunció en la Fiscalía General y de Coordinación. A. R. siente temor. “Aunque desde el primer momento decidí que esto tenía que ir a la Justicia, tuve mucho miedo..., un miedo que a veces es inexplicable y otras veces es muy concreto: a salir sola a la calle, a que nos sigan, a que tomen represalias con mi familia. Por todo el apoyo que tengo es que el miedo nunca me paralizó, el miedo se tornó potencia e hicimos muchas cosas productivas. Es el mismo miedo que hace que muchas otras mujeres no se animen a denunciarlo, por el apellido y las influencias de este hombre, por miedo a perder el trabajo, a la exposición pública”, describió.

Además de su familia, A. R. cuenta con el respaldo de la Colectiva Feminista La Revuelta. Conocida en la provincia por su larga trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres, la organización viene realizando en los últimos días diversos escraches al ginecólogo, en los que participó también el padre de la joven, profesor universitario en la Facultad de Ingeniería de la UNCo, y la madre, que era paciente del médico desde 1974. Uno de los escraches se realizó durante el Congreso Patagónico Internacional de Medicina, que tuvo lugar en la capital neuquina, entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, y adonde tenía previsto concurrir el profesional. “El fallo absolutorio es indignante: plantea expresamente que la joven sería culpable por no haber puesto coto al abuso sexual”, objetó en diálogo con este diario Ruth Zurbrigen, activista de La Revuelta. Sobre los abusos sexuales en los consultorios médicos poco se habla, comentó Zurbrigen. Para concientizar a las mujeres, La Revuelta elaboró afiches que pegó en escuelas, facultades y otros ámbitos (ver aparte).

A la joven A. R. la patrocinan legalmente los abogados Ricardo Mendaña y Gustavo Palmieri, el mismo equipo que representa ante la Justicia a la familia del docente Carlos Fuentealba, asesinado durante una manifestación por la policía del ex gobernador Jorge Sobisch.

Desde que su caso se conoció en la sociedad neuquina, A. R. conoció a otras mujeres que se acercaron a ella para contarle que también habían sufrido algún tipo de abuso sexual en el mismo consultorio. Una de ellas, docente de la Facultad de Medicina, en la Cátedra de Bioética, después de hablar con A. R. decidió denunciarlo ante el Colegio Médico de Neuquén. La entidad todavía no se pronunció.

En la apelación, los abogados de A. R. cuestionaron que el juez Zabala haya dispuesto “sobreseer total y definitivamente” al médico sin haber escuchado a la joven ni siquiera una vez y que haya considerado que ella “malinterpretó” las acciones del profesional. Tampoco tomó declaración al médico. Mendaña y Palmieri objetan la particular apreciación que tiene Zabala sobre el delito de abuso simple. En su fallo plantea que es un delito que requiere que el autor procure un “desahogo sexual sin alcanzar la cópula y exige tal finalidad en el obrar del agente”. Y más adelante sostiene que “si el autor no persigue tal objetivo, no podrá nunca cometer el delito de abuso deshonesto”. La sentencia fue firmada el 5 de octubre.

La Cámara de Apelaciones del Neuquén, integrada por Héctor Rimaro, Walter Richard Trincheri y Daniel Gustavo Varessio, falló el viernes a favor de A. R. y ordenó reabrir la investigación.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-136928-2009-12-13.html

sábado, 12 de diciembre de 2009

Entre la soberbia y el tono autoritario


De la lectura de la prensa hemos seleccionado una nota en relación con el repudiable artículo publicado en el diario La Nación el 10 de diciembre pasado por el nuevo Ministro de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Abel Posse, el que tanto rechazo ha generado. Desde el Archivo Nacional de la Memoria sumamos nuestra más enérgica condena a las manifestaciones vertidas por este nuevo funcionario del gobierno de Macri.

Es una nota en la que da su firme opinión el jefe de gabinete de ministros de la Nación, Aníbal Fernández, publicada en el mismo diario hoy ,11 de diciembre de 2009.


Hay gobernantes que sólo ven el desorden en el ruido
y la paz en el silencio.


Otto von Bismarck


A golpes de metonimias ostentosas y metáforas poco felices, Abel Posse, ministro de Educación de la ciudad autónoma de Buenos Aires recién designado, articula su último panfleto como colaborador habitual del diario LA NACION, refiriéndose al tema de la inseguridad.

El artículo, que destila rabia, peca, deliberadamente, de confundir respecto de obligaciones, deberes y responsabilidades. Posse enreda todo, y es natural que lo haga.

Su exhibición como portador del panconocimiento (cuando cualquiera sabe que ese nivel de "ilustración" en el siglo XXI es imposible) lo lleva a mezclar aserrín con pan rallado con absoluta displicencia. Y a argumentar desde la falacia, para hacer más fuertes sus argumentos sobre la base de la desinformación de los lectores.

Lo malo es que Posse sabe. Sabe que no debe achacarle al gobierno nacional responsabilidad alguna sobre decisiones provinciales, porque éste es un país federal.

Sabe que las fuerzas de seguridad están mejor armadas y más tecnificadas que en ninguna otra época. Y que si un oficial del Grupo Halcón dejó su vida en un enfrentamiento es porque estaba trabajando para proteger a la población.

Lo que pasa es que Posse hubiera preferido que ese delincuente que mató al oficial no saliera vivo. Que, como se hacía en otros tiempos, se inventara una situación de enfrentamiento para ocultar una vulgar ejecución. Eso es lo que surge con claridad de sus palabras.

El sabe que no hay forma de mezclar el tema de la inseguridad con el del Ejército argentino. Que hay una frontera impuesta por la propia ley de defensa nacional, que, con meridiana claridad, establece que el empleo de las Fuerzas Armadas será "para enfrentar las agresiones de origen externo" y que ordena "tener permanentemente en cuenta la diferencia fundamental que separa a la defensa nacional de la seguridad interior".

Posse miente, y lo hace adrede. Tergiversa, oculta, engaña. Con lenguaje pomposo y edulcorado, intenta otra vez su prédica autoritaria. La del mismo Abel Posse que ha pedido a gritos el perdón a los militares que encabezaron el terrorismo de Estado. Y el que criticó con dureza el juicio que se le hizo al dictador Pinochet en Londres. Y el que defendió a Fujimori contra la Comisión de Derechos Humanos de la OEA.

Su pluma, como su retórica, está teñida del autoritarismo de gobiernos que él integró. Su pensamiento y su acción han sido consuetudinariamente antidemocráticos. "Hace mucho tiempo que tenemos una clase política sustancialmente inculta, que no resistiría el debate en una mesa de café", manifiesta con asiduidad en los círculos que lo adulan.

En fin: el nuevo ministro de Educación de la ciudad autónoma de Buenos Aires arrancó su gestión hablando de seguridad? Casi una burla, teniendo en cuenta los motivos de la "renuncia" de Mariano Narodowski. Una burla porque sus ideas expresan un concepto de seguridad que Juan Bautista Alberdi hubiera definido como "la paz de los cementerios".

Ya sabemos, entonces, lo que Abel Posse haría si fuera ministro de Seguridad. Veremos, desde ahora, cómo nos sorprende cotidianamente el Abel Posse "educador".

Ya nos advirtió que no estaría "en el día a día". Una persona tan culta no debe ocuparse de mejorar las condiciones edilicias, las becas, la proyección de la currícula, el sueldo de los docentes.

A lo mejor, comenzará solicitando que los docentes sean únicamente de sexo masculino, y no mujeres. ¿Sonaría extraño? No, porque ya hizo algo similar en su condición de embajador. Solicitó un agregado administrativo a la Cancillería pidiendo que no fuera una mujer.

"Por sus obvias limitaciones", se entiende?

Fuente: Archivo Nacional de la Memoria.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Para seguir de cerca la ley de medios


Con rechazo de la oposición, el oficialismo nombró también a los miembros de la primera minoría en la autoridad de aplicación.

Por Miguel Jorquera

El kirchnerismo dio ayer otro paso en el Congreso para la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El jefe de la bancada K de Diputados, Agustín Rossi, fue nombrado presidente de la Comisión Bicameral de Seguimiento y designó a los representantes por la primera minoría parlamentaria ante la autoridad de aplicación y el directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado. La oposición se retiró de la primera reunión de la bicameral, disconforme por “la metodología empleada” para su conformación, y reclamó cinco de los ocho lugares que les corresponde a cada cámara legislativa. El oficialismo se defendió argumentando que “la primera, segunda y tercera minorías parlamentarias no se modifican con el recambio legislativo” de hoy.

La retirada abrupta de los integrantes de los bloques opositores, en medio de protestas, no le impidió al oficialismo sesionar en mayoría, designar autoridades de la Comisión Bicameral Permanente de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, a dos de los seis representantes del Parlamento ante la autoridad de aplicación y al nuevo directorio del ente que unifica las radios y televisoras estatales (Rtase).

Con ocho de los dieciséis miembros presentes, Rossi fue proclamado presidente de la bicameral y la senadora oficialista Blanca Osuna, como secretaria del cuerpo. A la vez, el oficialismo también eligió a Claudio Alberto Shiffer para integrar el Consejo Federal que crea la nueva ley y a María Beatriz Lence para formar parte del directorio de Rtase. Los otros cuatro representantes ante esos mismos organismos les corresponden a la segunda y tercera minoría parlamentaria.

“No se tuvo en cuenta que el 3 de diciembre (en la sesión preparatoria) se votó una proporcionalidad para la mayoría que es para la oposición y se convocó a la bicameral con la vieja composición de la cámara”, dijo la diputada radical Silvana Giúdici, que acusó al oficialismo de “intentar apropiarse de una mayoría en una bicameral que no le corresponde”. Pero la crítica principal de Giúdici recayó sobre el diputado K Manuel Baladrón, que anoche terminó su mandato: “Uno de los directores que está propuesto por la Presidenta para la autoridad de aplicación actuó como controlador de sí mismo. Baladrón era hoy (por ayer) representante de la bicameral y también candidato a la autoridad de aplicación”.

Además de Rossi, Osuna y Baladrón, los demás representantes del oficialismo ante la bicameral son los senadores Eric Calcagno, Guillermo Jenefes y Nicolás Fernández y los diputados Gustavo Marconatto y Patricia Fadel. En tanto, los ocho miembros de la oposición están compuestos por los senadores Roy Nikisch (UCR), Pablo Verani (Confe), Liliana Negre de Alonso (PJ disidente) y Rubén Giustiniani (PS) y los diputados Giúdici, Gustavo Cusinatto (UCR) y Cecilia Merchán (Libres del Sur). Los opositores nunca nombraron a su cuarto diputado, que hubiese correspondido a la Coalición Cívica o al PRO. La demora facilitó que el kirchnerismo tuviera mayoría ayer pese al éxodo opositor.

El oficialismo salió al cruce de las críticas opositoras con un argumento concreto: “La proporcionalidad entre la primera, la segunda y la tercera minorías parlamentarias no va a tener modificaciones después del recambio”. Tanto la nueva ley como el decreto presidencial 1525, que regula la ley, se refiere en esos términos a la composición numérica de los bloques mayoritarios, donde el oficialismo conserva la primera minoría y la UCR, la segunda, en ambas cámaras, mientras que el unificado peronismo disidente desplaza a cívicos y macristas del tercer lugar.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-136744-2009-12-10.html

Nombraron a los conjueces del TSJ neuquino

Reemplazarán a los vocales ante eventualidades. También reclamó la Legislatura por el tercer puente.

NEUQUÉN (AN) - Con el decisivo apoyo del bloque de la Concertación Neuquina -peronistas y radicales- el oficialismo emepenista aprobó anoche la nómina de conjueces que ante cualquier eventualidad deberán reemplazar a los vocales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Los aliados del Peronismo Federal dijeron que no respaldaban la lista que propuso Jorge Sapag, pero optaron por la abstención, y votaron en contra las diputadas Paula Sánchez (Libres del Sur), Soledad Martínez (Frente Grande) y Rodolfo Canini (MUN).

La iniciativa del gobernador que sí tuvo respaldo unánime, incluso la fundamentó el opositor Ariel Kogan (PJ), fue la que, votada en general, reactualiza el "compre neuquino", mecanismo de contrataciones y servicios por parte de organismos oficiales que prioriza a las empresas, comercios y mano de obra provincial y locales.

También por unanimidad se votó en general y en particular, un proyecto de resolución por el cual se le requiere al gobierno nacional que se haga cargo de la construcción de las obras complementarias del tercer puente.

El presidente del bloque del MPN, José Russo, apenas empleó unos minutos para fundamentar el pedido de aprobación de los conjueces. Tal vez porque de antemano sabía que tenía asegurado los votos necesarios sólo respondió a sus pares que le cuestionaron la "celeridad" para aprobar la lista, diciéndoles que no era apuro sino "coherencia" respecto de cómo actuaron en otras ocasiones.

Quienes no respaldaron la medida cuestionaron que no se procediera como se hizo cuando se nombró los nuevos vocales del TSJ. "No se articuló el mismo procedimiento de selección popular, que es de absoluta analogía y aplicación como en la designación de los vocales titulares. Y habría sido una buena continuación de esa experiencia", dijo Paula Sánchez.

"No valoramos los antecedentes de los propuestos, pero -cuestionó- no se siguió el mecanismo de citar a todos" como se había hecho, argumentó Daniel Baum (Servicio y Comunidad).

"La nómina debió pasar por el decreto 590, porque los suplentes deben cumplir los mismos requisitos", dijo Martínez, aludiendo al decreto que firmó Sapag y habilitó la consulta popular.

Los conjueces nominados son José Andrada, Adolfo Manson, Pablo Furlotti, Marcelo Iñíguez, Alejandra Bozzano, Roberto Rodríguez Bello, Andrés Luchino, María Peláez, Ana Zapperi y Manuel Castro.

http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/12/10/1260410990185.php

La APDH insta al gobierno a sumarse al censo de tierras


Entregan investigación al Observatorio de los Pueblos Indígenas

NEUQUÉN (AN).- La Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén entregó ayer al Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas el resultado de una investigación realizada por docentes de la Universidad Nacional del Comahue, denominada "Defensa y Reivindicación de las Tierras Indígenas".

Desde la APDH, Noemí Labrune, planteó que es una fuente de donde "se pueden tomar valiosa información" para la resolución de los conflictos en las tierras provinciales, entre las comunidades indígenas y los particulares que reclaman esas parcelas de tierra como propias.

Labrune explicó que el texto es el fruto de 14 años de trabajo. Hubo resultados preliminares y versiones preliminares que formaron parte de unas 800 impresiones que distribuidas en bibliotecas locales y de universidades de todo el país.

El convenio que originó el estudio, firmado también por el obispo Jaime De Nevares, incluyó el testimonio de referentes de unas 39 comunidades. "Recoge aspectos geográficos e históricos. Desde este punto de vista, plantea un testimonio valioso a tener en cuenta para determinar el origen de las presencia de los mapuches en las tierras", dijo Labrune, a este diario ayer.

La APDH además emitió un documento donde fija su postura sobre cómo debería dirimirse el conflicto, uno de los más notorios de la provincia y que ya incluye el antecedente de dos desalojos de comunidades a partir de pedidos de la Justicia provincial. En el documento, denuncia la "reticencia del Poder Ejecutivo Provincial" de "cumplimentar las disposiciones de la ley nacional 26.160, referida a la demarcación y mensura de los territorios que por mandato constitucional corresponden a la comunidades mapuches" y que "ha exacerbado situaciones de flagrante injusticia , multiplicando conflictos de raíz histórica". El organismo cree que el cumplimiento del citado marco normativo constituye la única forma de evitar una "trampa, disparadora de una espiral de violencia, y que ubica a la provincia en una posición insostenible, tanto desde el punto de vista de principios hoy universalmente reconocidos como de las demandas judiciales".

http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/12/10/1260410990155.php

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Jornadas de Accesibilidad en la Facultad de Derecho

ROCA (AR).- Para dar a conocer las diferentes actividades que se realizan en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Fadecs) de esta ciudad, con el fin de lograr que personas con discapacidad puedan concretar sus estudios universitarios e integrarse en diferentes ámbitos de la sociedad, el próximo viernes a partir de las 10.30 se llevarán a cabo -en esta casa de estudios- las cuartas Jornadas de Accesibilidad y Voluntariado.

Están organizadas por el grupo Inca, que forma parte de la Comisión de Accesibilidad al Medio Ambiente Físico y Social de la UNCo y está compuesto por estudiantes con discapacidad o enfermedades crónicas, profesores y voluntarios.

Su coordinadora, Helga Ticac, explicó que se mostrarán diferentes trabajos que se vienen realizando para mejorar la integración de personas con capacidades diferentes, tanto a la Facultad como a distintos sectores sociales. Por ejemplo, se presentarán todas las actividades realizadas en cursos de lectoescritura Braille, informática para ciegos o disminuidos visuales y lengua de señas.

Ticac también destacó el importante trabajo que se realiza en la Biblioteca Sonora que funciona en el establecimiento, en donde hay un estudio de grabación en el que voluntarios graban en forma digital diversos materiales bibliográficos para que puedan ser escuchados por personas ciegas.

Según el relevamiento que se realizó este año, actualmente estudian en la Fadecs entre 40 y 45 personas que poseen algún tipo de discapacidad. "Hoy en día, todas las dificultades que pueden tener los estudiantes se pueden resolver", remarcó Ticac, y agregó que es importante trabajar para eliminar las "barreras sociales".

http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/12/09/1260323995157.php

El caso Frei sacude el cierre de la campaña presidencial en Chile


El hijo y candidato visitó la tumba del asesinado ex líder. El procesamiento reinstala el tema de derechos humanos.

SANTIAGO DE CHILE (AP/Télam).- El procesamiento de cuatro médicos y dos ex agentes de la policía secreta durante la dictadura de Augusto Pinochet por el magnicidio del ex presidente Eduardo Frei remeció la campaña electoral, a cinco días de la elección presidencial.

El fallo trastocó el programa de los candidatos al introducir la cuestión de los Derechos Humanos, tal como la Concertación intentó en las últimas semanas en busca de una polarización con la derecha. Su hijo y también ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle alteró su agenda de campaña como candidato presidencial de la coalición gobernante y realizó una romería a la tumba de su padre en el cementerio general capitalino. La ceremonia dio una oportunidad a la Concertación para mostrar unidad a horas del cierre proselitista. Allí se dieron cita los cuatro presidentes de los partidos del oficialismo, Camilo Escalona (PS), Pepe Auth (PPD), José Antonio Gómez (PRSD) y Latorre (DC).Varios centenares de personas acompañaron a la familia en su romería.

Frei hijo prefirió guardar silencio y no pronunció un discurso, pero un nieto del asesinado ex mandatario, que a su muerte en 1982 era el líder de la incipiente oposición a la dictadura militar, señaló en alusión a su abuelo que "ganaste la batalla de la verdad y este es el primer paso para que descanses en paz´´.

Aunque ya habían surgido indicios de que Frei Montalva, quien murió de una infección provocada por agentes externos como gas mostaza, según la determinación judicial, había sido envenenado, la decisión del juez de procesar a seis personas, entre ellos un médico amigo del ex mandatario y su chofer personal, sorprendió a todos en Chile.

El juez Alejandro Madrid, tras siete años de investigación, logró determinar la culpabilidad del médico Patricio Silva, que fue subsecretario de Salud en el gobierno de Frei entre 1964 y 1970, su chófer y un agente de seguridad como responsables directos del homicidio y de los otros tres como cómplices o encubridores.

Frei Ruiz Tagle, luego de asistir al homenaje a su padre en el cementerio, continuó su actividad de campaña viajando a ciudades del interior del país.

Sebastián Piñera, el abanderado de la alianza de derecha y favorito para triunfar en la primera vuelta, envió desde el norte un saludo solidario a la familia Frei por el magnicidio del ex presidente. Enríquez Ominami estuvo en Concepción, donde se volvió a presentar como la renovación de la Concertación y, al mismo tiempo, como el continuador de las políticas sociales del actual gobierno.

http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/12/09/1260323995134.php

martes, 8 de diciembre de 2009

Obispos patagónicos cuestionan a las mineras


"Hacen aquí lo que no se les permite en países desarrollados o del llamado primer mundo". Los obispos de Neuquén y Río Negro, junto a otros de la Ptagonia trabajaron en el mensaje.

El derecho a la vivienda digna y a un hábitat no contaminado son dos de los temas centrales que contendrá el Mensaje de Navidad de los obispos de la Iglesia Católica que obran en la Patagonia.

En una parte del mensaje en elaboración que darán a conocer en días más los religiosos plantean que "el drama de Belén hoy se repite. Hay quienes no tienen lugar porque se les niega el derecho a la vida antes de nacer, así como existen ancianos que sufren el desalojo y alejamiento de su propia familia. Hay familias que por la inseguridad y la violencia sufrida pierden su casa y sus bienes. Y de no tomarse en serio el cuidado del suelo, el aire y el agua muchos más quedarán sin “un lugar” para vivir".

Continúan luego afirmando que "en la vida cotidiana cuando alguien puede llegar a tener una casa propia se esmera para hacerla habitable, trata de mejorarla cada día y no permite que alguien la arruine o destruya. Así tendría que ser nuestra relación con la naturaleza que nos cobija, tanto más para aquellos que vivimos en este rincón maravilloso del planeta: la Patagonia. Un lugar ciertamente muy codiciado por ser aún natural, por no haber sido dañado por la mano del hombre, por ser uno de los reservorios de agua dulce más importante del mundo. Es por eso que nos preguntamos: ¿Qué intenciones pueden inspirar a ciertos proyectos que terminan transformando una naturaleza llena de vida en tierra de muerte? La explicación posible parece ser la búsqueda del lucro inmediato sin alguna preocupación por el futuro. Esta actitud no tiene en cuenta “el bien común” y prioriza el interés de unos pocos en desmedro de las necesidades de la familia humana de hoy y de mañana".

"Constatamos que con frecuencia las empresas que obran así son multinacionales, que hacen aquí lo que no se les permite en países desarrollados o del llamado primer mundo. Generalmente al cesar sus actividades y al retirarse dejan grandes pasivos humanos y ambientales, como la desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de algunas reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener. La pesca y la minería son actividades necesarias, nobles y dignas de ser aprobadas, siempre que se ejerzan evitando la depredación impune y la contaminación. Hay que cultivar la tierra, sin intoxicarla y sin agotarla. Todas las actividades productivas y extractivas, deben respetar un determinado orden inscrito en las leyes y en la finalidad de la naturaleza para que no se vuelvan contra el hombre. Debemos entonces ser consientes y estar preocupados por las consecuencias de la actividad del hombre, sobre los frágiles equilibrios del planeta. La afirmación del Evangelio que estamos comentando, es dramática y muy triste: “no había lugar”, más dramática y triste cuando es producto del egoísmo humano y de una ausencia total de solidaridad", expresan en otro tramo del documento de Navidad.

Participan de él Virginio D. Bressanelli (Obispo de Comodoro Rivadavia), Esteban M. Laxague (Obispo de Viedma), Fernando C. Maletti (Obispo de San Carlos de Bariloche), Marcelo A. Melani (Obispo de Neuquén), Néstor H. Navarro (Obispo del Alto Valle del Río Negro), Juan C. Romanín (Obispo de Río Gallegos) y José Slaby (Obispo de la Prelatura de Esquel).

Redacción On Line

http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/12/08/1260269140.php

lunes, 7 de diciembre de 2009

Responsabilidad social empresaria en el tratamiento informativo. Caso testigo tomado de la tapa de los diarios “La Mañana Neuquén” y “Río Negro”


Responsabilidad social empresaria en el tratamiento informativo. Caso testigo tomado de la tapa de los diarios “La Mañana Neuquén” y “Río Negro” el día 6 de noviembre de 2009.
Aportes a la reflexión en el tratamiento de los suicidios por los medios periodísticos, en especial la prensa gráfica.(*)

Por **Marcos D. Muñoz
marcosnqn@hotmail.com

Observar las tapas de los diarios cuando paso por un kiosco o revistería es una atracción irresistible que me demora por varios minutos llegar a tiempo a algún lugar. Es tan irresistible como tocar la portada de un libro, de los diarios, de un DVD o CD. No alcanza con mirar. Es necesario cubrir esa sensación alcanzando con las propias manos, por ejemplo, el diario.
La sensación y el impacto que me provocó ver en la tapa de los diarios locales de manera destacada una nota sobre el suicidio de un niño es algo que no esperaba encontrarme. Generó confusión, estupor, asombro, impotencia y bronca. Luego, reflexión. ¿Por qué era tapa de diario el suicidio de un adolescente?
Confusión, estupor y asombro porque no esperaba ver semejante barbaridad en la tapa de dos diarios muy leídos en la región del Alto Valle y Patagonia. Llegué a sentirme mareado al leer esos titulares. Impotencia porque es imposible subsanar y corregir ese acto consciente que sin importarle nada de nada llevaron adelante estas empresas informativas. Y bronca porque la impunidad de publicar sin pensar y reflexionar el impacto negativo que puede generar en sectores vulnerables de la población en los días venideros es imposible de prevenirlos. A consecuencia de ello, me pregunto y les pregunto: ¿quién podría mediar ante situaciones de este estilo brutal por parte de las empresas informativas? Con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se creo la figura del Defensor del Público. Por lo tanto, en un futuro muy cercano también podremos expresarnos a esa institución que se asemejan a la figura del Defensor del Pueblo.

¿Por qué la OMS sugiere evitar poner en tapa de los diarios notas relacionadas al suicidio de adolescentes?
Los medios de información y empresas informativas además de informar tienen o deberían ser actores-instituciones que presten un servicio social a la ciudadanía. Uno de los servicios debe ser ayudar a evitar nuevos casos de suicidios y no ser agentes potenciadores.
La Organización Mundial de la Salud recomienda sobre “Cómo informar sobre el suicidio”.
Entre los temas específicos que necesitan mencionarse al informar sobre el suicidio se incluyen los siguientes:
• Las estadísticas deberán interpretarse cuidadosa y correctamente
• Deberán usarse fuentes auténticas y confiables
• Los comentarios espontáneos deberán manejarse con cuidado en vista de las presiones por tiempo
• Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención y
las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa de suicidios en el mundo” deberán evitarse
• Se debe oponer resistencia a informar el comportamiento suicida como una respuesta entendible a los cambios o la degradación social o cultural.
¿Cómo informar sobre un suicidio específico?
Los siguientes puntos deberán tenerse en mente:
• El cubrimiento sensacionalista de suicidios deberá evitarse de manera diligente, particularmente cuando involucra a una celebridad. Este cubrimiento deberá minimizarse hasta donde sea posible. Cualquier problema mental que la celebridad pueda haber tenido deberá reconocerse igualmente. Deberá hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones. Las fotografías de la víctima, del método empleado y de la escena del suicidio deben evitarse. Los titulares en primera página nunca son la ubicación ideal para informar sobre un suicidio.
• Deberán evitarse las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima. Las investigaciones han demostrado que el cubrimiento por parte de los medios de comunicación tiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado, que la misma frecuencia con que ocurren los suicidios.
Ciertos escenarios – puentes, acantilados, edificios altos, vías férreas, etc. – están tradicionalmente asociados con el suicidio y la publicidad extra aumenta
el riesgo que más personas los usen.
• No deberá informarse acerca del suicidio como algo inexplicable o simplista. El suicidio nunca es el resultado de un solo factor o hecho. Usualmente lo causa una compleja interacción de muchos factores tales como enfermedad mental y física, abuso de sustancias, conflictos familiares e interpersonales y acontecimientos estresantes. Es útil reconocer que una variedad de factores contribuyen al suicidio.
• El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o abuso sexual.
• Los informes deberán tener en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico.
• Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública, puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el comportamiento suicida. En vez de eso, deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona.
• Describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión.
Suministro de información sobre ayuda posible
Los medios de comunicación pueden jugar un papel proactivo en ayudar a prevenir el suicidio al publicar la siguiente información junto con noticias sobre el suicidio:
• Lista de servicios de salud mental y líneas telefónicas de ayuda disponibles con sus números telefónicos y direcciones actualizados
• Publicitar las señales de advertencia del comportamiento suicida
• Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable
• Ofrecer un mensaje de solidaridad a los sobrevivientes en momentos de profundo dolor, proporcionando números de teléfono de los grupos de apoyo para sobrevivientes, si los hay. Esto aumenta la probabilidad de que profesionales en salud mental, amigos y familiares intervengan en las crisis suicidas.
Resumen sobre: ¿Qué hacer y qué no hacer?
¿Qué hacer?
• Trabajar estrechamente con autoridades de la salud en la presentación de
los hechos.
• Referirse al suicidio como un hecho logrado, no uno exitoso.
• Presentar sólo datos relevantes en las páginas interiores.
• Resaltar las alternativas al suicidio.
• Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios.
• Publicitar indicadores de riesgo y señales de advertencia.
¿Qué no hacer?
• No publicar fotografías o notas suicidas.
• No informar detalles específicos del método usado.
• No dar razones simplistas.
• No glorificar ni sensacionalizar el suicidio.
• No usar estereotipos religiosos o culturales.
• No aportar culpas.
A modo de cierre
La intención de esta nota es repensar el compromiso y responsabilidad social empresaria en el tratamiento de temas absolutamente complejo y delicado como es el suicidio.
No es intención hablar de cuántas personas se suicidan por año en la provincia de Neuquén, o cuál es el promedio nacional sobre suicidios.
Es intención que esta nota nos permita seguir reflexionando sobre la posibilidad de crear talleres en los responsables de Salud Pública de la provincia, periodistas, responsables editores y representantes de las empresas informativas.
No es intención demostrar que las ventas de los diarios crecen cuando la desgracia esta tapa de diario.
Es intención, en todo caso, ensayar técnicas de abordaje que sigan las sugerencias que especialistas de la OMS para el tratamiento del tema suicidio en los medios. Estoy diciendo, que un suicidio podría ser tratado por los medios. No estoy diciendo que se deje de informar al respecto.
La ciudadanía tiene derecho a acceder a informaciones con un tratamiento que le aporte positivamente y las empresas informativas deberían darse la oportunidad de reconocer la necesidad de realizar autocríticas sobre su desempeño en una sociedad que suele ser rehén de informaciones distorsionadas y cargada de necesidades empresariales.

*Este trabajo fue presentado en el 4° Foro Nacional de Periodismo e Infancia. Buenos Aires, 20 de noviembre de 2009. También ha sido publicado en el blog "Comunicación Sin fronteras" y en la revista "Denuncia y Anunciación en la Educación", IFD N° 9 y N° 12 de Centenario y Neuquén respectivamente. Edición de diciembre 2009. Provincia del Neuquén.
**Lic. en Comunicación Social. Colaborador de la Agencia de Noticias Infancia Hoy.