jueves, 30 de abril de 2009

“Clarín tomó lo que le convenía del discurso que hice en Mar del Plata”, afirmó el titular del SAT

El secretario general de Sindicato Argentino de Televisión, Horacio Arreceygor, dijo que el matutino porteño cambió el sentido de sus palabras cuando habló sobre el proyecto oficial de Comunicación Audiovisual. “Estamos con la ley, no criticamos sino que expusimos nuestra posición”, afirmó.

El titular del Sindicato Argentino de Televisión (SAT), Horacio Arreceygor, acusó al diario Clarín de editar un discurso que dio en Mar del Plata sobre la Ley de Comunicación Audiovisual cambiando el sentido de sus palabras.
“Clarín tomó el discurso que hice en Mar del Plata, lo que a ellos les convenía. Dije lo mismo que en el Teatro Argentino de La Plata y allí no hicieron ninguna mención”, sostuvo en declaraciones a Télam. “Somos fundadores de este proyecto, estamos con la ley y con el gobierno, no criticamos, como dice Clarín, sino que simplemente expuse nuestra posición, pero a modo de aporte y de búsqueda de una salida para que la Ley en definitiva constituya la solución que todos estamos reclamando”, agregó.
“Lo que quiero aclarar es que nosotros presentamos en el 2002 un proyecto que incluso llegó a tener estado parlamentario y que paradójicamente fue impulsado por los diputados Stolbizer y Carbonetto, los mismos que ahora se niegan a tratarlo”, indicó el presidente del SAT.
El directivo agregó que “lo que nosotros hemos planteado, y lo hemos hablado con Mariotto, es que tenemos miedo a la participación de las telefónicas en el proyecto, y que por eso es necesario poner límites, lo mismo que al accionar de las cooperativas en las ciudades chicas del interior del país”.
Además, puntualizó que “está claro que con esta ley actual no se puede seguir y que el proyecto que se está discutiendo es lo mejor que se puede plantear. Por eso nosotros queremos participar, así como participamos de los 21 puntos y discutimos desde adentro todas las posibilidades”.“Por eso es que estamos proponiendo cambios para que no se monopolice para el otro lado y sea peor el remedio que la enfermedad, pero de ninguna manera criticamos un proyecto que es en gran medida nuestro”, concluyó.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=144115&id=289405&dis=1&sec=1

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

Aval a la nueva ley de Radiodifusión en Viedma


Las futuras licencias radiales no deberán tener como antecedente el decreto 527 firmado por el ex presidente Néstor Kirchner. La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tendrá que dejar en claro la inclusión de permisionarios que representen a organizaciones de escasos recursos y terminar con la codificación de partidos de fútbol. Así quedó plasmado ayer, según las ponencias que se escucharon durante la audiencia pública convocada para discutir el anteproyecto oficial.
La asignación de un 35 por ciento de los pliegos a organizaciones sociales, con un diferencial para estos sectores respecto de firmas comerciales, propuso la Federación Argentina de Radios Comunitarias (Farco).
Reclamó la derogación del mencionado decreto al haber permitido en forma inconsulta la renovación de licencias por espacio de 10 años, y que las frecuencias estén en manos de empresas argentinas en lugar de extranjeras como en la actualidad. Esta opción fue planteada por el titular de la entidad, Néstor Buzzo.
Observaciones similares se escucharon de la representante de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), Sandra Polizuk, quien también señaló ciertos interrogantes sobre cómo impactará cuando el articulado se anteponga a leyes como la de comunicación digital. En las exposiciones realizadas durante una extensa jornada en el Centro Municipal de Cultura surgió notoriamente el enojo que tiene la gente de tener que pagar para el fútbol y la escasez que existe en ese sentido sobre la oferta de canales de aire.
"Nosotros nos opusimos al criterio de (Enrique) Macaya Márquez que piensa que los clubes quedarán desfinanciados si se corta la codificación", afirmó el vicepresidente de la agencia oficial de noticias Télam, Sergio Fernández Novoa.
En la audiencia pública, el gobernador Miguel Saiz consideró que el texto "debe estar marcado por un fuerte contenido federal respetando las autonomías provinciales". Con su presencia y su discurso, Saiz le dio un claro aval a la iniciativa.
En cuanto a los aportes que esta inminente norma puede brindar a la provincia, el mandatario provincial remarcó que "es fundamental que se respete las autonomías" sobre la distribución de frecuencias y "esto está fuertemente vinculado a la transmisión de ideas y pensamientos, que van unidos al concepto de crecimiento de las regiones y la provincia". A este tipo de tesitura adhirieron también el vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Víctor Hugo Sodero Nievas y el titular de la CNC, Ceferino Namuncurá.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicacón Social

Entregarán el sábado el Premio Nacional de Periodismo de Télam en la Feria del Libro

El platense Diego Slagter recibirá el galardón en el stand de la agencia de noticias por su documental "Salvador Allende y el Golpe de Estado de 1973". Marcos Folgar también será reconocido por el trabajo "Quiero verte bien".

La entrega de premios de la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo, que organiza la Agencia Nacional de Noticias Telam, y que obtuvo el platense Diego Slagter con su documental "Salvador Allende y el Golpe de Estado de 1973", se hará efectiva el sábado próximo a las 18 en el stand de Télam de la Feria del Libro.
También será reconocido el segundo premio, otorgado a Marcos Folgar por el trabajo "Quiero verte bien", un programa sobre un pintor discapacitado producido por periodistas marplatenses, para un ciclo de cable. Un jurado integrado por Martín Granovsky, presidente de la agencia; Sergio Fernández Novoa, vicepresidente; y Gonzalo Carbajal, gerente de Comunicación Audiovisual, seleccionó los trabajos ganadores del premio, dotado con 15 mil pesos."El trabajo intenta mostrar la realidad de Salvador Allende desde otra perspectiva, con una búsqueda más literaria, hablando desde el corazón, y mostrarle al mundo todo lo que significó Allende no sólo para Chile sino para todos los pueblos oprimidos", explicó Slagter a Télam, cuando se enteró de que había ganado, en febrero pasado. "La idea es reinterpretar todo y volver a las discusiones antiguas y rescribirlas para el siglo XXI", subrayó.
En tanto, "Quiero verte bien" es la historia de vida de un pintor con parálisis cerebral que pinta con la boca, y es uno de los 700 pintores sin manos del mundo. Folgar explicó: "es un doble juego de palabras porque el programa cuenta historias de vida de personas con discapacidad pero desde un lado positivo, que trabajan, estudian, etcétera. Y digo doble porque yo soy el conductor y soy ciego, entonces es por eso el título". En el Día del Periodista del año pasado, Télam realizó la convocatoria para la presentación de los trabajos de quienes quisieran concursar, bajo la condición de ser un material inédito y que respete las características multimediales utilizables para páginas web. El primer premio del 2007 lo ganó José García, un cordobés de 28 años, por su obra "Abuelas, 30 años buscándote", que fue proyectado en la sede del Congreso de Estados Unidos y está a disposición de todos los medios e instituciones que quieran reproducirlo libremente.
Fuente: Télam.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

TELECOM DEFINE COMO "TRASCENDENTE" DEBATE DE NUEVA LEY

Hernán Colombo, integrante de la dirección de Marco Regulatorio de Telecom aseguró que para la empresa "es trascendente que hoy se esté debatiendo una nueva ley que considere la evolución tecnológica y las nuevas realidades que se desarrollan a partir de la convergencia entre las telecomunicaciones y los servicios audiovisuales".
Las declaraciones tuvieron lugar en la ciudad de Viedma durante el 12° foro de debate de la propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual realizado en Viedma.
Fue la primera vez que Telecom dio a conocer su posición sobre el anteproyecto de ley lanzado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 18 de marzo en La Plata. Una semana atrás, Telefónica había revelado su punto de vista en el foro que se llevó a cabo en Mendoza.Allí, Mariana Laurence, directora de Estrategia de la filial local de la compañía española, calificó como "muy positiva" la propuesta para reemplazar a la ley de Radiodifusión sancionada durante la última dictadura militar."Las comunicaciones son un factor clave para el desarrollo social y económico del país", opinó Laurence.
Hernán Colombo también mencionó algunos lineamientos de la transformación legislativa "trascendentes" como el "tratamiento de la producción de contenidos audiovisuales en forma separada de las funciones de transporte y distribución".También destacó el "establecimiento de dos autoridades regulatorias: una que gestione las políticas, el espectro y el control de los servicios de todas las redes de comunicaciones electrónicas multimedia" y otra "encargada del control de la producción y programación de contenidos".
Por último, el ejecutivo de Telecom señaló que "para que la futura ley contemple la visión integral de las posibilidades que la evolución tecnológica pone a disposición de la sociedad" es relevante "facilitar que todas las redes queden habilitadas para ofrecer a la población todos los servicios y contenidos que la tecnología posibilite, permitiendo a la sociedad acceder a más y mejores prestaciones".
Otro de los puntos que la empresa considera importante es "privilegiar la producción de contenidos nacionales, así como los derechos y la libertad de elección de los usuarios, tanto de los contenidos como de las redes a través de las cuales accederlos, en el marco de los principios establecidos por la Ley de Defensa de la Competencia y en la de Defensa del Consumidor".
Fuente: Télam.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

EL DEBATE POR LA NUEVA LEY LLEGO A 25 MIL ALUMNOS BONAERENSES

Más de 25 mil alumnos bonaerenses debatieron la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual junto a docentes, graduados y estudiantes de las carreras de periodismo y comunicación social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Las jornadas se desarrollaron entre lunes y martes en varios distritos bonaerenses en el marco de un acuerdo entre el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y el COMFER.
"Me parece perfecto que nos incluyan en el debate sobre la ley porque los adolescentes somos los que más consumimos medios audiovisuales", opinó Ximena, alumna de una escuela media de Tigre."Lo que nosotros estuvimos trabajando en clase es que siempre los adolescentes aparecemos en la televisión como delincuentes peligrosos y que este tema se repite en casi todos los canales", agregó.
La voz de Ximena fue una de las tantas que se escucharon en el marco de los encuentros de trabajo para analizar y debatir sobre el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se realizaron, entre el lunes y martes, en la Provincia de Buenos Aires y de la que participaron más de 25 mil alumnos.
La iniciativa surgió a partir de un acuerdo entre el viceministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, y el titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Gabriel Mariotto, y contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
De esta manera, 74 moderadores, entre docentes, graduados y estudiantes avanzados de las carreras de periodismo y comunicación social de esa casa de estudios, explicaron a alumnos de escuelas medias el anteproyecto de Ley que impulsa el Gobierno Nacional."Para poder llevar adelante una propuesta de proyecto de ley que realmente llegue al Congreso es necesaria la participación de los ciudadanos de todas las edades, por eso creemos que los pibes también tienen que conocer nuestra propuesta y debatir sobre ella", señaló el titular del COMFER, Gabriel Mariotto.
"Esa participación debe ser el respaldo en que los legisladores se apoyen para poder instalar definitivamente el tema en la agenda política", expresó Mariotto, ex decano y docente de la Facultad de Ciencias Sociales lomense.
Por su parte, el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, Daniel López, destacó "la importancia de dar este tipo de debate en los establecimientos educativos porque la de los jóvenes es una opinión muy valiosa que debe ser escuchada"."Al tratarse de una ley que promueve la pluralidad y la polifonía, creo que es ejemplificador este tipo de jornada de participación plena", dijo López.
Así fue que el lunes, duplas conformadas por especialistas en comunicación se presentaron en escuelas ubicadas en diferentes distritos del conurbano bonaerense como Almirante Brown, Lomas de Zamora, La Matanza, Lanús, Luján, Cañuelas, Ezeiza, San Isidro, Tres de Febrero, San Miguel, Hurlinghan, Avellaneda, Florencio Varela, Berzategui y Morón, entre otras.Mientras que el martes fue el turno de los encuentros en distritos del Interior de la Provincia, como Carmen de Patagones, Chacabuco, Partido de la Costa, Mar del Plata, Junín, Trenque Lauquen, y Rojas, entre otros.
"Fue muy importante la participación de los chicos que plantearon sus interrogantes respecto del anteproyecto. Muchos se centraron en puntos como la libertad de expresión o el de la conformación de monopolios y oligopolios, y se mostraron interesados en realizar aportes al proyecto", explicó Pablo Romano, uno de los docentes de la universidad responsables de moderar las charlas.Por su parte, Santiago Aragón, docente y funcionario de la Facultad de Ciencias Sociales, quien también participó de los debates, expresó que "como integrantes de la universidad pública somos los responsables de tender puentes con el resto de la sociedad"."Y como comunicadores y militantes tenemos el compromiso de explicar, debatir y defender este proyecto de la democracia que viene a reemplazar a una ley gestada durante la época más oscura que atravesó el país", agregó.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

miércoles, 29 de abril de 2009

¿Hay democracia en Internet?

¿Más información equivale a más desarrollo? ¿Internet es un recurso que aporta a la democratización de los sistemas de información? ¿Es relevante la información que circula en Internet? ¿Quiénes pueden acceder a ella? ¿En qué condiciones? Son todas preguntas que contribuyen a interrogarnos acerca de si realmente hay democracia en Internet. Alfonso Gumucio Dagron aporta sus reflexiones para buscar respuestas.

Por Alfonso Gumucio Dagron *
Todavía estamos viviendo esa euforia de quienes piensan que Internet es la panacea para el subdesarrollo. Su influencia ha sido tan grande en el mundo que ha creado expectativas tan falsas como las que conocimos en los años sesenta cuando se alardeaba sobre los efectos de la “aguja hipodérmica” de la información y sobre la “difusión de innovaciones”.
La tesis subyacente es la misma hoy que ayer: más información permite más desarrollo. Se argumenta que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son instrumentos que permiten acceder a “toda” la información del mundo instantáneamente, así como también comunicarse en redes y crear espacios democráticos virtuales.
¿Más información, más desarrollo?
Detrás de la suposición de “a mayor información, mayor desarrollo”, hay un pensamiento que tiende a simplificar los problemas sociales, políticos, económicos y culturales del desarrollo. Pretender que la abundancia de información resuelve la pobreza o la achica es una ilusión, pues pasa por alto el hecho objetivo de que la pobreza es producto de la desigualdad social y de la negación de los derechos humanos elementales. El campesino de Guatemala es pobre no porque carezca de información sobre los más modernos métodos de agricultura o las nuevas semillas sino porque no tiene tierra. El niño trabajador en una maquila en Tailandia no permanece allí explotado y abusado porque no conoce otras opciones, sino porque no tiene otras opciones. Sus derechos elementales están violados porque la situación económica así lo determina. A él no le sirve de mucho obtener más información.
También es equivocada la idea de que Internet puede “transmitir conocimiento”, ya que el conocimiento no se transmite, solamente la información se puede trasladar. El conocimiento se adquiere mediante un proceso de reflexión individual y colectiva, en el cual la información externa es solamente una parte complementaria a la cultura, el contexto propio, la experiencia vivida, las relaciones sociales y el propio conocimiento local.
Pero además, ¿de qué información estamos hablando en Internet y cuánta de esta información es útil y fácil de obtener? En varias ocasiones he escrito que el 90 por ciento de lo que hay en la red (www) es irrelevante para el 90 por ciento de la población mundial. Hay quienes opinan que ese porcentaje es aún mayor. Es irrelevante no solamente por su contenido, sino porque, como sabemos, la gran mayoría de la información que existe en la red está en inglés.
Pero, además, hay un tema de acceso que va más allá del idioma y del interés del contenido potencial: quienes tienen la posibilidad de acceder a una conexión de banda ancha que les permite buscar información en Internet no son los más pobres y necesitados. Según varios estudios, en los “telecentros” de diversa índole que la cooperación internacional se esfuerza en instalar en los países más pobres, son los jóvenes estudiantes los que ocupan las computadoras, y no precisamente para satisfacer su sed de información sino para usar los programas de chat o los juegos. Aun en el Tercer Mundo, hay un usuario “típico” de los telecentros, cuyo perfil no corresponde al que imaginamos cuando hacemos esos proyectos.
Las redes virtuales y la democracia
Si bien el potencial de Internet para formar redes virtuales es inmenso, éstas no pueden sustituir las redes reales entre personas. Dice Jesús Martín Barbero: “Estamos ante la más tramposa de las idealizaciones, ya que en su celebración de la inmediatez y la transparencia de las redes cibernéticas lo que se está minando son los fundamentos mismos de ‘lo público’, esto es, los procesos de deliberación y de crítica, al mismo tiempo que se crea la ilusión de un proceso sin interpretación ni jerarquía, se fortalece la creencia de que el individuo puede comunicarse prescindiendo de toda mediación social, y se acrecienta la desconfianza hacia cualquier figura de delegación y representación” (Martín Barbero, Jesús (2001), “Reconfiguraciones comunicativas de lo público” en Análisis, 26. Barcelona).
Las redes virtuales son redes de convocatoria pero no redes de compromiso a largo plazo. No existe en ellas el mismo grado de construcción de capital social y humano. Pueden ser redes detonantes de procesos, pero también redes que neutralizan procesos porque muchas veces no convocan a la acción sino a la pasividad y el facilismo de la comunicación virtual. En la mayoría de los casos, las redes actuales son simplemente una suma de individualidades, en lugar de una articulación de personas que dinamizan los cambios sociales. Y muchas redes son simplemente espacios de intercambio de información, a veces tan saturados de ella que es imposible hacer un seguimiento eficaz. En Internet, la abundancia de información se ha convertido en algo similar a la carencia absoluta, pues no hay prioridades ni jerarquías, la masividad esconde la búsqueda de calidad y pertinencia.
Los espacios democráticos virtuales son útiles como espacios de intercambio sin censura, pero también pueden tener una función catártica y desmovilizadora. La conquista del espacio público no debe empezar y/o morir en Internet. El único espacio público real es el de la sociedad sobre la que hay que actuar a través de mediaciones sociales, no tecnológicas. Internet no puede sustituir el espacio público de las expresiones colectivas porque tiende a perder en el camino la perspectiva de nación para reducirla a la de grupos de interés y porque devalúa la representación de la diversidad y de las diferencias.
¿Qué Internet se necesita?
No cabe duda de que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son parte de nuestro presente y futuro inmediato. No se trata de rechazarlas, en absoluto, sino de diseñarlas desde abajo para que promuevan las necesidades del desarrollo, de la cultura, de la comunicación intercultural y de la defensa de los derechos fundamentales (y no a la inversa).
La tecnología está allí, al alcance de todos, y se transforma permanentemente: es más accesible por su facilidad de uso y tiene un costo cada vez menor. El problema está en el contenido. En lugar de un gran océano de información “salada”, necesitamos lagunas de agua fresca para alimentar las necesidades específicas de las comunidades geográficas, culturales o de interés. Esto significa que de la misma manera que la planificación para el desarrollo no puede generarse de manera ajena a los interesados, tampoco la información o la estructura de las redes debe ser impuesta desde afuera.
En Internet, como en cualquier proceso de comunicación, con cualquier instrumento o tecnología, valen las mismas condiciones indispensables de apropiación del proceso comunicativo. Estas condiciones mínimas y esenciales son: 1) la generación de contenidos locales útiles a la comunidad específica, que tome en cuenta el conocimiento local; 2) la pertinencia lingüística y cultural; 3) la apropiación del proceso comunicacional a través de una participación en la toma de decisiones (es decir, que no se limite al “acceso” de los usuarios); 4) el uso de tecnologías apropiadas, suficientes y adaptadas a las necesidades reales (y no sobredimensionadas, como sucede con tanta frecuencia); y finalmente, 5) la convergencia tecnológica y social (rescatando la experiencia ya existente).
Este último punto es importante subrayarlo, porque al no ser tomado en cuenta, es una de las principales razones para el fracaso de cientos de proyectos de nuevas TIC (tecnologías de información y comunicación) en el Tercer Mundo. La convergencia tecnológica, con la radio comunitaria por ejemplo, es fundamental. Las nuevas TIC tienen todavía muchísimo que aprender de los 60 años de historia de las radios comunitarias de América latina, que son ejemplos de participación y de sostenibilidad.
La convergencia social, organizativa e institucional se refiere a la necesidad de que los proyectos de nuevas TIC no aterricen en paracaídas sobre las comunidades, como iniciativas dispersas y ajenas a la vida cotidiana, sino que se inserten en otras iniciativas ya existentes de las que se puede aprender y a las que se puede potenciar. Organizaciones sociales (un sindicato, una agrupación de mujeres o jóvenes) o una institución (una biblioteca pública, un proyecto de educación no formal o de salud), son espacios lógicos para la convergencia social.
* Comunicador e investigador boliviano, especialista en comunicación y desarrollo.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

martes, 28 de abril de 2009

Granovsky: "Calificar esta democracia de ‘formal’ es un insulto al pueblo argentino"

El presidente de Télam envió una carta al titular de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, Lauro Laiño. El texto completo.
Me dirijo a usted en mi carácter de presidente del directorio de Télam Sociedad del Estado, que como otras agencias de noticias reviste carácter de socio adherente de Adepa.
El motivo de esta carta es un párrafo includo en el documento de Adepa emitido el 24 de abril de 2009 en materia de libertad de prensa e información. Dice el párrafo en cuestión: “Como muchos otros países de nuestro continente, la Argentina padece una baja calidad institucional. La vigencia de una democracia formal no alcanza a disminuir la falencia de su funcionamiento por defección de algunos de sus protagonistas”.
Creía que la expresión “democracia formal” estaba desterrada del vocabulario argentino, pero veo con asombro que sobrevive. Si vivimos en una “democracia formal”, ¿eso quiere decir que la democracia argentina no es real? La frase “democracia formal” está vinculada a una historia muy triste de la Argentina. El nacionalismo integrista y de extrema derecha siempre criticó a la democracia como un régimen presuntamente formal y vacío, desprovisto en su secularidad de los valores absolutos típicos de los regímenes autoritarios o teocráticos. Por eso apoyó con entusiasmo los golpes de Estado.
Los golpistas que se definían a sí mismos como de cuño “liberal” también solían proclamar que su función histórica sería la reposición de una “verdadera” democracia. La última dictadura se autotituló “Proceso de reorganización nacional”.
En la vieja tradición política de nuestro país, incluso sectores de la izquierda y de lo que hoy se llama centroizquierda acostumbraban criticar la supuesta formalidad de la democracia. El argumento era que, como unas clases oprimían a otras, la democracia constituía una simple cáscara que disfrazaba los verdaderos intereses de los sectores dominantes en la sociedad y por lo tanto daba lo mismo vivir con esa cáscara que sin ella.
Aun sectores del nacionalismo de raigambre popular calificaban de “formal” a la democracia. Aludían así a la permanencia de profundas injusticias sociales aun en medio del régimen democrático. Las críticas son diferentes, por supuesto, porque solo fueron los golpes los que de verdad acabaron con períodos democráticos. Sin embargo, los cuestionamientos a la democracia colocándole peyorativamente adjetivos que la descalifican apuntan a presentar a la democracia como una máscara, un disfraz o una simple forma sin contenido alguno.
El gran cambio en esa manera de pensar se produjo a partir del 10 de diciembre de 1983, cuando terminó la última dictadura. No fue un cambio caprichoso. Este período democrático que vivimos hoy y que ya superó los 25 años es posterior a la dictadura más sistemáticamente cruel de la historia argentina, la que entre 1976 y 1983 mató, secuestró, torturó, falseó documentos, ocultó pruebas y robó bebés a sus padres en cautiverio.
La evaluación de esa dictadura como una tragedia inigualable llevó a la mayoría de los argentinos a un acuerdo implícito: de ahí en adelante, la democracia debía concebirse sin adjetivos que le quitaran valor. Debía ser un bien social inalterable y no un simple momento de la historia al que unos u otros tenían solo la obligación de tolerar. Quedaba claro, de una vez y para siempre, que la democracia era una casa común cuya destrucción, en el pasado, había significado la pérdida de derechos elementales, el primero de ellos el derecho a la vida y a la integridad física.Así surgió una nueva cultura política y la palabra “democracia” perdió la compañía de los adjetivos que la descalificaban.
Raúl Alfonsín en sus discursos como primer presidente democrático de la nueva etapa, el peronismo renovador, el centroderecha sin compromisos con la dictadura, la izquierda y la centroizquierda actualizadas, los organismos de derechos humanos, todos fueron construyendo esa nueva cultura.
Con sus más y sus menos, la Argentina vive desde 1983 un período profundamente democrático. Tan democrático que logró sobrevivir a uno de sus grandes desafíos: a fines del 2001 y principios del 2002, el país superó institucionalmente y con madurez una crisis política, económica y social --que fue también una crisis humanitaria, por sus muertos y sus desocupados--, que en otra etapa de la historia seguramente habría terminado con las propias instituciones.
Calificar esta democracia de “formal” es un insulto al pueblo argentino, al voto popular y a nuestros padres fundadores.Afortunadamente la democracia es tan sólida que puede soportar hasta los peores insultos. Una evidencia más de que la libertad de expresión está firme como nunca.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=143774&id=288865&dis=1&sec=1

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

"Algunos actores de la oposición siguen siendo funcionales a esa presión de los últimos 25 años"

El interventor del COMFER, Gabriel Mariotto, se refirió hoy a aquellos que "dicen que no es el momento para tratar la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual". Fue al hablar en Viedma en el marco de un foro participativo de consulta pública sobre el anteproyecto oficial de la normativa.
El interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Gabriel Mariotto, aseguró hoy que "algunos actores de la oposición siguen siendo funcionales a esa vieja presión de los últimos 25 años y dicen que no es el momento para tratar la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".Al hablar en la ciudad de Viedma, en el marco de un foro participativo de consulta pública sobre el anteproyecto del Poder Ejecutivo de Comunicación Audiovisual, el funcionario añadió que "siempre es un buen momento para cambiar una ley de la dictadura y, sobre todo, cuando se hace de esta forma participativa".
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=143773&id=288931&dis=1&sec=1

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

domingo, 26 de abril de 2009

FERNANDEZ NOVOA: "SIEMPRE ES MOMENTO DE DEBATIR"

El momento de debatir sobre una futura ley de servicios de comunicación audiovisual "fue siempre desde la restauración de la democracia", afirmó hoy el vicepresidente de la agencia de noticias Télam, Sergio Fernández Novoa, durante una disertación ofrecida en La Rural, en el marco de la 35 Feria del Libro.
"Siempre es el momento de revertir algo que le hace tanto mal a la sociedad", aseveró Fernández Novoa en la Sala Rincón de la Lectura, durante una encuentro que compartió con el titular de Télam, Martín Granovsky, y el interventor del COMFER, Gabriel Mariotto.
Durante el debate del proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, Fernández Novoa cuestionó a quienes afirman que la actual ley de medios 22.285 "no es una norma de la dictadura porque recibió modificaciones en tiempos de democracia".
A su entender, "la mayoría de esas reformas sigue la misma línea conceptual que tenía la ley de la dictadura: pergeñada por la doctrina de la seguridad nacional planteando a la información como mercancía y dejando de lado el carácter social de la comunicación". (Télam).-

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

GRANOVSKY: "INTENSIFICAR DEBATE COMO HERRAMIENTA DE DISCUSION"

El director de la Agencia de Noticias Télam, Martín Granovsky, aseguró esta tarde en la Feria del Libro que "seguimos intensificando el debate como única herramienta de discusión de un mejor sistema de medios de comunicación audiovisual".En el marco de un debate sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se realizó en la Feria del Libro junto al presidente del COMFER, Gabriel Mariotto y el vicepresidente de la agencia, Sergio Fernández Novoa, Granovsky respondió a un documento publicado este sábado por el diario La Nación titulado "El periodismo es visto como enemigo", en el cual la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) cuestiona la situación que vive la prensa en el país.En primer lugar, el director de Télam señaló un pasaje del documento en el cual la ADEPA destaca que "la vigencia de una democracia formal no alcanza a disimular las falencias de su funcionamiento por defección de algunos de sus protagonistas".Al respecto, Granovksy indicó: "En general cuando delante de una verdadera democracia, que ya cumplió más de 25 años, se habla de democracia formal es porque no se cree en la democracia o, en todo caso, no se cree en quienes ejercen todos los días sus derechos democráticos, que son los ciudadanos de la Argentina"."Democracia formal es una desvalorización de una democracia que, en nuestro caso, costó mucho recuperar y mantener durante más de 25 años", añadió.Por otra parte, Granovksy indicó otro párrafo del texto en el cual ADEPA argumentaba que "genera suspicacias el momento, el contenido y el ámbito en el que se da esta discusión, máxime cuando se omiten temas pendientes tales como la regulación de la publicidad oficial, la ley de acceso a la información o el manejo no gubernamental de los medios públicos".Al respecto, el titular de la agencia nacional de noticias destacó: "Como queremos evitar las suspicacias, como creemos en una democracia que no es formal sino real, y en todo caso perfectible y profundizable, tal como lo pretendemos, seguimos intensificando el debate como única herramienta de discusión de un mejor sistema de medios de comunicación audiovisual". (Télam).-

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

sábado, 25 de abril de 2009

Debaten en la Feria la ley de Comunicación Audiovisual

Será hoy en la Sala Rincón de Lectura. Participarán el titular del COMFER, Gabriel Mariotto, y el presidente y el vicepresidente de Télam, Martín Granovsky y Sergio Fernández Novoa.

Un debate sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se realizará este sábado a las 18.30 en la Sala Rincón de Lectura en la Feria del Libro, con la participación del presidente del COMFER, Gabriel Mariotto y el presidente y vicepresidente de la agencia Télam, Martín Granovksy y Sergio Fernández Novoa.
Mariotto y Fernández Novoa expondrán sobre el tema y Granovsky moderará. Esta iniciativa busca garantizar el ejercicio universal de recibir, difundir, investigar y proporcionar opiniones a la comunidad. Antes de ingresar al Congreso de la Nación, el texto está siendo discutido por distintos actores en toda la Argentina.
Sus ejes son proporcionar un marco legal, crear un organismo colegiado, universalizar la comunicación para ampliar los medios comunitarios, evitar monopolios y oligopolios; y distribuir licencias.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

viernes, 24 de abril de 2009

¿Es o no es? That is de the question

Si ganamos, “Es robo de boletas”
Si perdemos, “Es la soberbia”
Si crecemos a tasas chinas, “Es viento de cola”
Si las Madres son del palo “Es cooptación”
Si se enjuicia a los asesinos y torturadores de la dictadura, “Es revanchismo”
Si los lugares de veraneo reventaban en Semana Santa, “Es el clima que acompaña”
Si no paran de construir edificios, “Es por falta de alternativas de inversión”
Si se paran, “Es por falta de un plan anticíclico”
Si se estatizan las AFJP, “Es la caja”
Si se sinceran las candidaturas que nunca nadie completa, “Es trampa”
Si Artear tiene interferencias en el satélite, “Es Neshtor con la budinera”
Si no se produce el tan anunciado “Colapso Energético”, “Es el climabenigno”
Si el mentado “Aislamiento Internacional” se traduce en 4 cumbres en un mes, “Es Obama que no le da la mano”
Si se jubila a un millón ochocientos mil viejitos, “Es clientelismo”
Si Neshtor no se abrocha el saco, “Es impresentable”
Si Cris se viste a la moda, “Es la Vuitton”
Si coparticipamos las retenciones “Es fungible” (aka “Es la caja”)
Si no se mandan proyectos de ley al Congreso, “Es la diKtadura”Si se mandan, “Es la escribanía”
Si se hace obra pública, “Es coima”
Si no se hace, “Es robo”
Si no pagamos la deuda, “Es la vergüenza internacional”
Si la pagamos, “Es descapitalizarse”
Si se reconocen los logros del gobierno “Es un ciber-ñoqui”
Si el gobierno critica a la oposición mediática “Es censura”
Si mi hijo acaba de comenzar a trabajar (hoy, y en blanco), “Es de culo”
Pero si se debate en todo el país el proyecto de la Ley de Medios… “No es momento”
¿Saben qué? ¡Váyanse a la concha de su madre!
Carla Arzubi y yo también....

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

Internet e información: ¿Una nueva era?

¿Es Internet un espacio realmente democrático como sostienen muchos? ¿Es verdad que la información en Internet desplazará en breve a los medios impresos y a otros medios de comunicación? Son preguntas que intentan responder Carlos De Angelis, a partir de estudios sobre “Internet informativa”, y Morelis Gonzalo, con una puesta al día sobre la realidad de los dominios en Internet y sus consecuencias sobre la soberanía digital.

Por Carlos F. De Angelis *
Internet como medio de información seduce a millones de argentinos. Se trata de una herramienta de enorme facilidad que ofrece información en tiempo real. De aquí surgen dos preguntas fundamentales: ¿Cuál es el lugar de la “Internet informativa” con respecto a los demás medios?, ¿cuáles son las preferencias del internauta en busca de noticias?
Encuestas realizadas en Capital Federal y Gran Buenos Aires durante 2008 identifican que internet como fuente informativa ya ocupa un lugar de importancia. De sus múltiples fuentes de información, el 80% de los consultados refieren a la televisión, contra el 27,6% de radio, el 26,5% de diarios, mientras que acude a internet el 24,3%.
No obstante, el desarrollo de los medios “on line” durante 2008 da por tierra la idea de un reemplazo arrollador de los diarios papel por internet. Se comienza a comprender que el consumo de información a través de la red presenta un comportamiento variable en el tiempo, en función de momentos del país, o temáticas específicas. Un ejemplo de esto fue el conflicto con el campo durante el 2008, que aumentó la necesidad del análisis del diario papel, sobre la inmediatez de la información vía web. Se trata de soportes que, a veces, están en competencia y a veces funcionan en forma complementaria. Sin embargo, con algunas excepciones, al día de hoy, el diario papel gana la batalla.
Mientras que el mercado de los periódicos tiene una estructura estable y madura, poco permeable a los cambios bruscos, la web informativa presenta un panorama innovador y cambiante donde encuentran espacios otros jugadores.
En este sentido, “Internet informativa” es todavía un barajar y dar de nuevo. Medios con escasa o ninguna presencia en papel, y aun medios locales, asoman su cabeza, buscando lectores con intereses específicos, como deportes y finanzas.
También es curioso que algunas menciones apunten a medios inexistentes pocos años atrás. Los buscadores Yahoo! y Google también surgen como respuesta de quienes dicen informarse por Internet. Son especialmente elegidos por las nuevas generaciones, que se alejan progresivamente de los soportes característicos de década pasadas. Ambos buscadores son hoy difusores globales de noticias, con cierto parecido a las tradicionales agencias de noticias, pero con una llegada global. Al igual que MSN, la página de Microsoft Hotmail, Yahoo! y Google presentan resúmenes informativos personalizables, pero aún basados en los medios tradicionales. La presencia de ambos gigantes de la web mundial como medios abre el debate sobre la difundida teoría de la democratización informativa en internet.
Finalmente surge una mención sorprendente: es el caso de Youtube. A la gravitación de la “gran noticia” tradicional se le agrega el “pequeño testimonio” de quien que “sube” su grabación casera en una página de videos. Allí donde las esferas públicas y privadas se confunden es donde Internet se configura como un medio distinto, donde lo efímero y lo breve tienen su primacía. Esta presencia en la “Internet informativa” tiene aún un rol marginal (el peso de estas respuestas no es significativo), pero ayuda a pensar si la idea misma de la información está mutando de concepto y contenido.
* Sociólogo y docente UBA.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-123655-2009-04-22.html

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Dominios en Internet y soberanía digital

¿Es Internet un espacio realmente democrático como sostienen muchos? ¿Es verdad que la información en Internet desplazará en breve a los medios impresos y a otros medios de comunicación? Son preguntas que intentan responder Carlos De Angelis, a partir de estudios sobre “Internet informativa”, y Morelis Gonzalo, con una puesta al día sobre la realidad de los dominios en Internet y sus consecuencias sobre la soberanía digital.

Por Morelis Gonzalo *
La historia de los dominios en Internet es la crónica de la participación de EE.UU. en la gobernanza de la red, desde su evolución como un instrumento de tipo militar hasta su explosión en los ’90 como una red de tipo mundial, acosada por el mercado. Historia poco conocida por la mayoría de los usuarios finales.
Desde los inicios, todo lo relacionado con los dominios estuvo supeditado al Departamento de Defensa de EE.UU. En 1983, ese país crea el Sistema de Nombres de Dominio (DNS), el cual permitió asociar cada número IP (protocolo de Internet que permite la transferencia de datos a lo largo de la red) a un nombre, lo que hizo posible la ubicación de los prestadores de servicios en la red por país y, en muchos casos, por actividad. Los dominios se estructuran de dos formas: 1) Los de primer nivel genéricos, los gTLDs. Los más conocidos son .gov (o .gob en español) .mil, .edu, .com, .int y .net y 2) Los de primer nivel de código de país, los ccTLDs, como por ejemplo .ve (Venezuela) .co (Colombia) .cu (Cuba) .ar (Argentina), etcétera.
En 1987, Estados Unidos crea la IANA, encargada de la asignación de los nombres, que contrata a la Universidad del Sur de California para operar el primer servidor-raíz y ésta, a su vez, busca a dos empresas del sector privado, SRI internacional al comienzo y luego la Government Systems Inc (GSI), para que se encarguen del registro de los dominios, del primer nivel genérico, en el mundo entero.
En 1996, la institución le transfiere “el negocio” a la Network Solution, la cual crea reglas de propiedad intelectual ante las disputas por la compraventa de los dominios, lo cual generó muchas protestas y reclamos, al involucrarse en un ramo que no era de su competencia, fijando arbitrariamente los precios, afectando la soberanía digital de algunos países.
Con la explosión de la red, la empresa comenzó a quedarse corta frente a un negocio de dimensiones mundiales. En 1997, un equipo de técnicos propuso la creación de más dominios y que éstos tuvieran carácter internacional. Ante esta situación, Clinton, el presidente norteamericano en ese momento, le encarga al Departamento de Comercio la creación de un organismo a la altura de las demandas, desvinculado del Departamento de Defensa.
Nace entonces, en 1998, la Icann (http://www.icann.org/es/announcements/announcement-2-23oct08-es.htm) como la responsable de los números y nombres, como una entidad sin fines de lucro, ubicada en California, la cual tendría bajo su responsabilidad, además de la definición y mantenimiento de las tablas-números de los servicios de la red, gestionar los números IP, los dominios de primer nivel genéricos y la gerencia de los trece servidores-raíces existentes en el mundo. Así, los internautas del mundo dependen, en última (¿o en primera?) instancia de estos servidores, ubicados diez de ellos en EE.UU. Existen “sucursales” en cada uno de los continentes. En América latina opera Lacnic, Latin America and Caribbean Internet Adress Registry, ubicada en Uruguay (http://www.lacnic.net/sp/
Si la soberanía política es el poder de un Estado que no está sometido a ningún otro, entonces la soberanía digital sería ese mismo poder pero en el ciberespacio. En la actualidad, muchos países han sido colonizados paulatinamente por los mercaderes que compran los dominios a la Icann y luego los revenden, dejando a su dueño originario desprovisto de ese poder, de esa soberanía e identidad digital.
Hay múltiples casos que evidencian esto en forma dramática, como el de la isla de Tuvalu, uno de los países más pequeños del mundo, perteneciente a la Polinesia, dueña del dominio .TV que, lejos de dar a conocer la región, hace referencia a la industria de la televisión, por cuanto el mismo fue comprado por un empresario privado que ha hecho mucho dinero con el dominio. En consecuencia: en términos del ciberespacio, esta isla no existe.
Frente a esta realidad, una de las primeras medidas a tomar para darle racionalidad a la gobernanza de Internet es considerar ésta como un servicio público de carácter universal, por ende, no sujeto a los vaivenes del mercado, ni a sus reglas e intereses. Desde la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y el Foro de la Gobernanza en Internet, diversos países y representantes de la sociedad civil están pidiendo desplazar la gobernanza de Internet del sector privado a un organismo público y multisectorial.
Finalmente es necesario abordar este problema con visión integradora y tomando en cuenta que, más allá de lo técnico, los dominios en Internet son un problema político que debe ser encarado políticamente, por cuanto toca el tema de la soberanía digital, extensión en estos tiempos de la soberanía nacional y tan importante como ésta.
* Economista y periodista venezolana, docente e investigadora de la Facultad de Arte de la Universidad del Zulia.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-123654-2009-04-22.html

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

jueves, 23 de abril de 2009

NUEVO FORO DE CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA PAMPA

Se realizará hoy, 23 de abril, en La Pampa, un nuevo Foro Participativo de Consulta Pública, organizado para debatir y conocer la propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Este encuentro tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa (Coronel Gil 353), a partir de las 9 hs, y contará con la presencia del Interventor del Comité Federal de Radiodifusión, Lic. Gabriel Mariotto, quien celebrará la apertura de este Foro.
Darán inicio a las exposiciones el Gobernador de la Provincia de La Pampa, Oscar Jorge; el Diputado Nacional Manuel Baladrón (Presidente de la Comisión de Comunicación de la Cámara de Diputados); y el Rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Lic. Sergio Maluendres. Para este Foro fueron convocados representantes del sector de la comunicación audiovisual, del mundo académico, radiodifusores, productores, trabajadores de la comunicación y la cultura, entidades sin fines de lucro, estudiantes y público en general.
El desarrollo de esta actividad seguirá la metodología de los Foros anteriores, quedando habilitada a las 8:00 una mesa de inscripción para aquellos interesados en dar a conocer sus opiniones, aportes y sugerencias que enriquezcan y nutran la propuesta y generen la discusión necesaria para consensuar este proyecto que involucra a todos. Estos aportes podrán realizarse de forma oral o escrita, en este último caso con su respectivo soporte digital, y serán recibidos por coordinadores que sistematizarán y dejarán constancia de los aportes recibidos.
Se hace conocer que en la página web del organismo se puede descargar el Proyecto de Ley sobre el que deben realizarse los aportes, opiniones y sugerencias (http://www.comfer.gov.ar/).
Para consultar el cronograma de los siguientes foros, ingresar a la página web del Comfer.
Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

DEBATE POR LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja y el interventor en el Comfer, Gabriel Mariotto, encabezaron ayer el décimo Foro-Debate del proyecto de ley sobre Servicios de Comunicación Audiovisual, que tuvo lugar hoy en esta provincia.
"Es importante que se debata ampliamente sobre los temas que nos involucran a todos" afirmó Gioja y agregó que "este anteproyecto se puede enriquecer, porque pensamos que debe ser una buena expresión de esta democracia representativa que queremos para los tiempos en el país".
Asimismo, el gobernador comprometió la participación de los legisladores nacionales sanjuaninos al tiempo que señaló: "tomen debida nota de lo que se debata en el foro para que sirva como base de sustentación de su posición a la hora de votar la ley".
También asistieron a la presentación el vicegobernador, Rubén Uñac; los senadores nacionales Cesar Gioja y Marina Riofrío; la diputada nacional por la provincia de Buenos aires Silvia Vázquez; el coordinador del Comfer, Luis Lázzaro y el rector de la UNSJ, Benjamín Kuchen, entre otros.
El proyecto del Poder Ejecutivo nacional propugna la derogación de la legislación de la última dictadura, otorgando un marco legal a todos los servicios de Comunicación Audiovisual, independientemente del soporte técnico utilizado para su transmisión, y el libre acceso a las nuevas tecnologías, que permitiría el establecimiento de garantías destinadas a proteger el pluralismo y la diversidad de todas las producciones audiovisuales.
Además, busca garantizar el derecho humano universal a la información y la libertad de expresión, permitiendo el acceso, como medio de comunicación, a entidades sin fines de lucro, y, fundamentalmente, tiende a evitar la formación de monopolios y oligopolios promoviendo el pluralismo de los servicios de comunicación, entre otros ítems contenidos en el boceto, que se debatieron durante el desarrollo del Foro en San Juan.
Entre los puntos más importantes del nuevo proyecto están promover más y diversos emisores, porque el 33% de las licencias de TV y radio serán para organizaciones de la comunidad sin fines de lucro; cada emisora deberá emitir un 50% de producción propia dando más trabajo a artistas y técnicos nacionales.A su vez se propone fijar un principio antimonopolio porque un actor podrá tener como máximo 10 licencias de radio y TV (hoy pueden hasta 24), promover el acceso a las nuevas tecnologías para achicar la brecha digital y permitir la pluralidad, propiciar más competencia para el abaratamiento del precio del servicio; y establecer que los partidos de fútbol relevantes se puedan ver por TV abierta. (Télam).-

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

El debate de la ley de radiodifusión llega a Viedma

El Foro de consulta pública sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se realizará el martes 28 en el Centro Cultural.

El debate sobre el anteproyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que impulsa el Ejecutivo nacional en reemplazo de la ley de Radiodifusión de la dictadura militar, llegará el próximo martes a Viedma
El Foro participativo de consulta pública se desarrollará el martes 28 a partir de las 9 en la Sala Mayor de Centro Municipal de Cultura.
La inscripción será a las 8 y la mesa de inicio comenzará a las 9.30.
El encuentro contará con exposiciones de representantes de ONG, radios regionales y radios de cooperativas, entre otros.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

miércoles, 22 de abril de 2009

Fernández Novoa: La comunicación es un episodio horizontal‏

Por Gonzalo Carbajal. Télam.
El vicepresidente de la Agencia de Noticias Télam, Sergio Fernández Novoaseñaló que “la comunicación es un episodio horizontal pero hace muchos añosvivimos en un sistema donde lo que existe es una comunicación de caráctervertical”, y remarcó que “sólo cuatro grupos infocomunicacionales de laArgentina manejan el 83% de la elaboración y la distribución de loscontenidos”. Lo hizo al participar ayer en el programa “Pariendo Sueños” de la radio de Las Madres de Plaza de Mayo AM 530, conducido por Hebe deBonafini.
Además subrayó que “en el caso del fútbol el señor Macaya Márquez decía que con esta ley van a desfinanciar a los clubes y la Argentina no va a poder jugar más los campeonatos del mundo. Primero que no es cierto, no sepretende en absoluto desfinanciar los clubes porque habrá unacontraprestación, pero este esquema monopólico vertical donde son dueños dela contratación exclusiva hasta el 2014 y ya se está hablando de unaprorroga.
Son dueños de lo que se produce y la distribución es de la misma empresa. Lo que a veces se oculta es que además de esto que es un grannegocio, el hecho de manejar el fútbol monopolicamente condiciona a susposible competidores, entonces si a este cable yo no le vendo el fútbolmuere y cuando me siento a negociar con él lo fuerzo, yo te vendo el fútbolpero tenes que vender a tal precio, esto condiciona absolutamente lacompetencia”. En ese sentido agregó: “Hoy por ejemplo está este tema de las banderas enlas canchas de fútbol, que pedían que se puedan ver los partidos detelevisión por aire, por ejemplo un Boca-River, que la ley promueve que asísea. Porque algo tan arraigado a la pasión de los argentinos como el fútboldiscrimina por poder de compra o no poder de compra. Una cuestión absurda, en otros países de América como Brasil, como México esto no sucede y nosotros pretendemos que aquí no suceda. Los medios grandes se la rebuscaron para cambiar el ángulo de lo que había pasado ayer. Canal 13 enlas transmisiones de fútbol de primera se preocupó por no mostrar a lahinchada con esas banderas, nadie las había visto hasta que alguna fotoempezó a circular por allí, entonces la sociedad se enteró. Que dijeron, elgobierno le pagó a las barras, entonces desvían una vez más la atención.
Con respecto a la propuesta de ley de servicios de comunicación audiovisualimpulsada por el poder ejecutivo, Fernández Novoa expresó “esta ley planteaterminar con las posibilidades de monopolio, plantea que nadie va a podertener un canal de televisión y un canal de cable.
Otras de las cosa que plantea es un registro de propietarios público y permanente, que cualquierapuede acceder a saber quines son los dueños y tendiendo que declarar elorigen de los fondos. Realmente va a resultar difícil poder hacer como hastaahora mediante testaferros ocultar quienes van a ser los verdaderos dueños”. Y añadió: “Me parece que en la medida que nosotros logremostransparentar esto.Y a partir de que se modifique y se pongan límites claros a la propiedad delas licencias, va a ser fundamental para que se abran los micrófonos queestuvieron cerrados todo este tiempo”.
El vicepresidente de Télam también se refirió a la insuficiente difusión delanteproyecto “después del 18 de Marzo cuando la presidenta de la repúblicapresentó la propuesta. A partir de ahí hasta hoy se han realizado 8 foros ymuchas actividades a lo largo y a lo ancho de todo el país. Aún no vimos unsolo minuto de este debate con todas las voces a través de los canales detelevisión abierta o de los grandes medios de comunicación.
Este debate sesilenció desde la restauración de la democracia y aún se sigue silenciando.Esto es lo que tenemos que cambiar en nuestra sociedad”. También destacó como aspecto fundamental de la propuesta que “plantea que el33% del espectro radioeléctrico debe ser ocupado por el sector no comercial,este sector que estuvo impedido y los medios públicos o los medios degestión estatal que también estaban impedidos. Porque uno conoce canal 7 oRadio Nacional pero no cualquier municipio podía tener una radio ni todaslas provincias tienen un canal provincial o una radio de amplitud modulada,ahora lo van a poder tener. También se plantea que las universidades tenganuna radio o tengan un canal de televisión. Cambiar ese esquema y empezar acompartir de otra manera el espectro radioeléctrico”.
Además señalo que "la propuesta contempla obligar a los medios a cuotade producción propia y de producción nacional. Por ejemplo una radio tieneque tener un 70% de producción nacional además también se limitan lascadenas permanentes, porque sino uno recorre el país y escucha las mismasradios, los mismos locutores que escucha en la capital Federal”.
Los grandes medios están ligados a los grupos económicos, están involucradosen la nueva economía porque han comprado este tipo de empresas y por lotanto pugnan en función de los intereses de estos grupos, esto es lo otroque también se esconde y atenta contra la democracia. Dijo Fernández Novoa. También indicó que “no se habla de ningún tema que modifique el statu quoimperante, que modifiquen las reglas del juego actuales, que permitanconstruir de otra manera una sociedad más justa y con derechos para todos.
Esta propuesta tiene que ver con reconocer derechos, derecho a comunicarcomo un derecho humano fundamental. Nosotros como estado no podíamos darlelicencia a las radios de zonas rurales o de frontera, a donde más falta hacela comunicación”. Además pronunció “hoy el principal escenario donde se debaten las ideas sonlos medios de comunicación, entonces si los medios de comunicación nosbombardean con gente llorando o con un hecho delictivo que se ve 50 veces nonos quedan espacios para discutir como distribuimos la riqueza de otramanera”.
En el cierre del programa el vicepresidente de Telam recomendó “a lasociedad que no se crea todo lo que le dicen por los medios de comunicación,que empiece a tratar de decodificar los distintos mensajes que vienen,apuntalar a una sociedad en la que todas las ideas se escuchen”, y mencionóuna frase de la FELAP (Federación Latinoamericana de Periodistas) “en lalucha de ideas las ideas que no se conocen no luchan” nosotros pretendemosque puedan luchar.
______________
La Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo y La Voz de las Madres AM 530convocan este jueves, luego de la habitual marcha de las Madres en Plaza deMayo a las 15:30, a una actividad pública en la misma Plaza de Mayo, paradebatir el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.Participarán de la jornada las Madres; Ricardo Horvath, conductor deCafé-Bar-Billares en esta emisora; Germán Ibañez, Secretario Académico de laUPMPM; Sergio Fernández Novoa, vicepresidente de Telam; y Néstor Busso, deFarco y ALER, con la coordinación de Pedro Lanteri Director de AM530 La Vozde las Madres.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

Para Telefónica es “muy positiva” la ley de Comunicación Audiovisual

Mariana Laurence, directora de Estrategia de Telefónica de Argentina, dijo ayer por la mañana en Mendoza durante el 10° foro de debate de la propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que “las comunicaciones son un factor clave para el desarrollo social y económico del país. También -agregó- son importantes para mejorar la educación y la competitividad del país”.
A través de la ejecutiva, la empresa hizo uso de la palabra por primera vez desde que comenzaron los foros que se desarrollan por todo el país para discutir la iniciativa lanzada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a mediados de marzo en La Plata. Laurence calificó como “muy positiva” a la propuesta para reemplazar a la ley de Radiodifusión sancionada durante la última dictadura militar.
La ejecutiva de la empresa española, dueña de Telefe en el país, entre otros canales de televisión, se refirió también al “triple play”, una posibilidad que contempla la propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Cuantos más servicios se pueden dar sobre una misma red, mejor se aprovecha la infraestructura y eso se traduce en mejores precios y en que más gente tenga acceso a este tipo de servicios”, explicó Laurence. Según la representante de Telefónica, “para ver televisión por Internet (IPTV) con la misma calidad de lo que es hoy la TV por cable son necesarios 10 Mbps como mínimo”.
La directiva de Telefónica también señaló que el 28% de los hogares del país tienen acceso a banda ancha, pero que la penetración del servicio alcanza apenas a 8 de cada de 100, mientras que los países desarrollados la proporción es de 30 cada 100. “Un sueño que tenemos es que todos los ciudadanos puedan tener acceso a la banda ancha”, expresó Laurence.
Por último, señaló que “si hay más canales de comunicación (distintas plataformas), mayor será la producción de contenidos”. Y en ese sentido destacó el gran crecimiento los contenidos digitales (audio y video).

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicción Social
marcosnqn@hotmail.com

LANZAN ESPACIO VIRTUAL PARA DEBATIR NUEVAS TECNOLOGIAS

El Foro Nacional de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, un espacio virtual para la formulación, debate e implementación de proyectos relacionados al mundo de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) fue presentado ayer con la presidencia de Osvaldo Nemirovsci.
La presentación del sitio web http://www.fontics.com.ar/, que se realizó en la sede de la Federación Argenitna de Municipios (FAM), contó la palabra de Osvaldo Nemirovsci; presidente del Foro, Sebastián Lorenzo; vicepresidente; Cristian Jensen, Jefe de Asesores de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados; y Néstor Piccone, en representación de la Secretaría de Medios.
Nemirovsci, actual director del Sistema Nacional de Aeropuertos y ex presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la cámara de Diputados, definió a la iniciativa como "un aprendizaje para todos" y aseguró que "va a tener una fuerte impronta mediante el uso de sus instrumentos, el Blog, el Foro y la IPTV".
Nemirovsci explicó además que "Fontics es un espacio donde queremos discutir y construir aquellas políticas públicas que tengan que ver con el área (las TICs) expresada en cinco espacios: Telefonía, Medios Audiovisuales, Informática, Correo Postal y Satélites".
La propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual será otro de los temas de debate en el foro, adelantaron las autoridades de Fontics, quienes también aseguraron su apoyo a la iniciativa presenta por la Presidenta el 18 de marzo en La Plata.
Néstor Piccone, en representación de la Secretaría de Medios explicó los puntos más relevantes y los alcances del anteproyecto de ley."Es necesario discutir la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque la comunicación esta metida en cada uno de los momentos de nuestra vida desde que nacemos hasta que nos morimos", dijo.
También se dieron cita en el lanzamiento funcionarios del gobierno nacional, municipales, intelectuales y autoridades de la FAM, del Sindicato de Correos de Río Negro, de la Empresa de Soluciones Satelitales Argentinas (ArSat), de Fecotel y Telecom.(Télam).-
Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

“Esta ley es el tren al que todos nos tenemos que subir”

La propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual continúa sumando adhesiones por todo el país. Ayer por la, en Mendoza, durante el décimo foro de debate de la iniciativa, legisladores de distintos partidos políticos, radiodifusores locales y representantes de organizaciones de derechos humanos, de los trabajadores y de los músicos, entre otros sectores de la sociedad, manifestaron la necesidad de reemplazar la actual ley de Radiodifusión, sancionada durante la última dictadura militar, y brindaron su apoyo al texto presentado a mediados de marzo por la presidenta Cristina Fernández Kirchner en La Plata.
Enzo Ramírez, en representación de ARBIA y FM Orion 106.5, dijo que es necesaria la sanción de una nueva ley porque “hoy la comunicación es pedime lo que quieras pero no lo que se te antoje”. En ese sentido, aseguró que “esta propuesta de ley (de Comunicación Audivisual) es el tren al que hoy nos tenemos que subir”. “Estamos asistiendo -agregó- a nuevo amanecer de la comunicación”.
Por su parte, Jorge Lauen Correa, responsable del Area de Comunidades Aborígenes de la Municipalidad de las Heras manifestó que “desde los pueblos originarios creemos que la información no debe estar monopolizada, que debe llegar pura y firme sin ningún tipo de tendencia” y que la nueva propuesta de ley “nos ayudará muchísimo a la difusión básica de nuestras raíces, dignificará a los hermanos y generará la posibilidad de trabajo cierto para un montón de desocupados”.
En tanto, Néstor Piedrafrita, diputado provincial por el ARI, expresó su conformidad con el dictado de una nueva ley de Comunicación Audiovisual. “Estoy de acuerdo con el contexto general de la ley y destaco, entre otros puntos, que se baje de 24 a 10 la cantidad de licencias por propietario”. Pero pidió que “la exigencia de un 20% de contenidos educativos y culturales para los medios del Estado también rija para los medios privados”. Hasta el momento se han recogido más de 500 aportes o sugerencias para perfeccionar la propuesta de ley.
Otra de las que brindó su adhesión al proyecto para reemplazar la ley de Radiodifusión de la dictadura, fue la senadora del Frente para la Victoria María Cristina Perceval, quien sostuvo que “la prioridad principal del sector de comunicación e información es promover la autonomía mediante un acceso a la información y la comunicación con un especial hincapié en democratización de los medios de comunicación”.
La legisladora nacional por la provincia de Mendoza agregó que “la libertad de información y comunicación puede crear un clima propicio para permitir y facilitar el acceso universal al conocimiento, a las culturas, es decir al patrimonio simbólico que define no sólo la identidad de un pueblo sino la inclusión ciudadana de todos sus habitantes.
María Lujan Piñeyro (foto), vicepresidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Mendoza, en tanto, opinó que “la propuesta hace cumplir los derechos humanos de la libertad de expresión, de la libertad de información y de la libertad al conocimiento que debe tener población y ayuda a profundizar una democracia participativa y no tan solo una democracia republicana como algunos sectores plantean”.
Alberto Gonzalo Casales, vicepresidente de la Asociación de Radiodifusores de FM de Mendoza (ARAFREM), por su parte, destacó “la oportunidad de participación de las instituciones de los medios chiquitos y grandes y la oportunidad para que seamos participes del cambio que tiene que tener la información en la argentina”
Por último, Carlos Alberto Casciani, del Movimiento Independiente Músicos Mendocinos y Federación Independiente de Músicos, manifestó que “nos parece muy importante que se esté trabajando en el debate de una nueva ley” y destacó de la iniciativa que “fija cuotas de difusión para la producción local y nacional tanto de intérpretes como de autores musicales argentinos y en nuestro caso mendocinos”.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

ASOCIACION MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS APOYA PROYECTO OFICIAL

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC-ALC) expresó su apoyo al proyecto oficial presentado de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y a la realización de los foros participativos para su discusión en distintas ciudades del país.AMARC, a través de su Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación, destacó el objetivo propuesto por el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, para limitar la concentración de medios y promover la diversidad y el pluralismo en proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina, informaron en un comunicado.
"La Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe expresa su beneplácito ante la reciente presentación del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina y la apertura a un proceso participativo de foros de discusión del texto proyectado", expresaron.Además explicitaron que "el proyecto de ley tiene como finalidad regular los servicios de comunicación audiovisual (incluidos la radio y la TV abierta), y se presenta como una norma comentada que da cuenta de los argumentos y referencias a legislación comparada y recomendaciones del sistema interamericano de derechos humanos en los que se basan sus disposiciones".
Gustavo Gómez, director del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC-ALC, destacó que el texto del Ejecutivo argentino "toma sus aspectos fundamentales de una iniciativa ciudadana denominada '21 Puntos Básicos por el Derecho a la Comunicación' elaborado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, una organización integrada por más de un centenar de organizaciones e instituciones sociales, sindicales, académicas y profesionales de Argentina".
A través de su informe a la prensa AMARC-ALC destacó "la mención expresa y permanente a la promoción de la diversidad y el pluralismo, así como la desconcentración y fomento de la competencia como objetivos principales" del proyecto de Ley.También afirmó que "comparte el enfoque predominante del proyecto, pues está acorde con las mejores prácticas y recomendaciones internacionales" y califica a los servicios de comunicación audiovisual como actividades de interés público y de derecho fundamentales como el de expresión e información".Gómez consideró que la aprobación del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual "significaría un avance en la democratización del sistema de medios en Argentina, el pleno ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información para todos sus habitantes".
Por último, el funcionario afirmó que AMARC considera "su firme apoyo a la necesidad de establecer democráticamente una norma legal que reemplace a la Ley de Radiodifusión de la dictadura" por considerla "ilegítima en su origen, discriminatoria hacia los medios comunitarios y sin fines de lucro", "ha favorecido la concentración de medios y resulta obsoleta ante las nuevas tecnologías y los desafíos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. (Télam).-

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com

martes, 21 de abril de 2009

Mariotto aseguró que los foros sirven para "enriquecer la propuesta de ley de Servicios de Comunicación"

El interventor del Comfer reseñó que "por primera vez el Ejecutivo Nacional se compromete como corresponde en darle el respaldo a todas las inquietudes de la sociedad que desde 1983 vienen planteando, a la que denominamos la ley de la democracia". Fue en el marco de un debate organizado por la Universidad Nacional de Cuyo.

El interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto, resaltó hoy la importancia de los foros que se realizan en todo el país para "enriquecer la propuesta del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la democracia". En el marco del Foro Nacional de Análisis del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audivisual, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mariotto reseñó que "por primera vez el Ejecutivo Nacional se compromete como corresponde en darle el respaldo a todas las inquietudes de la sociedad que desde 1983 vienen planteando, a la que denominamos la ley de la democracia". Mariotto, quien estuvo acompañado del gobernador Celso Jaque, el rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Arturo Somoza, encabezó el foro que continuará mañana en San Juan y pasado mañana en La Pampa.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

lunes, 20 de abril de 2009

Coto de caza de Telefónica y Telecom

El ingreso de los españoles en Telecom generó un fuerte debate sobre el riesgo de monopolio, pero en los hechos la competencia en el sector está bloqueada desde mucho antes y la Secretaría de Comunicaciones no hizo nada para revertirlo.

Por Fernando Krakowiak
A comienzos de año, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia intimó a Telefónica de España para que notifique la compra de acciones a través de la cual en 2007 ingresó en Telecom Italia y, de manera indirecta, en Telecom Argentina, su principal competidor en el país. “Resulta indudable que la transacción en análisis implicó un cambio de control en Telecom Argentina” dice el dictamen que complicó la estrategia de italianos y españoles, quienes hasta entonces habían intentado demostrar que no tenían que notificar porque supuestamente no se estaba frente a una concentración económica. Ahora el organismo antimonopolio está evaluando qué impacto provocó la operación en los distintos mercados antes de ordenar una desinversión. El accionar oficial podría llevar a suponer que la posible salida de italianos y españoles de Telecom es condición suficiente para poner fin al oligopolio telefónico, pero eso no está garantizado porque, tal como se detalla a continuación, los mecanismos para incentivar la competencia en el mercado, previstos en el decreto de desregulación 764/00, aún permanecen bloqueados. Otro dato relevante que inclina la balanza a favor de los dominantes son los precios desregulados de la telefonía celular.
- Convenios de interconexión. Desde la devaluación, uno de los principales puntos de conflicto han sido los costos de interconexión (el peaje que deben pagar para conectar a sus clientes las firmas que utilizan redes ajenas). Este es un punto central en un mercado competitivo, pues las empresas entrantes se ven obligadas a utilizar las redes de los operadores históricos para ofrecer sus servicios y si el “peaje” es muy caro no pueden competir. En el decreto 764/00 se estableció que “los prestadores tienen libertad para convenir los precios de interconexión”, pero el reglamento le otorga a la Secretaría de Comunicaciones la facultad de intervenir en caso de controversias e incluye un precio máximo de referencia que no puede ser superado en el acuerdo entre las partes. Al momento de la apertura, Henoch Aguiar, ex secretario de Comunicaciones de Fernando de la Rúa, fijó un precio relativamente bajo para facilitar el ingreso de los entrantes (1,1 centavo de dólar el minuto, cuando las dominantes pedían 1,7). Incluso la norma contemplaba una reducción por eficiencia del prestador que lo llevó a 0,9 centavos en noviembre de 2002, pero en ese momento el principal motivo de preocupación ya eran las cláusulas de indexación.
La ley de Emergencia Económica 25.561 pesificó los contratos y estableció una distinción entre los regidos por el derecho público y por el privado. En el primer caso, se dejaron sin efecto las cláusulas de ajuste y se autorizó al Ejecutivo a renegociar. Mientras que para los regidos por el derecho privado se estableció la pesificación y la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que varía en función del índice de precios al consumidor. Los contratos de interconexión tienen un carácter especial porque son entre privados, pero al tener que ser registrados en la Secretaría de Comunicaciones quedan sujetos a la regulación estatal. Aprovechando esta condición, los operadores entrantes le pidieron al Gobierno que no se aplicara el CER porque eso les provocaría una fuerte suba de costos cuando sus ingresos estaban congelados de hecho, ya que si bien tienen libertad para fijar precios, en un mercado donde las dominantes concentran un porcentaje superior al 75 por ciento en sus antiguas regiones de exclusividad y tienen las tarifas congeladas sólo se puede competir con tarifas más bajas.
La Secretaría de Comunicaciones nunca se expidió sobre el tema y el CER se comenzó a cobrar. Luego los contratos de interconexión directamente se dolarizaron, con una cláusula donde se aclara que los precios se deben renegociar si el dólar permanece por debajo de 2,80 o por encima de 3,50 pesos por un período mayor a diez días. El dólar superó la barrera de los 3,50 pesos a comienzos de año, situación que encareció la interconexión perjudicando a los operadores más chicos, pero la situación todavía no se revisó. Mientras tanto, el análisis de costos incrementales de largo plazo que debería tomarse en cuenta para fijar el precio del “peaje” brilla por su ausencia.
- El papel de la telefonía celular. Otra ventaja que tienen Telefónica y Telecom con relación al resto de los operadores (a excepción de Telmex que controla Claro) es que poseen una empresa de telefonía celular cada una. Ese mercado tiene precios desregulados y les permite a las dominantes obtener ganancias extraordinarias que desequilibran cualquier tipo de competencia en telefonía fija. La situación se agudiza porque para comunicarse de un teléfono fijo a un celular no rige el Régimen de Interconexión sino el CPP (Calling Party Pays, “el que llama, paga”). Esto implica que un usuario de una cooperativa telefónica, por ejemplo, debe pagar 33 centavos el minuto para comunicarse con un móvil, cuando por llamar de un fijo a otro fijo se le cobra 4,7 centavos el pulso (que puede ser de dos o cuatro minutos, según la hora). En ese caso, la cooperativa es la encargada de cobrar los 33 centavos por minuto y sólo se queda con una comisión que va del 7 al 15 por ciento, pese a que la comunicación se pudo realizar, en parte, porque esa cooperativa monto la red. El resto se lo debe transferir a Telecom Personal, Movistar (Telefónica) o Claro.
- Portabilidad numérica. Este mecanismo incentiva la migración de los usuarios de una empresa a otra porque les permite conservar su número telefónico aunque cambien de compañía, algo que está vedado en la actualidad. Para el segmento corporativo, esa posibilidad es fundamental, porque muchas veces desisten de cambiar debido a los costos que insume publicitar un nuevo número telefónico. La portabilidad está contemplada en el decreto 764/2000, pero nunca se reglamentó. Lo único que se hizo en los últimos ocho años, ocurrió el pasado 22 de enero cuando el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, ordenó a través de la resolución 8/09 la creación de una Comisión de Trabajo ad hoc, con el fin de elaborar el anteproyecto del régimen de portabilidad numérica dentro de un plazo de 120 días. Luego se supo que el Gobierno tomó esa decisión porque la Justicia estaba por intimarlo. De hecho, el pasado 26 de marzo el juez Enrique Lavié Pico, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 6 le ordenó al Gobierno que disponga en no más de 90 días la portabilidad numérica en la telefonía móvil al hacer lugar a una acción de amparo colectiva promovida por la Unión de Usuarios y Consumidores.
- Desagregación del bucle local. En el artículo 13 del Reglamento Nacional de Interconexión, incluido en el decreto 764/00, se estableció que los prestadores con poder dominante “deberán facilitar el acceso al bucle de abonado, si fuera técnicamente razonable, en los plazos, condiciones y precios acordados libremente entre las partes o que determine la Autoridad de Aplicación en caso de desacuerdo”. Pese a ello, ese punto tampoco se reglamentó imposibilitándole a los operadores más chicos usar las conexiones montadas por los dominantes que enlazan las centrales con las instalaciones de los clientes. Sólo pueden prestar el servicio montando su propio enlace, pero los ingresos que pudieran llegar a obtener, por ejemplo, ofreciendo telefonía básica a los hogares no justifica la inversión. Telefónica y Telecom, en cambio, llegan a los hogares porque heredaron la red construida por Entel y porque invirtieron aprovechando las ventajas que implicaron los diez años de monopolio.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social

Actores: “La nueva ley profundizará el sistema democrático”

Los actores Raúl Rizzo y Manuel Callau y el secretario general de la Asociación Argentina de Actores (AAA), Luis Alí avalaron la sanción de una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y remarcaron la importancia del debate de la iniciativa en los foros y otro tipo de encuentros que se desarrollan en distintas provincias del país.
Fue en una “mesa redonda” que compartieron junto al vicepresidente de la agencia Télam Sergio Fernández Novoa en el programa Salida de Actores, que se emite por Radio Cooperativa de Buenos Aires (AM 740) y donde también dialogaron acerca de aspectos específicos de la iniciativa como los contenidos y la reglamentación de los medios electrónicos.
“Esta ley es una herramienta que nos da la gran posibilidad, la gran oportunidad, de profundizar el sistema democrático”, dijo Raúl Rizzo. “Celebro la aparición de esta ley. Es desde los medios de comunicación donde se maneja la subjetividad de la comunidad y por ende se construyen los modelos, las relaciones sociales”, acompañó Callau. En línea con lo expresado por los dos actores, el secretario general del gremio Luis Alí se refirió a la propuesta: “es una ley para la sociedad. Por el retraso de la ley vigente, por su origen, es fundamental tratarla”.
Fernández Novoa, en tanto, remarcó que “en esta ley se hace hincapié en el carácter social de la comunicación y en reconocerla como un derecho humano esencial”. Pero advirtió que “aquellos que tienen condiciones privilegiadas de acceso a los hogares y a la mente de los argentinos tratan de que esto no se conozca”.
Agregó Manuel Callau que “Esta es una deuda muy grande que tiene la democracia. No es casual que la ley de Radiodifusión no se haya modificado en estos 25 años. Creo que la ley de Radiodifusión es a la sociedad hoy, lo mismo que el Ejército fue en la época de la dictadura”, .
El sector de los actores es uno de los más comprometidos con el debate de la propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual presentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 18 de marzo pasado en el Teatro Argentino de La Plata.
Luis Alí destacó dos aspectos de la discusión que se está desarrollando por todo el país: “que está volcada toda la sociedad y que se ha dado participación a los trabajadores de la cultura y de los medios. Es un debate abierto y que se está haciendo profundamente”.
Raúl Rizzo manifestó que “todo el tránsito que está recorriendo es democrático. Ya se debatió antes, por ejemplo, para conformar los 21 puntos (Básicos para el Derecho a la Comunicación), que es un disparador para que cada uno después podamos aportar, enriquecer, modificar”. Y concluyó: “estoy viviendo una de las pocas instancias democráticas desde que se retomó la democracia allá por el 83”.
En tanto, Callau expresó que “lo más importante que puede ocurrir es que se debata, que es lo que se está haciendo”. Y agregó "para tener una ley que realmente nos permita sentar las bases para la construcción de una sociedad distinta” es necesaria “la movilización de la gente, conociendo el material que tenemos que debatir, participando, saliendo a la calle para decir: esta es la ley que nosotros queremos y esta es la ley que hay que reglamentar”.
Al respecto Fernández Novoa “dejó en claro que si bien esto va a marcar un punto de inflexión en la construcción de una nueva comunicación social en la Republica Argentina, es el puntapié inicial. Después, necesitamos que todo lo que esta ley regula funcione como tiene que funcionar, la autoridad de aplicación, los elementos de control hacia el cumplimiento de esta legislación y los distintos resortes del Estado”.
El de los contenidos fue otro de los tópicos abordados en el programa. “La programación de ficción en televisión alude en general a situaciones absolutamente irreales, que parecen hechas en vaya a saber qué lugar del mundo, qué país, qué situación. La verdadera complejidad del ser humano que vive en este lugar del mundo muy rara vez aparece mostrada en la televisión en forma poética, como tiene que ser”, remarcó Raúl Rizzo. Y propuso: “tiene que haber una propuesta estética y autoral que apunte a atender las necesidades, las expectativas o las problemáticas del lugar donde se vive, más allá del entretenimiento, que está implícito. La sociedad no aparece”.
El vicepresidente de Telam, por su parte, destacó una serie de elementos importantes que contiene la propuesta como son la exigencia del 60% de producción nacional en el caso de los canales de televisión y el 70% en el caso de las radios, el 10% de producción independiente y las cuotas de pantalla para el cine nacional.
“¿Por qué no se exige a aquellos que presentan un pliego para tener un canal de televisión, tener una formación que los habilite a manejar un medio de comunicación? No puede ser que un medio de comunicación sea manejado por un señor que lo único que tiene como objetivo es ganar dinero, no puede ser alguien que no tenga que ver con el medio”, disparó Callau.
Luis Alí, agregó que “apuntaría más al control de la responsabilidad de la persona que asuma el cargo de titular de la licencia porque si no estaríamos limitados a la capacidad”.
Fernández Novoa explicó que “los concursos para el otorgamiento de las licencias se definen por dos aspectos: el arraigo y el aspecto cultural, cuál es tu propuesta comunicacional. Además “se genera la figura de la Audiencia Pública. Si vos no respetaste esa propuesta, si vos estás tergiversando aquel objetivo por el cual dijiste que querías tener ese medio de comunicación, en esa audiencia los oyentes, el pueblo, pueden impugnar la continuidad de tu licencia. Y no se hace con ánimo de control, si así fuera no se generaría la figura de audiencia pública, donde pueden participar todos". Y agregó que "la prórroga (de licencias) también se otorga con el mecanismo de la audiencia pública”.
Refiriéndose a los mecanismos de transparencia el funcionario explicó que se crea el registro público y permanente de propietarios de los medios de comunicación, de las señales, de las productoras y agencias publicitarias, es decir, de todos aquellos que integran el mundo de lo audiovisual”.

Saludos cordiales,
Marcos Muñoz
Lic. en Comunicación Social
marcosnqn@hotmail.com