lunes, 31 de mayo de 2010

Marcos Muñoz: "Esta nota está dedicada a mis Lectores"

Este blog lleva dos años de existencia y el número de publicaciones es de 800 notas.
Las notas publicadas aquí han tenido por eje abordar temáticas vinculadas a los derechos humanos: denuncias, entrevistas a referentes, análisis, opinión, entre otras.
Desde el año 2008 hasta hace unos días, diariamente actualizaba este blog, buscando noticias en distintos diarios sobre el tema mencionada más arriba.
Este proyecto del blog lo retomé este año en formato radial. El programa se llama "El Tiempo" y se emite en vivo por Neuquén capital en la Radio del Folclore 100.5 los martes a las 19 horas, y se retransmite por Radio Nacional Zapala los jueves a las 18 horas, por Radio Municipal Sayhueque los viernes a las 20 y por Radio Nacional Chos Malal los domingos a las 11 horas. Y a estas radios se suma esta semana Radio Municipal Rincón de los Sauces. El proyecto radial está creciendo y con ello el tiempo que debo disponerle.
Por su parte el blog, ha sido y es para mí un espacio de expresión único como el programa de radio que estoy haciendo. La posibilidad de expresarse y marcar posiciones en distintos temas, la posibilidad de hablar y escribir cuando lo consideraba perntinente, me hizo volver a creer en el periodismo y la comunicación de masas.
Sumado a ellos, están las responzabilidades laborales y los estudios de posgrado que hago. Los tiempos para actualizar el blog diariamente se han reducido de manera considerable. He tenido que establecer prioridades y tomar decisiones porque todo no puedo hacerlo. El blog, este blog Comunicación Sin Fronteras, pasará a actualizarse de aquí en más una vez al mes, y mientas tanto seguiré evaluando otras alternativas de expresión desde la web.
Tengo para mis lectores anónimos que fundamentalmente desde distintos lugares de América Latina palabras de agradecimiento por visitar diariamente el blog. El blog Comunicación Sin Fronteras ha tenido siempre un promedio de 700 visitas mensuales. Es una cifra que me pone contento. Los que ingresaron a este sitio ha sido porque alguien les dijo qué tipo de notas se podía leer o a través de buscadores.
Este espacio sigue abierto y quedo como siempre a disposición a través de mi correo electrónico: marcosnqn@hotmail.com

Saludos cordiales.
Marcos Muñoz.
Pcia. del Neuquén-Argentina.

viernes, 28 de mayo de 2010

Condenaron a seis de los 27 policías de la U11

Para los magistrados no se pudo comprobar la existencia de torturas. Fueron castigados por "severidades y vejaciones agravadas". Dos de ellos tendrán cumplimiento efectivo de prisión. La pena más dura recayó en el jefe del grupo de requisa José Antonio Corillán quien deberá purgar cuatro años de cárcel de cumplimiento efectivo y fue inhabilitado para ejercer cargos policiales por ocho años. Uno de los jefes de la unidad recibió tres años de prisión en suspenso.

NEUQUÉN (AN).- La Cámara Criminal II resolvió absolver a 21 de los 27 policías de la Unidad Penal 11 acusados de torturar a los internos durante un motín en abril de 2004. De los seis condenados dos tendrán cumplimiento efectivo de prisión. A ninguno se lo encontró responsable del delito de torturas pero a los condenados se les atribuyó el delito de severidades y vejaciones agravadas por haber sido cometidas con violencia de acuerdo a lo previsto en el código Penal. La pena más dura fue para el jefe de requisa de los guardiacárceles, José Antonio Corillán, que deberá cumplir cuatro años de prisión efectiva y uno de los jefes de la unidad, René Fuentes, tres años de prisión

Los incidentes registrados durante las jornadas del 24, 25 y 26 de abril de 2004 -cuando Jorge Sobisch era gobernador y Luis Manganaro ministro de Seguridad- en los pabellones 1, 2 y 5 de la U11 generaron opiniones dispares entre los jueces Mario Rodríguez Gómez, Luis María Fernández y Juan José Gago. Esto surgió de la lectura de la sentencia ayer al mediodía en la sala de la Cámara Criminal ubicada en Irigoyen y Juan B. Justo de esta ciudad.

El trámite duró alrededor de dos horas y media en las que se registraron incidentes menores entre el público, que se mostró disconforme con la postura de los jueces cuando manifestaron que no se pudo establecer la existencia de torturas durante los incidentes. Esto obligó a que Fernández ordenara el retiro de la sala de cuatro personas quienes lo acusaron de tener intereses afines con la última dictadura.

En la resolutiva de la sentencia quedó en claro que los criterios comunes fueron los de Gago y Fernández que resolvieron absolver de culpa y cargo del delito de tortura a Juan Carlos Aravena, Héctor Ulloa, Héctor Telmo, Mario Mendoza, Ángel Ricardo Peña, Francisco Coronel, Luis Alberto Zárate, Wálter Crespo, René Fuentes, Manuel Montoya, Gustavo Melo, Fabián Muñoz, Ricardo Sambuesa, Rubén de la Fuente, Hugo Suárez, Wálter Contreras, Luis Velásquez, Jorge Suárez, Eduardo Calderón, Martín Palacios, Cristián Manuel Ramírez y Miguel Ángel Peña.

En tanto a los jefes de la unidad Manuel Montoya y René Fuentes se los absolvió del delito de torturas, omisión y conducta culposa. Pero a Fuentes se lo condenó a la pena de tres años de prisión de ejecución condicional más la inhabilitación especial para ejercer funciones policiales por el termino de seis años por ser coautor del delito de "severidades y vejaciones" agravado por haber sido cometidas con violencia de acuerdo a lo previsto en el código Penal. En igual condición fueron condenados Marcelo Cobati, José Luis Oses y Wálter Crespo. José Antonio Corillán, jefe del grupo de requisa, fue condenado a cuatro años de prisión de cumplimiento efectivo más la inhabilitación especial para ejercer funciones policiales por el termino de 8 años. Y Juan Carlos Aravena, miembro del grupo requisa, fue condenado a 3 años y 3 meses de prisión efectiva más la inhabilitación especial por seis años y seis meses.

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=376241&idcat=9521&tipo=2

miércoles, 26 de mayo de 2010

"La cárcel ya no está pensada para resocializar"

El objetivo de las prisiones es disciplinar. Y las vejaciones son moneda corriente. En la provincia de Buenos Aires muere un preso cada dos días. Las afirmaciones son del coordinador del Comité contra la Tortura, un organismo que integra la Comisión por la Memoria. El especialista presenció el juicio contra 27 policías realizado en la capital neuquina.

NEUQUÉN (AN)- Roberto Cipriano García es coordinador del Comité contra la Tortura, un organismo que integra la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires que integran Hugo Cañón y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros. Presenció una de las audiencias del juicio contra 27 policías acusados de torturas a presos de la Unidad 9, cuya sentencia se conocerá el jueves, y en esa ocasión dialogó con "Río Negro".

-La tortura está asociada con la obtención de información, pero en el juicio realizado en Neuquén se acusó de torturas a policías que cometieron acciones sin esa finalidad. ¿Qué se considera tortura?

-La Convención Interamericana contra la Tortura dejó de lado la cuestión de la finalidad, tampoco toma el concepto de gravedad, habla de padecimientos. Esto está vinculado con el fin que tiene la cárcel. Es una institución que nace con el capitalismo y fue pensada para resocializar a la persona. El lugar de la clase trabajadora era la fábrica, y cuando se descarriaba tenía la cárcel para resocializarse. A partir del neoliberalismo ya no existe una clase trabajadora como hace 200 años, y lo que hay es un gran sector de la sociedad que está excluido. Entonces surgió el problema del gobierno de esa parte excluida de la sociedad. La cárcel pasó a tener una misión diferente: ya no está pensada para resocializar sino para ser un depósito adonde van a parar los peores de los peores. Y lo que se genera es una situación de disciplinamiento a partir de un sistema de premios y castigos. Aquellos que no se adaptan son torturados, vejados, se los deposita por muchos años en un lugar donde el Estado no renunció a ese poder soberano de dar muerte. En las cárceles de la provincia de Buenos Aires muere una persona cada dos días.

-¿A la víctima que denuncia, se le dan garantías?

-Está instalado que el detenido miente para obtener un beneficio. Le puedo asegurar que los hechos de tortura que llegan a denunciarse son muy pocos porque el detenido sabe que no tiene protección judicial, que esa causa no va a llegar a ningún destino, que los responsables no van a pagar ningún costo, y sabe que corre el riesgo de seguir siendo custodiado por los mismos represores o sus compañeros.

-¿Quién controla al sistema penitenciario?

-Hay un pacto muy importante del poder político con la fuerza penitenciaria y con la policial. Son dos mega instituciones en la provincia de Buenos Aires. La Policía tiene 52.000 agentes, y el servicio penitenciario 22.000, ambas con un extenso despliegue territorial. Hay un pacto por los altos niveles de corrupción. Cada político que va pasando pacta con la policía el orden, la disciplina, a cambio de una ecuación económica para todos. Lo que no hay es una decisión política, un gobierno civil de esa fuerza, que viene con unas prácticas que se siguen reproduciendo de la dictadura para acá.

-¿Cuál es el rol del Poder Judicial en este cuadro?

-Es un problema de clase, una cuestión ideológica, es a quién juzgan los jueces y de qué sectores provienen hoy los magistrados.

Están juzgando a alguien al que ven como peligroso para su propia condición, piensan que ese delincuente puede robarle a él, a un familiar. Ese magistrado no va a juzgar de la misma manera, habrá excepciones, al político o al empresario corrupto con el que tiene vinculación, del que necesita para seguir ascendiendo.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=374826&idcat=9521&tipo=2

Una fiesta con el pueblo en la calle

Flanqueada por José Mujica, Fernando Lugo, Evo Morales, Sebastián Piñera, Lula da Silva, Hugo Chávez y Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner agradeció “la alegría” de la gente y resaltó que “estamos mejor que hace cien años”.

Por Nora Veiras

“Queríamos un Bicentenario diferente. Un Bicentenario popular con el pueblo en las calles. Hace apenas veintisiete años que tenemos una democracia continuada. Agradezco el patriotismo, la alegría con que millones han salido a las calles a festejar, a reír, a compartir”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar la Galería de los Patriotas Latinoamericanos acompañada por sus pares de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Venezuela y Ecuador. Los retratos de Ernesto “Che” Guevara, Juan Domingo Perón, Evita, Salvador Allende, Hipólito Yrigoyen y José Martí, entronizados en la Casa Rosada, reflejaban que otra historia se está escribiendo. En las calles, millones –literalmente– participaban en una procesión pagana para conmemorar los doscientos años de la Revolución de Mayo. Lejos habían quedado en el recuerdo de un día inolvidable los dos Tedéum cuando entrada la noche los presidentes disfrutaban del magnífico “Desfile de los 200 años” antes de asistir a la cena en la Rosada.

Flanqueada por un óleo de Perón, con sus brazos en alto, la imagen del día que dijo: “Me llevo en mis oídos la más maravillosa música que es la voz del pueblo argentino” y la foto de Allende en su recorrida de asunción, la Presidenta recordó que ayer se cumplieron también siete años de la asunción del kirchnerismo. Destacó que “nuestros pueblos están mejor que hace cien años. El Centenario se festejó bajo estado de sitio, no existían los derechos sociales, era delito la actividad sindical, no se podía elegir libremente a nuestros gobernantes”. En un mensaje a la oposición, remarcó que “pudimos cumplir estos doscientos años con la más absoluta democracia de la que se tenga memoria” y advirtió: “seguramente nos equivocaremos, cometeremos errores, también tendremos aciertos, pero todos saben, aun los que no están de acuerdo con nosotros, que no tomaríamos ninguna decisión en contra de los intereses del pueblo”.


De a poquito

La Casa Rosada estaba de fiesta. Todos los detalles habían sido cuidados hasta la perfección. La prensa sólo podía observar desde un balcón del primer piso cómo se iba llenando la Galería de los Patriotas. En la sala principal, ciento cincuenta y seis invitados compartirían la cercanía con los presidentes Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela), José “Pepe” Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay) Sebastián Piñera (Chile), Lula da Silva (Brasil), y con los ex presidentes Martín Torrijos (Panamá) y Manuel “Mel” Zelaya, destituido por un golpe cívico-militar el 28 de junio del año pasado.

El diputado socialista Jorge Rivas, en silla de ruedas desde que en un asalto violento lo golpearon en la cabeza, fue uno de los primeros en llegar. Martín Sabbatella, ex intendente de Morón y también diputado, estuvo también entre los tempraneros. El filósofo Ricardo Forster y el gobernador de Mendoza Celso Jaque integraron la avanzada. Los ministros del Ejecutivo llegaron casi todos en hilera. Los diputados radicales Juan Carlos Marino y Ricardo Alfonsín fueron ubicados en la primera fila junto al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, quien se apresuró a mirar el cartelito para ver a quién le sentarían del otro lado: le tocó el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner.

Mientras la Presidenta y el canciller Jorge Taiana se apostaban al final de la alfombra roja para recibir a los mandatarios extranjeros, los corrillos dejaban entrever afinidades e indiferencias. Los ministros Aníbal Fernández, Carlos Tomada, Amado Boudou y Julio Alak departían en un minigabinete. Mientras la ministra Nilda Garré se abría paso para ir a saludar a Rivas. Los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli y de Santa Fe, Hermes Binner, sentados codo a codo no encontraron tema de conversación. Sólo la irrupción para saludarlos de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, les permitió intercambiar algunas palabras.

El diputado Dante Gullo entró al grito de “¡Alfonsín/Alfonsín!” para saludar a su colega, ocurrencia que no pareció causarle mucha gracia al destinatario. Hebe de Bonafini llegó acompañada por un grupo de Madres una vez que estaban casi todos ubicados. Habían quedado en un segundo salón

junto a Madres-línea Fundadora que también pasaron a la galería principal. Un sacerdote solitario se sentó detrás de los gobernadores. Sólo se acercó a saludarlo la diputada María Laura Leguizamón que pasó luego a otro salón. El embajador en Chile, Ginés González García provocó los gritos del cronista de CQC que intentaba, infructuso, de hacer oír sus ocurrencias desde las alturas. Zelaya y el secretario general de la OEA, Miguel Inzulza, también escucharon los alaridos y levantaron la cabeza: el camarógrafo, por lo menos, había logrado su objetivo.


Entrada triunfal

Ya se habían apoltronado los jefes de las Fuerzas Armadas cuando desde las pantallas de los LCD surgieron las primeras imágenes de los presidentes visitantes. Chávez cosechó los mayores aplausos junto a Correa y Evo. Menos fervor despertaron Lugo, Piñera, Mujica y Lula.

El retrato del Che, tomado por el fotógrafo Alberto Korda, enfrentado al óleo de Evita con la cabellera al viento escoltando a Perón y Allende y acompañados por el obispo salvadoreño Arnulfo Romero, Hipólito Yrigoyen, Getúlio Vargas y Víctor Haya de la Torre, corroboraban la concepción de un Bicentenario diferente. Rostros impensados en la historiografía oficial de América latina hasta hace apenas unos años. Patriotas elegidos por los actuales presidentes latinoamericanos al recibir la invitación de la presidenta argentina.

Cristina Fernández encabezó la entrada a la Galería de los Patriotas y se detuvo a darles un beso al diputado Rivas, a Hebe de Bonafini, a Taty Almeida y a Estela de Carlotto. Detrás suyo, Chávez, Correa y Evo repitieron los abrazos con Madres y Abuelas. El ex presidente Néstor Kirchner aprovechó el tumulto del ingreso para ubicarse en la primera fila, frente a su esposa y al lado de Zelaya.

Apenas se paró frente al atril y agradeció la visita de sus colegas latinoamericanos. Desde el segundo salón de la Galería donde compartían lugares Luis D’Elía, Marta Bianchi, Luisa Busnelli, Lito Cruz, María Seoane, Francisco “Tito” Nenna, Eduardo Luis Duhalde, Horacio González, Ariel Basteiro, Claudio Morgado, Juan José Alvarez, entre muchísimos otros, llegó el grito de “Patria sí, colonia no”.

Un video protagonizado por una nena con uniforme de escuela privada presentó a los “Patriotas del Bicentenario”. Los aplausos tronaron con el Che, Farabundo Martí, Augusto César Sandino, Túpac Amaru, Solano López, y llegaron al clímax con Allende, Belgrano, San Martín, Rosas, Yrigoyen, Perón y Eva. “Todos son los padres de la Patria grande”, repitió la nena y empezó el discurso oficial.

“En el Centenario queríamos parecernos a Europa y no ser nosotros mismos. Habíamos traído a un miembro de la Casa Real de España (N. de R.: por la Infanta Isabel de Borbón). Hoy, en cambio –más allá del respeto a España–, estamos aquí con quienes han abonado América con sus ideas, su sangre, sus ideales, que prodigan la libertad para la igualdad”, precisó la Presidenta. Haciendo un paneo por los rasgos de los presidentes, Cristina Fernández remarcó: “Si uno nos mira a todos nosotros, verá diferencias de orígenes pero un solo objetivo: que sus pueblos, sus sociedades tengan más libertad, más igualdad, una distribución más equitativa de la riqueza, más educación y más salud”.

En el Cabildo estaba esperando el espectáculo de luces y sonido y un poco más allá el desfile de Fuerza Bruta. Antes del “¡Viva la Patria!, ¡Viva Argentina!, ¡Viva América latina!”, la Presidenta agradeció a sus pares el apoyo unánime por el reclamo de soberanía en las Islas Malvinas. Una placa de bronce inmortalizó la Galería de los Patriotas y todos cruzaron caminando la Plaza de Mayo para seguir la fiesta en la calle.

El Bicentenario se convertía así en un hito de otra historia.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146378-2010-05-26.html

sábado, 22 de mayo de 2010

El juez considera que no hubo una violación

El fiscal había pedido la detención de los tres acusados de tener sexo con una nena de 14 años. Consideró que cometieron “abuso agravado”. Pero el juez calificó el hecho como corrupción de menores. Ahora debe resolver la Cámara de Trenque Lauquen.

Por Carlos Rodríguez

Desde General Villegas

“Hablé con el juez de la causa (Gerardo Palacios Córdoba) y le dije que debería haber sido el abanderado de la marcha a favor de los abusadores.” El abogado Luis Tomás Correa, quien representa a la familia de la chica de 14 años que fue abusada en esta ciudad por tres adultos, es un hombre de carácter fuerte que siempre expone sus convicciones. Su enojo con Palacios Córdoba es porque “a pesar de los datos contundentes que hay en el expediente, él considera que no hubo una violación sino que los tres hombres sólo incurrieron en el delito de corrupción de menores y en la divulgación de material pornográfico”, por el video grabado con el celular de uno de los autores del abuso y cuyo contenido después se hizo público. “A pesar de la contundencia de las imágenes del video, en el cual se puede ver el abuso y las caras sonrientes de los tres abusadores, el juez desestima el delito de abuso agravado que tipificó el fiscal (Fabio Arcomano), en concurso real con corrupción de menores y difusión de material pornográfico, delitos que tienen una pena de 8 a 20 años de prisión. Lo del juez no se puede creer”, le dijo Correa a Página/12.

La causa está hoy a la espera de una resolución –que se conocería recién el miércoles próximo– de la Cámara de Apelaciones de Garantías de Trenque Lauquen, que debe resolver dos cuestiones cruciales. Por un lado, si confirma o no el rechazo del juez Palacios Córdoba al pedido de eximición de prisión presentado por la defensa de los tres imputados y, por el otro, si se inclina por la dura calificación del hecho que pide el fiscal o por la mucho menos grave que plantea el juez.

El fiscal Arcomano, en diálogo con este diario, ratificó su postura de pedir la detención de los tres imputados, José María Narpe, Mario Magallanes y Mariano Piñero, a los que acusa de “abuso agravado”, tal como lo contempla el artículo 119 del Código Penal, para quienes cometan un abuso sexual con “acceso carnal por cualquier vía” y en el que hubiera mediado “violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio”. El hecho debe considerarse agravado, según el inciso “D” del artículo 119, cuando el hecho fuera cometido “por dos o más personas, o con armas”.

Arcomano, al igual que el abogado de la familia, considera que el video “es muy contundente para configurar el delito cometido y no deja ninguna duda”. En su declaración testimonial, la chica relató que ella fue a una cita con uno de los imputados (sería Narpe), en su domicilio particular. Al llegar allí, para su sorpresa, se encontró con los tres hombres. “En esas circunstancias, ella no tuvo ninguna posibilidad de defenderse o escapar”, sostuvo el fiscal.

En el video, que dura unos 30 segundos, según explicó el doctor Correa, se observa una penetración múltiple por vía oral y de acuerdo con lo que declaró el abogado de la familia “se ven los rostros de los tres imputados, primero dos de ellos y después el tercero, que al principio fue el que tomó las imágenes con su celular”. El fiscal Arcomano, sin precisar ningún detalle, insistió en que “el video es muy contundente y exime de cualquier tipo de comentario” acerca de las configuración del delito.

Por su parte, el juez de Garantías de Trenque Lauquen Gerardo Palacios Córdoba, en una resolución fechada el 14 de mayo pasado, consideró por un lado que “no es viable” acceder al pedido formulado por la defensa de los acusados y por esas razones denegó “el beneficio de la eximición de prisión”. De todos modos, al expedirse sobre la carátula del hecho, optó por una figura opuesta a la esgrimida por el fiscal Arcomano.

La resolución del juez, a la que tuvo acceso Página/12, desestimó la configuración de la figura penal de “abuso sexual agravado” que contempla el artículo 119 del Código Penal. El magistrado se expidió respecto del “sentimiento de temor manifestado por la menor en la audiencia prevista por el artículo 102” del Código Procesal y que le impidió “resistirse al obrar de los imputados”.

Ese artículo del Código Procesal establece que las víctimas adolescentes de abuso sexual declararán en la Cámara Gesell, en la que escuchan las preguntas de las distintas partes del proceso, sin ver los rostros de quienes interrogan. El juez interpretó que lo dicho por la chica respecto del temor “se desvirtúa” porque eso “no se advierte al constatarlo con su declaración tomada en su conjunto y con el video obrante”.

“Por la tanto –concluye el magistrado– no encuentro acreditado en este primer acercamiento procesal los medios” alegados “de violencia y amenaza necesarios para configurar el tipo penal del delito en análisis”. En su argumentación citó al experto en Derecho Penal Edgardo Alberto Donna, quien en su libro Delitos contra la integridad sexual, definió la violencia como el acto de “energía física sobre la víctima o en su contra, con el fin de anular o vencer su resistencia”.

Palacios Córdoba sostuvo que “teniendo en consideración la declaración de la menor tomada en su conjunto, en cuanto se opuso a la realización de otros actos sexuales, no me permite advertir que la presencia de los tres sujetos mayores en el lugar del hecho le hayan producido un sentimiento de temor fundado y razonable como para configurar” la figura del abuso sexual agravado que requirió el fiscal Arcomano. En suma, el juez afirmó que se estaría frente a un caso de “corrupción de menores y difusión de material pornográfico”, delitos que podrían tener una pena de hasta diez años de prisión en este caso, por ser una chica menor de 18 años.

El abogado de la familia, Luis Tomás Correa, insistió en que es “realmente alarmante” lo dicho por el juez porque “en el video se ve claramente que hay tres adultos violándola. En ese punto, es muy claro el artículo 119, cuando dice que el abuso (violación) es agravado cuando es cometido por dos o más personas”. Correa aseguró que “lo que está diciendo el juez, en su resolución, coincide claramente con lo que expusieron en la calle los que marcharon para decir que los tres acusados son víctimas de una injusticia y que la chica es la culpable de todo. El juez bien podría haber escrito los estribillos que se cantaron en esa marcha. Se trató de una violación que fue premeditada porque sólo uno de ellos la citó y resultó que la estaban esperando los tres”.

Correa explicó que, de acuerdo con la interpretación del juez de la causa, “la chica habría incurrido en contradicciones en sus dos declaraciones y que por eso no le cree. No tiene en cuenta la contundencia de las imágenes que contiene el video”. Mencionó que “sin imágenes que corroboren la denuncia, el ginecólogo de Olavarría Jorge Lescano está acusado de abuso sexual agravado y de abuso sexual simple. ¿Cómo es posible que el juez (Palacios Córdoba) tenga una lectura tan distinta de casos tan similares que han ocurrido, los dos, en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires?”.

El abogado de la familia recalcó que “es muy grave, para la normal continuidad de la causa” que los tres imputados sigan en libertad. “Los padres de la víctima (Blanca y Alberto) han recibido intimidaciones de todo tipo. Hubo marchas en favor de los imputados, lo que implica una clara amenaza contra los testigos y contra la familia, de manera que es imperdonable que no se haya resuelto de inmediato la detención de estas tres personas. La libertad de ellos tres no tiene ninguna explicación desde el punto de vista técnico y jurídico. Sólo se puede hablar de componendas que causan irritación en la sociedad”.

Recordó que en otros casos “varios jueces y los ministros de la Suprema Corte (bonaerense) han sostenido que cuando se trata de cuestiones que pueden provocar irritación social se debe ser muy prudente en las decisiones y actuar con sentido común”. Según Correa “cuando hay un robo de bicicleta en General Villegas, la persona es aprehendida y llevada de inmediato a Trenque Lauquen, puede estar detenida hasta cinco o seis días y después hay que sacarla de la cárcel”.

Correa dijo que la familia “está cada vez más sorprendida y golpeada. La chica pudo volver a la escuela (estudia en el Colegio Nacional de General Villegas), pero la situación que viven no es fácil y los jueces tienen que actuar como corresponde en un caso de tamaña gravedad”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146173-2010-05-22.html

ATEN aceptó el acuerdo y el miércoles se reinicia el ciclo lectivo

Votaron a favor 16 seccionales y seis se opusieron. El paro se extendió por espacio de
39 días.

NEUQUEN (AN) - Por amplia mayoría el plenario de delegados de ATEN aceptó la oferta salarial del gobierno y luego de 12 semanas, que se tradujeron en 39 días sin clases, levantó la huelga que mantenía desde 1 de marzo. Los maestros recibirán un aumento que para los distintos niveles van desde los 180 pesos a los 400 y una mejora en puntos y los valores de los mismos.

El camino de la solución al conflicto comenzó a transitarse en la mañana de ayer cuando la seccional Capital, la que tiene mayor cantidad de afiliados, en una reñida votación se inclinó por levantar el paro.

En el plenario posterior, 16 seccionales apoyaron la iniciativa de dar por finalizado el conflicto y aceptar los términos del acta labrada en la mesa de negociación del jueves, en el obispado. Seis -Plottier, Senillosa, San Martín de los Andes, Aluminé, Zapala y Picún Leufú- se manifestaron en contrario.

Aún cuando el debate sólo demandó una hora, no fue tranquilo y el máximo nivel de tensión se expresó cuando en medio de la reunión arrojaron gas pimienta. Una docente debió ser llevada a una clínica, aunque se informó que no derivó en complicaciones para su salud.

"No hubo ganadores ni perdedores, acá lo que hubo fue una solución para un conflicto que debe dejar la enseñanza de que situaciones como estas no deben dejarse avanzar", dijo con tono contemporizador el secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo.

Después que las asambleas rechazaron la propuesta salarial que hizo el gobierno el pasado fin de semana y todo los caminos parecían cerrados, apareció la mediación de los obispos Marcelo Melani y Virginio Bressanelli.

-¿Por qué cambió la actitud de los maestros? -Se la planteó a Guagliardo.

"Las asambleas evaluaron que más que lo económico lo político se había adueñado del conflicto. El clima social había alcanzado un muy alto voltaje, potenciado por dos mensajes del gobernador que apuntaron a debilitar al gremio. Pero no lo logró, porque las asambleas siempre fueron multitudinarias. Nosotros entendemos que quedó planteada en la sociedad que el gobierno no puede empezar las clases sin arreglar lo salarial, sin acondicionar las escuelas", dijo el dirigente.

Opinó que los dos mensajes del gobernador apuntaron a meter "presión" al conflicto y que "sectores del gobierno" apuntaron a "quebrar a ATEN".

Respecto de la posibilidad de estirar la clases hasta el 31 de diciembre, como propuso el gobernador ayer, Guagliardo dijo que "si quiere garantizar 180 días de clase tiene que generar las condiciones".

En cuanto al aumento logrado Guagliardo dijo que es de un 13%, que en dinero va de 210 a 410 pesos, para los sectores primario, inicial, especial y técnicas, más los incrementos en los puntos.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=372537&idcat=9544&tipo=2

viernes, 21 de mayo de 2010

La plaza de los pueblos originarios

Los reclamos principales fueron por tierras y el rechazo a industrias extractivas. Fueron recibidos por CFK.

Por Darío Aranda

Nunca en doscientos años los pueblos indígenas habían llegado con tanta masividad hasta el centro del poder político de Argentina. Y el reclamo, unívoco y contundente, fue el mismo de los últimos dos siglos: tierra, rechazo a las empresas que los desalojan, respeto a su cultura ancestral y justicia frente a los atropellos del pasado y el presente. “La tierra, robada, será recuperada”, fue el canto con el que las comunidades indígenas de diez provincias ingresaron ayer a la tarde a Plaza de Mayo. Todos los discursos denunciaron el rol extractivo y contaminante de las compañías mineras, agropecuarias y petroleras, y también a la dirigencia política “que por acción u omisión permite nuestra opresión”. Aclararon que no marcharon para festejar el Bicentenario, sino para “mostrar que seguimos vivos”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner los recibió en la Casa de Gobierno y prometió atender sus reclamos. Luego de ocho días de marcha, Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aseguró que esperaban “anuncios concretos a las históricas demandas”.

La movilización fue impulsada por la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND de Tucumán), Kollamarka de Salta y el Consejo de Autoridades Indígenas de Formosa. También participó el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) y contó con el apoyo fundamental de la organización Tupac Amaru, que dirige la jujeña Milagro Sala.

“Es una marcha histórica, nos animamos a llegar hasta este mundo de edificios, asfalto, y venimos con respeto pero también fuerza, queremos que les quede claro que los grandes negocios de las empresas arrasan nuestras tierras y se llevan nuestra vida”, graficó al comienzo de la marcha Félix Díaz, pilagá de la comunidad La Primavera de Formosa, uno de los ocho mil indígenas que llegaron hasta Buenos Aires.

Las columnas de comunidades indígenas ocuparon siete cuadras de la avenida 9 de Julio. Lo ancho de todo un carril estaba desbordado de rostros curtidos, abuelos, muchas mujeres, niños y gran cantidad de jóvenes. En Diagonal Norte los esperaron organizaciones sociales, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Camino hacia la Plaza, desde algunos edificios tiraban papelitos, aplaudían el paso indígena y las banderas argentinas convivían con las wiphala, emblema multicolor de los pueblos originarios.

“Caminando por la verdad, hacia un Estado plurinacional”, fue la consigna de la marcha, que comenzó el 12 de mayo en Jujuy, Misiones y Neuquén, atravesó diez provincias y contó con la presencia de los pueblos kolla, mapuche, qom-toba, diaguita, lule, huarpe, wichí, mocoví, guaraní, vilela, sanavirones y guaycurú. Elías Maripan, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), arengó desde el escenario. “Los pueblos originarios están de pie, dignos y conscientes de sus derechos”, gritó con el puño en alto. La multitud lo ovacionó.

Desde el ingreso de las columnas a la ciudad de Buenos se hizo hincapié en el pliego consensuado antes de comenzar la marcha. Territorio, cultura-educación, “madre naturaleza” y reparación económica. En base a leyes ya vigentes, exigen inmediato reconocimiento y restitución de tierras, aplicar con urgencia el derecho a la consulta y consentimiento sobre los hechos y acciones que los afectan, y la aplicación efectiva de la ley 26.160, de emergencia territorial, ya vigente hace cuatro años y muy demorada en su aplicación.

En el plano cultural solicitaron reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales, incluir planes de estudio interculturales, crear universidades e institutos de formación indígena y suplantar el 12 de octubre por fechas significativas de los pueblos originarios. “Solicitamos la derogación del Código de Minería”, remarcan desde la convocatoria –como freno a la avanzada de la minería metalífera a gran escala– e impulsan la creación de un “tribunal de justicia climática”.

David Sarapura, de la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas (Kollamarka, de Salta), aclaró que la marcha “no es para festejar el Bicentenario, marchamos para demostrar que estamos vivos, que somos los antiguos pobladores de esta tierra y que hemos resistido y seguiremos resistiendo, eso es lo que nos llevó a todos los hermanos a estar en esta marcha. Lo que sí festejamos es que estamos vivos”.

La Presidenta recibió a una treintena de delegados durante una hora. “Propuso una agenda de trabajo para la primera quincena de junio. Dijo que está de acuerdo en muchos puntos, y en otros para nada. Suponemos que no comparte nuestro rechazo a la minería, las petroleras y empresas que saquean y contaminan nuestros territorios, no lo dijo pero lo dio a entender”, explicó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche, y reconoció que esperan “anuncios concretos. Nos hubiera gustado respuestas claras a nuestras demandas, pero sabemos que al Estado les cuesta entender nuestra realidad, aunque tiene claro que estamos organizados y no bajaremos las demandas”. El derecho y la protección del territorio es la histórica demanda de todos los pueblos indígenas, sin distinción de etnias y regiones.

Una investigación de Página/12 reveló en 2007 que existen al menos 8,6 millones de hectáreas en conflicto entre comunidades indígenas y multinacionales mineras, los estados provinciales y nacional, privados multimillonarios –aunque también algunos menos acaudalados–, empresarios turísticos, plantas de celulosa, empresas sojeras, universidades nacionales y, según acotan las comunidades, “un sistema político y judicial que desobedece las leyes”. En la misma línea, un trabajo de la organización Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) relevó seis provincias del noreste argentino y aportó datos inéditos: cinco millones de hectáreas en conflicto, casi 600 mil personas afectadas, y confirma que el sector privado y estatal son los principales opositores a los campesinos e indígenas. El informe demuestra que la mayor conflictividad comenzó en la década del 90, de la mano del avance de la soja sobre el norte del país.

Jorge Nahuel, mapuche, aseguró que ahora los pueblos indígenas están “movilizados, se hacen escuchar y tienen una fortaleza mayor que hace décadas”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146102-2010-05-21.html

Protestaron con una obra de teatro

Trabajadores del Castro Rendón reclamaron por la falta de insumos y de personal.

NEUQUÉN (AN).- Los trabajadores del hospital Eduardo Castro Rendón se transformaron en actores de una obra teatral, por algunos minutos, para escenificar frente a la institución, algunos de los principales problemas que padecen ellos como empleados y los pacientes que reciben.

Montaron una obra de teatro con la que, llevando a un extremo parte de las carencias que viven todos los días, motivaron el paréntesis de una sonrisa como válvula de escape ante la falta de soluciones con las que se chocan.

La obra sirvió para plantear en tono satírico, ante la comunidad, entre otros problemas la falta de remedios que interrumpe tratamientos crónicos, algunos de ellos de gravedad extrema, la falta de personal y de insumos.

La actividad tuvo lugar a partir de las 11. Y fue en marco de un retiro en los centros de salud que habían programado el gremio ATE y el Sindicato de Profesionales del Sistema Público de Neuquén (Si.Pro.Sa.Pu.Ne.).

Pese a que tienen una reunión prevista con el ministro de Salud, Daniel Vincent, el viernes de la semana próxima, el personal volvió a manifestarse durante tres horas, dejando guardias hospitalarias mínimas. En el encuentro con el representante del gobierno buscan discutir una recomposición salarial. Por ahora dejan entrever que se trata de un blanqueo del aumento que recibieron a principios del año pasado. En otro de los ejes que se tratarán, buscan garantías sobre cómo serán completadas las plantas funcionales de los nuevos hospitales que se habilitarán.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=371966&idcat=9521&tipo=2

jueves, 20 de mayo de 2010

Los Supremos tienen la última palabra

Los supremos hicieron lugar al planteo del Ejecutivo y decidieron analizar la medida cautelar de la Cámara de Mendoza que suspendió la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En quince días se expide el procurador Esteban Righi.

Por Victoria Ginzberg

La Corte Suprema admitió la apelación que el Estado nacional presentó contra la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El tribunal, en una decisión que le tomó unas pocas líneas, solicitó al procurador General de la Nación, Esteban Righi, que diera su opinión sobre la medida cautelar dispuesta por la Cámara Federal de Mendoza. Si bien se trata de un paso en apariencia formal, un rechazo del máximo tribunal al pedido del Gobierno hubiera significado la convalidación de las decisiones que frenan la norma y la imposibilidad de aplicarla por un largo tiempo. Mientras el amparo siga vigente, rige la vieja Ley de Radiodifusión dictada durante la última dictadura.

“Creo que es una decisión importante porque al haber admitido la apelación, la Corte está diciendo que hay gravedad institucional”, dijo a Página/12 el procurador del Tesoro, Joaquín Da Rocha, el funcionario que llevó el reclamo del Gobierno ante el máximo tribunal. En su escrito, justamente, Da Rocha planteó que había “gravedad institucional” porque se estaba privando al sistema de medios del régimen jurídico aprobado por el Congreso. Si bien los integrantes del máximo tribunal no dijeron nada al respecto, en el Gobierno destacaban que los Supremos suelen oponerse a admitir el tratamiento de medidas cautelares porque no son sentencias definitivas. Ocurre que, en este caso, la resolución de la Justicia mendocina implica la parálisis íntegra de una ley. “Se está jugando un tiempo político institucional. Está paralizada una ley aprobada por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo”, agregó Da Rocha al reclamar que el máximo tribunal no estire los tiempos para tomar una decisión de fondo.

La decisión de los jueces de la Corte, que fue unánime, no significa un aval o rechazo al contenido de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lo que está en juego es la medida tomada por la Justicia mendocina, que congeló la aplicación de la norma por pedido del diputado del peronismo federal Enrique Thomas. Pero, ayer, la Corte tampoco se pronunció sobre el amparo, sino sobre la posibilidad de analizarlo. Por ese motivo, la ley seguirá suspendida hasta que los jueces se expidan sobre la medida cautelar.

Thomas impugnó el proceso de sanción de la ley por supuestas violaciones reglamentarias en el trámite parlamentario. La jueza Olga Pura de Arrabal avaló su reclamo y luego lo respaldó la Cámara Federal de Mendoza, integrada por Alfredo López Cuitiño, Julio Petra y Otilio Romano. Este último magistrado intentó instalar que había sido presionado por organismos de derechos humanos para avalar la ley de medios, cuando, en realidad, estas agrupaciones lo habían denunciado antes por su actuación durante la última dictadura, cuando se desempeñaba como fiscal.

El próximo paso de este expediente estará a cargo del procurador Esteban Righi, quien, en quince días, se expediría contra la medida cautelar y pediría que se levante la suspensión de la ley. Luego, deberá pronunciarse la Corte. Aunque en esa instancia no hay plazos para tomar una decisión, en el tribunal esperan poder fallar antes de la feria judicial de invierno. Entre otros aspectos, los supremos deben resolver si Thomas estaba legitimado o no para llevar adelante esa acción judicial y si el proceso de formación de las leyes es una cuestión “judiciable”. Esas fueron algunas de las cuestiones planteadas por el Gobierno en su escrito. En caso de que el amparo mendocino sufra un revés en el máximo tribunal, tampoco estará dicha la última palabra. Es que hay otras suspensiones en danza, aunque en la mayoría de los casos se trata de impugnaciones parciales a la norma que reemplazó la Ley de Radiodifusión dictada durante la última dictadura militar. En Salta, un juez frenó la norma íntegra al estilo mendocino y el caso está siendo estudiado por la Cámara Federal local. En tribunales se especula con que esperarán el guiño de la Corte para resolver. Si, en cambio, la Cámara salteña se expide antes, avala la suspensión y el Gobierno vuelve a apelar, el máximo tribunal deberá analizar si trata ambos casos en el mismo fallo.

El subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, celebró la medida de la Corte y dijo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está “irregularmente suspendida, ya que los jueces no sólo no eran competentes, sino que además era el primer caso en la historia del derecho argentino que la Justicia suspende la aplicación de una ley en todo el país”. Subrayó que aguardaba que en las próximas semanas se pueda “aplicar la primera ley de los últimos 26 años de democracia” en materia de medios de comunicación. La resolución del máximo tribunal también fue bien recibida por la Coalición por una Radiodifusión Democrática. El dirigente de la Asociación Argentina de Actores Norberto Gonzalo señaló que la Coalición “no sólo quiere festejar la decisión de la Corte sino revalidar la metodología del debate horizontal que nos permitió elaborar los 21 puntos y contribuir a la elaboración de la ley con la participación de todos los sectores involucrados”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146016-2010-05-20.html

ATEN capital propuso cortar los puentes desde el viernes

El plenario define hoy. Los días caídos, clave de una negociación

NEUQUÉN (AN/ACHM).- La seccional capital del gremio docente ATEN propuso ayer cortar los puentes que unen a esta ciudad y Cipolletti desde el viernes por la tarde hasta el sábado a la noche inclusive. La iniciativa será tratada hoy junto a las que lleven las demás seccionales al plenario de secretarios generales que desde las 10 se desarrollará en esta ciudad.

Otras de las posibilidades pasan por trasladar las acciones a la zona de Senillosa, con cortes de ruta en el puente El Carancho, o la más sugestiva: la de realizar un ayuno mientras se negocia con el gobierno, algo que recién se decidirá hoy.

Para el viernes, además, ATEN capital propone que la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) determine un paro de actividades en apoyo a las acciones que habrá sobre los puentes.

Más allá de los temas que se analicen en el plenario la dirigencia apuesta todo a que el gobierno les abra una puerta hoy para así sentarse a negociar y evitar el tremendo desgaste que significaría mantener acciones de cara un fin de semana extra largo.

Acaso adelantándose a lo que pueda pasar hoy cuando los dirigentes vayan a Casa de Gobierno, la seccional Chos Malal votó realizar un ayuno el Obispado mientras se negocia con el gobierno.

Con doce semanas de conflicto sobre sus espaldas, un sector que involucra a parte de la dirigencia de ATEN cree que es tiempo de encontrar un acuerdo que les evite bloquear rutas. Y otros entienden que un corte de los puentes como el que hoy votó ATEN capital sería una medida de alto impacto en un momento en el cual el tránsito turístico será por demás importante, lo que obligaría al gobierno a darles una mejor oferta.

Para el gobierno, el problema de ATEN no es tanto porque les parezca mala la propuesta de aumento sino por los días caídos que esperan que les sean pagados, algo que el martes el gobernador Jorge Sapag les dijo que no les iba a conceder.

Así las cosas, el sindicato aguarda que el secretario de Educación Ernesto Seguel les diga que sí al pedido de negociación. Seguel respondió desde El Huecú que el diálogo no está cerrado y dio a entender que es factible una reunión.

El secretario general de ATEN Marcelo Guagliardo dijo que en el plenario se analizarán las propuestas de las seccionales aunque pasarán a un cuarto intermedio para ir a Casa de Gobierno. Y aseguró que no hubo contactos extraoficiales con el gobierno.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=371124&idcat=9544&tipo=2

miércoles, 19 de mayo de 2010

El Senado ya puso fecha

La Comisión de Legislación General fijó un plazo de un mes y medio de debates antes de llevar el proyecto al recinto. Habrá una serie de audiencias públicas.

Por Carlos Rodríguez

El proyecto que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo –aprobado en Diputados– será tratado en el Senado el 14 de julio próximo, según acordaron ayer los presidentes de los bloques de la Cámara alta. La decisión fue adoptada por la Comisión de Legislación General del Senado. En esa reunión, algunos legisladores que se oponen a la iniciativa solicitaron que se realizaran audiencias públicas para debatir el tema, no sólo en la Capital Federal, sino también en algunas provincias. La titular de la comisión, la justicialista disidente Liliana Negre de Alonso, aseguró que “se va a garantizar la participación de todos los que lo pidan” y que los integrantes del cuerpo legislativo irán “a los lugares donde se nos requiera”. Las organizaciones que agrupan a gays, lesbianas y transexuales están “con mucha confianza” respecto de la sanción de la ley. “Hay 35 votos a favor confirmados, 15 en contra y 20 indecisos, muchos de los cuales han tenido posturas favorables a medidas como el aborto legal, por ejemplo”, le comentó a este diario María Rachid, de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, confirmó ayer que la fecha de tratamiento del proyecto de matrimonio entre personas del mismo sexo se hará el miércoles 14 de julio, día en el que se celebrará un nuevo aniversario de la Revolución Francesa, cuyo lema –de peso sobre las luchas futuras por las libertades individuales y colectivas– fue “Libertad, igualdad, fraternidad”. Para Rachid, la fecha elegida por los senadores es “un mensaje positivo y de esperanza”.

Ayer, en el Senado, la legisladora Negre de Alonso –que anticipó su voto negativo al proyecto– aseguró que la presidencia del cuerpo legislativo “garantiza la participación, el respeto y escuchar a todos los sectores” que quieran participar en el debate. El proyecto fue analizado en una reunión de la Comisión de Legislación General.

Estuvieron presentes los miembros del cuerpo, algunos senadores que no integran la comisión y gran cantidad de público. Ante tanta concurrencia, la legisladora Negre de Alonso anunció que los próximos encuentros, para analizar el tema, se harán en lugares más amplios.

Los senadores por Salta, Sonia Escudero y Juan Carlos Romero, ambos del Peronismo Federal y opositores a la iniciativa, solicitaron que se realizaran audiencias públicas. El ex gobernador Romero pidió que algunos de esos encuentros se llevaran a cabo en esa provincia. Fue entonces que la presidenta de la comisión garantizó “la participación de todos”.

Ante la posibilidad de que el debate se prolongue demasiado, Pichetto, su par del radicalismo, Gerardo Morales, y otros senadores que apoyan el proyecto reclamaron un cronograma de actividades y que se fijara la fecha de tratamiento en el recinto.

“Creo que en lo que queda de mayo y durante todo junio el Senado puede cumplir con la presencia de especialistas y escuchar a todas las voces. Es un tiempo prudente, razonable, para que todo senador pueda tomar una posición”, aseguró Pichetto. Morales apoyó diciendo que compartía los tiempos fijados por Pichetto. Por eso señaló que “el compromiso debe ser que en la primera quincena de julio lo llevemos al recinto”.

Negre de Alonso insistió en que “lo importante es garantizar el debate y la transparencia”. Luego anunció que el primer martes de junio se dará a conocer el cronograma de discusión del proyecto. Finalmente, los presidentes de los distintos bloques acordaron que el tratamiento del proyecto en el recinto se realizará el 14 de julio próximo.

Antes del cierre de este primer debate en comisión, la legisladora del Frente Cívico y Social de Córdoba, Norma Morandini, reclamó que no se prolongara la discusión y que “cada uno pueda manifestarse con honestidad”. Antes de fijar su postura, Morandini comentó ante sus pares que había recibido amenazas en su mail personal. En la reunión de ayer estuvieron presentes dirigentes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Su presidente, César Cigliutti, consideró que “es un buen comienzo que en una comisión encabezada por una activista del Opus Dei (en alusión a Alonso de Negre) se haya establecido un tratamiento en tiempo y forma del proyecto de modificación de la Ley de Matrimonio”.

Cigliutti hizo mención al “consenso social” que tiene la aprobación de la iniciativa y comprometió a la CHA en el aporte de “información a cada uno de los senadores para que voten con convicción democrática y no desde los prejuicios y la discriminación”.

Por su parte, la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans realizará hoy una conferencia de prensa en el salón Illia del Senado. Asistirán, entre otros, los senadores Pichetto, Morales, Rubén Giustiniani, María Eugenia Estenssoro y Luis Juez.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-145951-2010-05-19.html

martes, 18 de mayo de 2010

Escuchá EL TIEMPO: “Pueblos originarios y el Bicentenario”.

"EL TIEMPO" por radio del Folclore 100.5 (Neuquén capital) los martes a las 19 horas.
Hoy martes 18 de mayo: “Pueblos originarios y el Bicentenario”.

Idea, realización y conducción: Lic. Marcos Muñoz.
Colaboración: Dra. Silvia Contrafatto.
Cortina musical: Walter Cuevas.
Invitados: Dr. Juan Manuel Salgado abogado de la Confederación Mapuce, Verónica Kolipan integrante de la Comunidad Mapuce y Silvina Ramírez Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).
“El Tiempo” también lo podes escuchar en retransmisión los jueves por Radio Nacional Zapala a las 18 horas, los viernes por Radio Municipal Sayhueque a las 20 horas y por Radio Nacional Chos Malal los domingos a las 11 horas.

Correo: el.tiempo@hotmail.com
Gracias por la difusión.
Saludos cordiales.
Lic. Marcos Muñoz.

“Le brindamos todo nuestro apoyo”

Por Santiago Rodríguez

Desde Madrid
Cristina Fernández de Kirchner le brindó ayer un fuerte respaldo al juez Baltasar Garzón, suspendido en sus funciones el viernes pasado por su decisión de avanzar en la investigación de los crímenes cometidos por el franquismo: lo invitó a la residencia de la embajada argentina en Madrid, donde conversaron durante media hora y le propuso que realice una nueva visita al país. “Le brindamos todo nuestro apoyo”, contó después la Presidenta, quien recordó el papel del magistrado en la persecución de los represores argentinos, y dijo que “resulta un tanto incomprensible este doble estándar” de “juzgamos a todos los que están afuera, pero no a los que cometieron delitos adentro”. El encuentro se produjo antes de que Garzón viajara a Francia, donde recibió el Premio Libertad y Democracia René Cassin, uno de los galardones más importantes en materia de derechos humanos.

La reunión entre Cristina Kirchner y el suspendido juez español fue en la residencia que ocupa el embajador Carlos Bettini. Allí también estuvo Néstor Kirchner. “Era justo y necesario que se encontrara en estos momentos con Garzón por todo lo que ha hecho en defensa de los derechos humanos, en particular en Argentina”, destacaron en la comitiva argentina, en la que interpretan que el apartamiento del magistrado –tema que en los medios españoles se debate casi tanto como la crisis– “es producto del avance de la derecha”.

Cristina Kirchner no lo planteó públicamente en esos términos, pero sí fue clara en cuanto a su de-

sagrado con la situación por la que atraviesa Garzón. “Estamos preocupados, sorprendidos y dolidos por esto que significa una regresión en materia de juzgamiento y de la concepción de justicia universal en materia de derechos humanos, que precisamente lo instauró España con mucha fuerza y de la cual todos los españoles deberían sentirse muy orgullosos”.

Garzón fue suspendido en su función de juez el último viernes por el Consejo del Poder Judicial español. El magistrado está acusado por haber intentado investigar las desapariciones de más de 130 mil personas durante la dictadura franquista. La suspensión llegó después de que un juez del Tribunal Supremo, Luciano Varela, decidiera someterlo a juicio oral por prevaricato; es decir, por dictar a sabiendas una resolución contraria a derecho. Fue justamente eso lo que argumentaron las organizaciones de ultraderecha que se presentaron como querellantes particulares contra el magistrado.

Cristina Kirchner es la primera mandataria que sale a respaldar a Garzón, quien hasta aquí había recibido el apoyo de diversas figuras. La relación entre el juez y la Presidenta tiene su tiempo. La misma Cristina Kirchner, que contó haberlo invitado a que visite nuevamente la Argentina, recordó: “Cada vez que el juez ha viajado a la Argentina se ha entrevistado con no-sotros, hemos participado en forma conjunta en seminarios, y en casi todas las oportunidades que vine a Madrid nos hemos hecho algún momento para encontrarnos”.

El gestor del encuentro entre Garzón y la Presidenta fue Bettini, quien a lo largo de sus años en España ha cultivado un estrecho vínculo con el juez. El contacto se estableció durante el fin de semana y en cuestión de horas se acordó la reunión. Cristina Kirchner y el magistrado compartieron media hora de charla. Primero arrancaron a solas y después se sumaron Kirchner y Bettini. Al final todos se fotografiaron juntos.

“Saben el rol tan importante que Garzón ha desempeñado en materia de justicia universal de derechos humanos. No sólo en relación con nuestro país, sino también con nuestra hermana República de Chile, cuando decidió el juzgamiento del dictador Pinochet”, destacó la Presidenta a propósito del papel que desde España cumplió Garzón en la persecución penal de los crímenes cometidos no sólo por la dictadura argentina. “De hecho –agregó–, Scilingo cumple aquí una condena de más de mil años que le ha sido confirmada por la Audiencia Nacional.”

Cristina Kirchner aclaró que su decisión de encontrarse con Garzón a días de su suspensión y manifestarle su apoyo “no significa, para nada, inmiscuirse en asuntos internos españoles”. Apuntó que “al contrario, nosotros creemos que los derechos humanos son universales. Ese fue el concepto que tuvo la Justicia española cuando permitió el juzgamiento de Pinochet, Scilingo y tantísimos otros” y reflexionó que “la Justicia siempre tiene que ser para todos lados; para los propios y para los ajenos”.

Ayer mismo, después de reunirse con Cristina Kirchner, Garzón viajó a París y recibió allí el premio que lleva el nombre del principal redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Nobel de la Paz en 1968. La entrega se concretó por la noche, al término de un coloquio sobre justicia internacional en el que, entre otros, intervinieron, además del propio juez suspendido, el ex primer ministro de Francia Dominique de Villepin y el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo. El ex fiscal argentino es ahora fiscal de la Corte Penal Internacional de La Haya y ha invitado a Garzón a que se una a su equipo como asesor. El Consejo del Poder Judicial español no decidió aún si lo autorizará a cumplir la misión que quiere confiarle Moreno Ocampo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-145850-2010-05-18.html

Piden condena para un abusador

NEUQUÉN (AN).- La familia una menor de tres años que fue abusada pide que la Justicia condene a cinco años de prisión al presunto autor, que está acusado de "abuso sexual gravemente ultrajante".

La audiencia para iniciar el juicio breve se suspendió aunque hay dudas sobre las razones: según la familia de la niña, hubo un problema burocrático. De acuerdo con la información oficial de la justicia, el caso está en una etapa preliminar y lejos aún de llegar a juicio oral.

En la mañana de ayer los familiares de la nena que en mayo de 2008 fue abusada en la Unidad de Apoyo Familiar (UAF) del Parque Industrial se dieron cita en la Cámara Criminal Primera para participar de la primera audiencia del juicio breve en el que se busca resolver entre las partes el caso.

"Cuando llegamos nos avisaron que se había suspendido porque por no llegó el expediente, pero no nos dieron nueva fecha", explicó Betina, tía de la menor que hoy tiene 5 años.

"Queremos que al autor lo condenen porque el abuso sexual existió y en la cámara Gesel mi sobrina dio detalles de los que sucedió en la cocina de la UAF con este tipo", afirmó la mujer.

Por ahora están pidiendo que como mínimo le den cinco años de prisión, aunque son conscientes de que el acusado podría ser sobreseído.

"Yo quiero que pague por lo que hizo, es increíble que este hombre pueda quedar en libertad cuando podría repetir con cualquiera lo que le hizo a mi sobrina", concluyó Betina quien espera por una pronta audiencia.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=369312&idcat=9544&tipo=2

La polémica por el servicio esencial llegó a la Legislatura

NEUQUÉN (AN).- El decreto del gobernador Jorge Sapag que declara a la educación como un servicio público esencial generó adhesiones y rechazos entre los legisladores neuquinos. El presidente del bloque oficialista, José Russo, justificó la medida en la intransigencia del sindicato, el referente peronista Ariel Kogan dudó de la eficiencia de las medidas y de la convicción del gobierno para aplicarlas.

Horacio Rachid, el diputado de Opción Federal que es aliado del gobierno, anunció que elevaría un proyecto de ley en el sentido del espíritu del decreto del gobierno para darle un marco de legalidad a la medida. Russo confirmó que ello es posible, aunque advirtió que la norma de Sapag tiene de por sí validez.

"Con esto buscamos perfeccionar el decreto", anunció Rachid quien aseguró contar con el apoyo del MPN, el radicalismo y algunos justicialistas. El proyecto sería, de todos modos, a finales de la semana que viene.

En contra del decreto, se pronunciaron Rodolfo Canini (MUN) y Paula Sánchez (Libres del Sur).

"La situación ha llegado a tal extremo que los caminos se van cerrando", opinó Russo. Los sindicalistas "no han dejado otra salida", añadió.

Para Kogan, el decreto de Sapag es una herramienta para resolver el conflicto en la coyuntura, no para reglamentar los servicios esenciales. "Hay que ver si tiene la convicción para aplicarlo", opinó, sobre la base de los anuncios (no se negocia bajo presión, se pondrán suplentes, se discute en el marco de la negociación) que no fueron cumplidos por el gobierno.

Kogan advirtió que el conflicto "no se resuelve por imperio de la fuerza".

En sintonía con ATEN, Sánchez calificó el decreto como "una medida irracional y provocadora, además de inconstitucional, porque la declaración de servicio esencial es una facultad improrrogable del Congreso de la Nación. El gobernador quiere incendiar la provincia con iniciativas como ésta", concluyó.

Canini manifestó que "el decreto que firmó el gobernador para intentar reglamentar el derecho a huelga es inconstitucional ya que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es un organismo de la ONU, sólo define como servicios esenciales a los sanitarios y hospitalarios, a la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y por último el control de tráfico aéreo. No define a la educación como un servicio esencial", explicó.

Canini cree que esta acción de Sapag como "parte de un pacto de impunidad entre él, Sobisch y Quiroga".
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=369242&idcat=9544&tipo=2

lunes, 17 de mayo de 2010

Historia geopolítica de la píldora

La píldora anticonceptiva, que por estos días cumple 50 años, no siempre ocupó el mismo lugar en el imaginario social. Alguna vez fue entendida como control de Estados Unidos sobre la población del Tercer Mundo. Y recién después fue revolución sexual. La historiadora Karina Felitti explica aquí qué ocurrió en la Argentina con ese debate. Cómo lo vivieron las mujeres, cómo lo enfrentaron los distintos poderes.

Por Mariana Carbajal

–¿Cómo se empieza a conocer la píldora anticonceptiva en la Argentina?

–Las primeras evidencias que hay de trabajo con anticonceptivos orales corresponden a un centro de planificación familiar en la isla Maciel, que se armó dentro de un programa de extensión universitaria de la UBA. Eso fue en 1961. Por aquella época, en revistas médicas empiezan a debatir sus pros y sus contras. Es decir, casi desde que se empieza a vender en los Estados Unidos, aquí la comercializan algunos laboratorios como Eli Lilly y también lo hizo Park Davis. Entre fines de 1960 y principios de 1961, la empresa alemana Schering aprovechó su prestigio en el mercado local y el avance de su trabajo en Europa y comenzó a producirla localmente. Su producto, conocido como Anovlar, pronto llegó a ocupar la primera posición en las ventas.

–Qué curioso que haya sido en la Isla Maciel. ¿Por qué en ese lugar?

–Para algunos tiene que ver con el trabajo con las prostitutas. Una trabajadora social que entrevisté encaraba su trabajo por ese lado. El médico que llevó adelante ese programa de planificación familiar fue Roberto Nicholson, ex titular de ginecología en la Facultad de Medicina de la UBA y del Salvador y católico militante. El lo pensaba como una manera de prevenir el aborto, igual que John Rock, uno de los médicos norteamericanos que desarrollaron la píldora. Para ellos, el uso de anticonceptivos era el mal menor, ante el aborto. Frente a la oposición de la Iglesia Católica, que estaba en contra porque sostenía que la anticoncepción hormonal alteraba el funcionamiento natural del cuerpo, ellos la defendían porque sostenían que en realidad la píldora reproducía el estado de la mujer durante el embarazo, y que, por lo tanto, no era tan antinatural y no la veían como tan problemática. La médica que empieza con ese programa, Mabel Münich, convoca a Nicholson –que estaba promoviendo los anticonceptivos orales en el ámbito académico y en su consultorio–, al ver que había muchas mujeres en la isla Maciel que recurrían el aborto o tenían muchos hijos que no querían tener. Ese programa dura poco porque Schering, que mandaba los anticonceptivos, en un momento quiere probar unas píldoras con menos dosis hormonal. Muchas personas que trabajaban ahí pensaron que las usaban como conejitos de Indias, dijeron que no, y el programa se terminó.

–Por entonces en la agenda internacional estaba el problema de la explosión demográfica. ¿Cómo se pensaba el uso de los anticonceptivos orales en ese contexto?

–La asistente social me contó que ella al principio se resistía a trabajar con las píldoras porque no quería ser una herramienta del imperialismo. No quería ser funcional al neomaltusianismo. Pero también me contó que al escuchar a una mujer que ya tenía seis hijos y no quería tener más se dio cuenta de que no darle información en anticoncepción también era una manera de intervenir sobre su cuerpo.

–¿Cómo abordaban el tema los medios?

–En revistas femeninas u otras como Primera Plana hay notas sobre el tema ya en 1961 y 1962. Varía la mirada de acuerdo con la línea editorial. Se podía encarar como una cuestión femenina o política. En ese cruce están los medios: la píldora como herramienta de Estados Unidos para controlar la población del Tercer Mundo...

–¿Así planteaban el tema? ¿Y la revolución sexual?

–No se puede desligar del contexto político. No se trataba de presentar a la píldora como la revolución sexual. Ni aquí ni en Estados Unidos. Una cosa fue la revolución sexual y otra la anticonceptiva, que es la píldora y también los dispositivos intrauterinos de nueva generación, más efectivos, menos peligrosos, que empiezan a desarrollarse en los ’50. Ahora se cumplen 50 años desde que la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos la aprueba como método anticonceptivo, y permite que la cajita diga anticonceptivo. Pero antes de 1960 se vendía para regular el ciclo o para trastornos hormonales. Desde 1957 está Enovid en el mercado. En los Estados Unidos muchos médicos no la recetaban si la mujer no estaba casada. Incluso, había un comercio de anillos: alguien que te prestaba un anillo de casada para ir al médico para que te la recete o se corría la voz de qué tal médico la recetaba aun cuando no estabas casada.

–Hay varios mitos en torno de la píldora...

–Sí. En realidad, la revolución sexual se puede ubicar en los años ‘50, con las parejas teniendo sexo en los asientos traseros de los autos, cuando todavía no estaba la píldora. Al principio, las pastillas eran más consumidas por mujeres casadas que ya tenían hijos y no querían seguir teniendo más que por solteras que querían tener una aventura. Eso se ve claramente en las encuestas que salen en revistas médicas sobre el uso de métodos anticonceptivos que se hacen en hospitales. En la Argentina también la usaron más las casadas con hijos que jóvenes que querían iniciar una vida sexual libre. La desesperación de acceder a métodos anticonceptivos la tenían las mujeres casadas.

–¿Qué decían las feministas?

–En los Estados Unidos no todas estuvieron de acuerdo con su uso porque entendían que era un arma para controlar el cuerpo de las mujeres. Demandaban un mismo anticonceptivo para los varones, cuestionaban que las mujeres tuvieran que medicalizarse aunque no estaban enfermas. El feminismo afro y del Tercer Mundo cuestionaba que los testeos se hubieran hecho entre poblaciones pobres de Puerto Rico y de Harlem. La primera clínica de planificación familiar se abre en Harlem. La funda la enfermera estadounidense Margaret Sanger, una pionera. Ella fue la que puso en contacto a Gregory Pincus, un endocrinólogo de Massachusetts, con la mujer que financia la investigación para un anticonceptivo oral para las mujeres. En realidad, no hay un solo padre de la píldora. Hay investigaciones en paralelo. Fueron muy importantes también los estudios del biólogo austríaco Carl Djerassi, que visitó Buenos Aires hace poco, y que junto con otros dos investigadores sintetizaron en un pequeño laboratorio de México el principio activo base para el primer anticonceptivo oral y así se logró abaratar los costos. Otro investigador, John Rock, estaba trabajando con mujeres estériles, es decir, trataba de que se embarazaran. Pincus sí buscaba un anticonceptivo.

–¿Cómo se difunde su uso en la Argentina?

–En 1966 se funda la Asociación Argentina de Protección Familiar, financiada por la International Planned Parenthood Federation (IPPF), que en ese momento empieza a apoyar la creación de filiales en América latina. Para la misma época se abren en Brasil, Uruguay, México, entre otros países. La AAPF lo que hace es reunir médicos de distintos lugares, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, que trabajaban en planificación familiar en hospitales públicos. Es interesante destacar que aquí se llamó de “Protección Familiar”. La elección del nombre también está marcando el límite de no pensar la anticoncepción como sinónimo de liberación sexual. La anticoncepción se piensa y se inserta en el marco de la familia. Por eso el gran cambio viene en los ‘80, cuando se empieza a hablar de derechos sexuales y reproductivos. En los ‘60 se pensaba que el hijo no deseado iba a ser un hijo infeliz. No está puesto el acento en la mujer, sino en la familia: como los hijos van a ser buscados, van a ser más felices. De hecho, el logo de la AAPF es un nene, una nena y un bebé: tres hijos tenían quienes planificaban su familia.

–¿La Iglesia Católica se opuso al uso de la píldora desde un principio?

–En 1956 la Iglesia Católica aprueba que las mujeres que tienen que regular el ciclo menstrual, pudieran tomar esas hormonas, que eran anticonceptivas pero que no se vendían en ese entonces como tales. El Papa autoriza a usarlas con ese fin. El tema es que ya se sabía que tenía otros efectos: las que las tomaban se beneficiaban con ese efecto anticonceptivo que iba más allá de la abstinencia. En el contexto de renovación que impone el Concilio Vaticano II, el Vaticano convoca a una comisión conformada por teólogos, sacerdotes, laicos, que estudian durante cuatro años el tema. La mayoría de sus integrantes aprueba que se pueda usar pero el papa Pablo VI cuando redacta en 1968 la Encíclica Humanae Vitae, sobre la temática, asume la posición de la minoría más conservadora que se había opuesto.

–Y en el país, ¿qué decía la Iglesia Católica?

–Desde principios de los ’60 hay dos sacerdotes que contestaban el correo de lectoras de la revista Para Ti. En un momento hay también una psicóloga, pero la revista dice que las lectoras prefieren hablar de sus temas con un cura, entonces la sacan. Es muy gracioso porque las lectoras escriben diciendo: “Mi novio me pide una prueba de amor...”. Ya podemos imaginar qué dicen los sacerdotes. Hay varias cartas en las que consultan si deben tomar la píldora. Por un lado, pueden preguntar más en términos de salud, ya que hay muchos debates y mitos en torno de los anticonceptivos orales. Y también lo preguntan en términos morales: “¿Estoy cometiendo pecado si las tomo?”. En una carta que es anterior a la encíclica del ‘68, lo que contesta uno de los curas a una mujer que ya tiene cuatro hijos y cinco años de matrimonio, que dice que tiene problemas de salud y que su psiquis no podría tolerar otro embarazo, es que sea el niño Dios el que venga –era cerca de la Navidad– y no más niños, y que entonces, que sí, que tome la píldora. Muchas veces se olvida, además, que dentro de la Iglesia Católica se permite la libertad de conciencia. Es interesante rescatarlo en el marco de debates más actuales. La píldora es lo más inocuo que la Iglesia Católica podía aceptar. Después de Humanae Vitae, hay muchos sacerdotes y teólogos que siguen apoyando la anticoncepción con ese argumento, pero ya en silencio. Una de las revistas católicas de izquierda, Cristianismo y revolución, cuando trata el tema llama a no desobedecer al Papa para mantener la unión y al mismo tiempo señala a la píldora como un instrumento para venir a controlarnos. Muchos sacerdotes tercermundistas, desde ese imaginario más comprometido social y políticamente, van a apoyar la posición de Pablo VI: pensaban a la familia numerosa latinoamericana como un valor para la revolución. En ese marco, tratar de controlar la natalidad era contraproducente.

–¿Qué decían desde la derecha?

–El argumento era geopolítico: si el mundo se estaba multiplicando, y Brasil particularmente aumentaba su población, mejor que estemos preparados, que seamos muchos, porque nos pueden invadir. La idea que flota es el peligro de ser un país vacío en un mundo superpoblado. Hay editoriales en Clarín y La Nación que señalan el problema de ser pocos. Argentina, hay que recordar, hizo una transición demográfica temprana, rápidamente controló la cantidad de hijos.

–Después llega ya durante el último gobierno de Perón la restricción de los anticonceptivos...

–Sí, en 1974. En realidad, se prohíbe la venta libre de anticonceptivos con el decreto presidencial, que no es de Isabelita –como muchos sostienen–, sino de Perón y López Rega, que era el ministro de Bienestar Social. El decreto Nº 659 fue firmado el 28 de febrero. Disponía el control de la comercialización y la venta de productos anticonceptivos por medio de la presentación de una receta por triplicado y la prohibición de desarrollar actividades relacionadas directa o indirectamente con el control de la natalidad. El decreto recomendaba realizar un estudio sobre este tema y desarrollar una campaña de educación sanitaria que destacara, a nivel popular, los riesgos de someterse a métodos y prácticas anticonceptivas. Según constaba en sus considerandos, la caída demográfica era “una amenaza que compromete seriamente aspectos fundamentales del destino de la República”, resultado del accionar de “intereses no argentinos”, que desalentaban la consolidación y expansión de las familias, “promoviendo el control de la natalidad, desnaturalizando la fundamental función maternal de la mujer y distrayendo en fin a nuestros jóvenes de su natural deber como protagonista del futuro de la patria”. No encontré registros que indiquen que la campaña sanitaria se hubiera llevado a cabo. Tampoco me resulta posible asegurar que la receta por triplicado, una para la farmacia, otra para la paciente y la tercera para la Secretaría de Salud Pública, que consignara nombre, apellido y diagnóstico, fuera requerida sistemáticamente. Los testimonios de varios médicos que trabajaron en los servicios de salud pública durante este período, más bien, sostienen lo contrario. Mientras algunos consultorios de planificación familiar que habían funcionado en hospitales públicos y centros privados dejaron de atender, otros lograron continuar haciéndolo. Más allá de que existieron formas de eludir la normativa y de que tampoco hubo una acción estatal consistente para hacerla cumplir, las restricciones afectaron en mayor medida a los sectores de menores recursos, quienes pasaron a depender de la buena voluntad de los jefes de los hospitales para acceder a esas prestaciones. Nicholson, que estaba en el Hospital de Clínicas, me dijo que él siguió trabajando en planificación familiar aun durante la última dictadura militar. El decía: “Tenían otras cosas de qué ocuparse”. Si bien el gobierno de facto confirmó el decreto del ‘74.

–¿Qué posición tenían las agrupaciones de izquierda?

–Querían tener hijos porque los hijos los iban a reemplazar a ellos y en nombre de ellos hacían la revolución. Tenían la imagen de la mujer de Vietnam con un fusil y un niño en cada mano. Por eso, hay tantas mujeres desaparecidas embarazadas. No hacían control de la natalidad a propósito: por un lado, por una apuesta a la vida en un contexto de represión pero también porque entendían que hacerles el juego a las políticas de control demográfico era también renunciar a la posibilidad de tener más gente para sumarse a la lucha, con todos los costos que ello significaba. Las feministas que salieron a repartir folletos en contra del decreto Nº 659, fueron acusadas por grupos de izquierda de estar a favor de McNamara. Y tuvieron que hacer un volante que decía “ni a favor de Estados Unidos ni de McNamara”, para defender un derecho de las mujeres, aunque en realidad no se entiende como tal todavía.

–¿Dejó marcas ese decreto?

–Dejó un miedo instalado de que se estaba haciendo algo incorrecto, poniendo en riesgo al propio país. Ya en 2004, en la revista de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (Sogiba) se publican datos del Censo 2001 para decir: “Miren qué pocos somos”. Nicholson, que se entera de que en Sogiba estaban en contra de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, sancionada en 2002, va a una sesión académica de la entidad. Les dice que él había ido a esa misma sociedad en 1964 a presentar su primer trabajo sobre la píldora y cuarenta años después tenía que volver nuevamente a defenderla. El que le contesta es el vicepresidente de aquel momento, Jorge Firpo, y cita, entre otros argumentos, la encíclica Humanae Vitae. En 2006, cuando se debatió la legalización de la anticoncepción quirúrgica, en la discusión parlamentaria se habló de (Robert) McNamara, que era el presidente del Banco Mundial y uno de los que fomentaban en la década del ‘60 desde Estados Unidos el control demográfico, también se mencionó a (Henry) Kissinger.

–¿Por qué eligió este tema para su tesis doctoral?

–Me interesaba ver qué argumentos de pasado seguían vigentes en el presente y estaban tan solidificados y parecían irrebatibles.
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-145801-2010-05-17.html

“Vamos a una polarización institucional”

Laclau sostiene que el proceso político en Argentina tiende hacia “un sistema relativamente estable” dividido en dos ejes, centroizquierda y centroderecha. Critica “la parlamentarización del poder” y aboga por presidentes fuertes como motor del cambio en Latinoamérica.

Por Javier Lorca

Aunque hace más de tres décadas vive en Inglaterra, cada mañana Ernesto Laclau cumple con el rito de leer los principales diarios argentinos para seguir de cerca la política nacional. “La Argentina está evolucionando hacia una polarización dentro de un sistema institucional”, dice en esta entrevista, pero aclara que no cree que, por lo menos por ahora, las identidades mayoritarias se ordenen alrededor de la dicotomía kirchnerismo/antikirchnerismo. Con una mirada macro sobre la situación latinoamericana, y con afán polémico, aboga por “presidencialismos fuertes” para enfrentar los avances conservadores a través de “la parlamentarización del poder”.

–¿Las identidades políticas hegemónicas hoy en Argentina están configuradas en torno del eje kirchnerismo-antikirchnerismo? ¿Por qué?

–No creo que las identidades hayan llegado a constituirse en torno de ese eje, porque el kirchnerismo todavía no ha logrado crear una frontera interna en la sociedad argentina que divida al campo popular del otro campo. El peronismo clásico dividía a la sociedad en esos términos, el chavismo en Venezuela y Evo en Bolivia dividen a la gente en esos términos. El kirchnerismo no ha llegado al punto de cristalización de una identidad popular que divida a la sociedad de esa manera, aunque hay indicios de que el proceso está avanzando en ese sentido. Pero es un proceso que no está cerrado.

–¿Por qué se están produciendo esos indicios?

–¿En qué sentido?

–Por ejemplo, algunos discursos relacionan ese proceso con una voluntad belicosa del kirchnerismo, otros...

–Esa idea de una voluntad belicosa del kirchnerismo se liga a la idea de que hay un autoritarismo kirchnerista. Es un discurso frecuentemente presentado por la derecha, la idea de que hay una tendencia autoritaria en los regímenes populistas latinoamericanos. Mi respuesta es que, si hay un peligro de deriva autoritaria en los regímenes políticos latinoamericanos, esa deriva no está dada por el populismo sino por el neoliberalismo. Un régimen autoritario fue el de Pinochet en Chile, que fue la forma para que el programa de ajuste de los Chicago Boys fuera implementado. Un régimen autoritario fue el de Videla, la condición necesaria para aplicar el plan de Martínez de Hoz. Ahí es donde hay que buscar el peligro del autoritarismo, y no en los populismos, que han sido regímenes que han intentado incorporar a las masas y no han afectado las bases del sistema institucional.

–¿Hacia dónde cree entonces que va el proceso político nacional?

–El espectro político tiende a la polarización, pero la polarización no ha encontrado su límite ni su forma definitiva. La Argentina está evolucionando hacia una polarización dentro de un sistema institucional. Puede parecer un poco optimista, pero creo que es así. De a poco se está llegando a una situación de un país vivible, con un sistema político relativamente estable, en el que va a haber un centroizquierda y un centroderecha. De un lado y de otro va a haber también unos loquitos marginales. Por centroderecha estoy pensando que podría crearse un espectro opositor viable electoralmente, un tándem entre –menciono nombres tentativos, sólo como ejemplo– Ricardo Alfonsín y Hermes Binner. Me dirán que Binner no es de derecha; claro que su ideología no es de derecha, pero muchas veces una fuerza política puede jugar un papel estabilizador dentro del statu quo aunque su ideología no corresponda exactamente. Por ejemplo, el Partido Comunista era parte de la Unión Democrática de 1946. En la Argentina actual pienso que la derecha galopante no va a poder presentar una fórmula política viable, entonces puede mover su apoyo hacia una formación de centroderecha. Más a la derecha, puede haber figuras como Lilita Carrió o gente así, que va a representar un papel marginal, sin significación.

–¿Y del otro lado?

–En el centroizquierda, la única opción viable es el kirchnerismo. Con una transversalidad real y creíble –no como la que llevó a Cobos–, el kirchnerismo puede ser un factor aglutinante. Como con Carrió a la derecha, también habrá fórmulas de izquierda aberrantes. Mucho me temo que mi viejo amigo Pino Solanas está representando ese papel. Ahora, si llegáramos a un sistema político con una fuerza de centroizquierda y una fuerza de centroderecha, que configuraran el espacio del poder, la Argentina podría tener un sistema institucional bastante estable. Siempre los sistemas políticos oscilan entre las fuerzas institucionalistas, que tienden a mantener las relaciones de poder, y las fuerzas del cambio. Si el centroderecha gana las próximas elecciones, en ese caso las fuerzas del statu quo habrán predominado sobre las fuerzas del cambio, que han sido representadas por el kirchnerismo.

–¿Por qué sostiene que los presidencialismos fuertes son condición necesaria para el cambio en América latina y, por otro lado, que la parlamentarización de lo político es una modalidad de intervención conservadora?

–El antipersonalismo ha sido una línea de apelación a la derecha. Fue la línea que se opuso a Yrigoyen y a Perón. Hay una tradición por la cual el antipersonalismo y el antipopulismo son las formas a través de las cuales la derecha se va consolidando. El problema fundamental es que, cuando se da una ruptura, se precisa una cristalización simbólica, ideológica, que no está dada por las meras fuerzas que participan. Si pensamos en la crisis de la IV República en Francia, ahí había un sistema parlamentario donde las elites habían llevado el país al borde del caos y se necesitó la cristalización simbólica alrededor de la figura de De Gaulle para fundar la V República y un sistema viable de poder; ahí el momento del personalismo jugó un papel decisivo en la solución de la crisis. En América latina creo que vamos a tener regímenes presidencialistas fuertes como una posibilidad de cambio, porque cualquier régimen que sea una democracia diluida en una pluralidad de fracciones es incapaz de, como dirían los ingleses, delivering the goods (N.de la R.: entregar la mercadería, cumplir los compromisos). Todo régimen político democrático está en un punto intermedio entre el institucionalismo puro, que sería la parlamentarización del poder, y el populismo puro, que sería la concentración del poder en manos de un líder. Siempre ese espacio intermedio va a tener que jugar en las dos puntas. Pero en América latina, más que en Europa, el momento presidencialista, el momento populista, va a ser más fuerte que el otro.

–¿Cómo concilia esta apuesta al presidencialismo con los ideales pluralistas de la democracia, que parecen mejor representados por la diversidad de voces que admite el Congreso?

–El pluralismo se puede dar a nivel de las bases democráticas de un sistema, pero ese pluralismo no necesariamente coincide con el pluralismo del parlamentarismo, porque un poder parlamentario puede ser un parlamentarismo basado en formas clientelísticas de la elección de diputados o senadores. Esas formas clientelísticas pueden ser muy poco democráticas. Un ejemplo: si existe una demanda concreta de un grupo local sobre un tema como transporte y la municipalidad la niega, hay una demanda frustrada. Pero si la gente empieza a ver que hay otras demandas en otros sectores y que también son negadas, entonces empieza a crearse entre todas esas demandas una cierta unidad y empiezan a formar la base de una oposición al poder. En cierto momento es necesario cristalizar esa cadena de equivalencias entre demandas insatisfechas en un significante que las significa a ellas como totalidad: es el momento de la ruptura populista, cuando la relación líder-masa empieza a cristalizar. Pero hay todo un renglón intermedio que es el momento parlamentario. Ese momento muchas veces opera sobre bases clientelísticas y puede tratar de interrumpir la relación populista entre masa y líder. Cuando ocurre, entonces tenemos a un poder parlamentario, antipersonalista, que se opone a la movilización de bases. Por eso, no hay que pensar que la parlamentarización del poder significa una tendencia más democrática, puede significar lo opuesto: el ahogo de las demandas democráticas a través de los estratos intermedios que, de una forma corporativa, administran las instituciones.

–Un poder presidencial fuerte sería, desde esa perspectiva, un fenómeno coyuntural y necesario para producir un quiebre: ¿no sería luego difícil delimitar cuándo ese cambio ya se produjo y la apelación al líder se vuelve innecesaria?

–Es muy difícil decir cuánto debería durar, diría que por todo un período histórico. No necesariamente es antidemocrático. Nyerere lideró un régimen en el cual hubo amplia participación democrática (N. de la R.: en Tanzania). Pero la experiencia de Mugabe llegó a un efecto completamente diferente (N. de la R.: en Zimbabwe). ¿Hasta cuándo y cómo? No lo sé. Pero sí soy partidario hoy en América latina de la reelección presidencial indefinida. No de que un presidente sea reelegido de por vida, sino de que pueda presentarse. Por ejemplo, por el presente período histórico, sin Chávez el proceso de reforma en Venezuela sería impensable; si hoy se va, empezaría un período de restauración del viejo sistema a través del Parlamento y otras instituciones. Sin Evo Morales, el cambio en Bolivia es impensable. En Argentina no hemos llegado a una situación en la que Kirchner sea indispensable, pero si todo lo que significó el kirchnerismo como configuración política desaparece, muchas posibilidades de cambio van a desaparecer.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-145804-2010-05-17.html

Adolescente embarazada ejercía la prostitución en Añelo

Tiene 16 años y es oriunda de Rincón. La dueña del local está detenida.

NEUQUÉN (AN)- Una joven de 16 años, que además está embarazada, fue descubierta por la policía en un local nocturno de Añelo. La dueña del comercio quedó detenida y se investiga si obligaba a la adolescente a ejercer la prostitución.

Según trascendió anoche, la joven es oriunda de Rincón de los Sauces y se investiga de qué manera llegó a Añelo, aunque se sospecha que la mujer arrestada le facilitó el viaje o la convenció.

Los procedimientos fueron realizados por efectivos de la comisaría de la localidad y del departamento Seguridad Personal, con la orden impartida por el juzgado multifueros de Rincón de los Sauces, a cargo de Héctor Agostino, y la intervención de la fiscal de esa ciudad, Soledad Rangone.

De acuerdo con la información que pudo obtener "Río Negro", los allanamientos fueron al menos tres: uno al comercio nocturno, otro al inmueble donde estarían alojadas las mujeres que trabajan allí, y el tercero a la vivienda de la mujer que figura como dueña.

En el primero de los operativos se encontró a la menor de 16 años que falta de su hogar en Rincón de los Sauces desde hace varios días. Las fuentes indicaron que está embarazada y que ejercía la prostitución en el local nocturno.

También secuestraron documentación y otros elementos considerados de interés para la investigación.

Una de las hipótesis de trabajo es que la mujer detenida se encarga de facilitar el traslado de mujeres en situación de prostitución entre ambas localidades.

El año pasado, el juez federal pampeano Pedro Zabala dejó constancia en un fallo que las localidades de 25 de Mayo, su vecina Catriel, Rincón de los Sauces, Añelo, Cutral Co y Plaza Huincul integran un circuito unido por algo más que la explotación hidrocarburífera: existen explotadores que operan en red y hacen "circular" a mujeres que ejercen la prostitución en condiciones cercanas a la esclavitud.

Muchas son extranjeras, o están indocumentadas, y las mueven para evitar que las detecten los investigadores.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=368782&idcat=9544&tipo=2

domingo, 16 de mayo de 2010

"Generan ciudadanos de segunda"

NEUQUÉN (AN).- El fichaje de las personas que ejercen la prostitución junto a la guía de casas de masajes que ha desarrollado la Policía es un práctica ilegal, contradictoria respecto del Código de Faltas y además discriminatoria porque carga las tintas sobre la prostitución marginal y no sobre la vip, según entiende el abogado Gustavo Vitali, que es defensor público con competencia para actuar ante la Corte Interamericana.

"No estoy de acuerdo con que la Policía tenga registro de datos de las personas que ejercen la prostitución, salvo que haya sospechas fundadas como para actuar. Pero de ahí a tener fichada a toda la gente hay un largo paso, porque este control policial sobre un sector de la población parece discriminatorio", consideró.

"En todo caso -añadió- ¿por qué no controlan a otros sectores? Así están generando una suerte de ciudadanos de segunda categoría", explicó Vitali.

El defensor público interamericano entiende que la prostitución debería "ser reglamentada, esto permitiría un mayor control del estado principalmente sobre la salud pública".

"Si bien esta actividad está penalizada en el Código de Falta por otro lado me parece ilegítimo penalizarla porque avasalla el derecho que tiene toda persona adulta de elegir el tipo de vida que quiera llevar".

Consideró además que "el Estado no tiene ninguna legitimidad en esto. Al meterse lo hace ilegítimamente vulnerando la libertad sexual de la gente que tiene el derecho de disponer de su propio cuerpo a voluntad".

Aclaró que este precepto se aplica cuando se habla "de personas adultas, no de menores y los que usan a los menores que es una actividad prohibidas".

"El poder del Estado es totalmente discriminatorio porque persigue la prostitución callejera o las casas de masajes pero no la prostitución fina que se maneja en los grandes hoteles que nunca fue perseguida. Este problema tiene que ver con la selectividad del Estado que persigue siempre a los más pobres y marginales", concluyó el abogado.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=368220&idcat=9544&tipo=2

¿Podrá la Asignación Universal convertirse en una política de Estado?

Por José Natanson

Una nota de David Cufré publicada en Página/12 recoge los datos de la primera investigación exhaustiva sobre el impacto de la Asignación Universal por Hijo. El estudio –elaborado por especialistas del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino, el Programa de Formación Popular en Economía y el Conicet– señala que, desde la puesta en marcha del programa, la pobreza bajó entre 32,6 y 13,1 por ciento, según se tomen en cuenta los datos del Indec o los números de los institutos estadísticos de las provincias. Esto significa que salieron de la pobreza entre 1,4 y 1,8 millones de personas. La indigencia, en tanto, se redujo entre 68 y 54 por ciento, también de acuerdo con el índice de precios utilizado, lo que supone entre 1 y 1,5 millones de indigentes menos. La Asignación Universal, que hoy llega a 3.677.409 chicos que forman parte de 1.920.072 familias, también contribuyó, sorprendentemente, a reducir los niveles de desigualdad.

La semana pasada, después de pasearlo por el escándalo de las escuchas telefónicas, la Metropolitana y el tránsito, Marcelo Zlotogwiazda y Ernesto Tenembaum le preguntaron a Mauricio Macri qué opinaba de la Asignación Universal. “Que es muy buena”, respondió.

La reacción del jefe de Gobierno, que hasta el momento no había ofrecido mayores precisiones acerca su interés por los programas sociales universales, es una buena puerta de entrada al tema de las políticas de Estado, uno de los tópicos más revisitados del debate político actual.

Para cierto sentido común, una política de Estado –entendiendo como tal aquella que trasciende un gobierno determinado y se torna más o menos permanente– es una decisión que la dirigencia política toma alrededor de una mesa, escribe en un papel y queda congelada para siempre. En realidad, se trata de algo bastante más complejo.

Un ejemplo ilustra esta afirmación. Durante décadas, las dos potencias sudamericanas, Argentina y Brasil, protagonizaron una competencia geopolítica cuya manifestación más clara fue la escalada nuclear, lo que los convirtió en los dos únicos países de la región que cuentan con energía atómica. En 1975, Brasil, alarmado ante la supuesta ventaja que le llevaba la Argentina en la carrera, firmó un acuerdo con Alemania Occidental para la compra de ocho reactores, una planta para el reprocesamiento de plutonio y otra de enriquecimiento de uranio, que le permitirían realizar el ciclo nuclear completo dentro de sus fronteras. Aunque el convenio estaba orientado al uso pacífico, Argentina sospechó que la tecnología estaba siendo transferida a un proyecto paralelo, conocido como Solimaes, con el objetivo de construir armamento.

Esta competencia absurda, que vivió momentos de tensión como la movilización de tropas realizada en 1979 a raíz de la discusión por las cotas de Itaipú, comenzó a revertirse con la recuperación de las democracias. En 1985, Raúl Alfonsín y José Sarney firmaron una primera declaración conjunta, inicio de lo que luego sería un exitoso programa de cooperación nuclear basado en la construcción de confianza, que le ha dado a nuestro país algunos éxitos económicos relevantes (como la famosa venta del reactor a Australia) y que, según anunciaron Cristina Kirchner y Lula el año pasado, podría derivar en la construcción de una empresa binacional de enriquecimiento de uranio para su exportación comercial.

Y fue este acuerdo de paz el que, con los años, permitió un acercamiento económico entre ambos países cuyo hito fue el Tratado de Asunción de 1991, base del Mercosur. Pero ya no fue Alfonsín quien lo firmó sino Menem, que primero con Collor y luego con Fernando Henrique Cardoso le dio a la unión una orientación de apertura comercial, encaminada a la construcción de un mercado común estilo europeo con énfasis en las grandes empresas y la atracción de inversión extranjera, que sin embargo no excluyó la integración productiva en algunos sectores claves. En particular, fue notable la regionalización de la industria automotriz, que en los ‘80 se encontraba en virtual bancarrota y que gracias a un marco regulatorio común y políticas sectoriales conjuntas logró un salto importante, hoy consolidado con un alto componente de comercio intrafirma y como polo de atracción de nuevas inversiones.

Superada la etapa neoliberal, a partir de la llegada al poder de Kirchner y Lula, el Mercosur incorporó algunos componentes de concertación política, encaminados sobre todo a contener y estabilizar crisis de gobernabilidad en la región, como las que sufrieron en distintos momentos Venezuela, Bolivia y Paraguay, y garantizar la continuidad democrática. Sin grandes avances en la profundización de la integración aduanera, la sociedad con Brasil se amplió a aspectos financieros (mediante la eliminación del dólar del comercio binacional), incorporó nuevos socios (Venezuela) y exploró acuerdos en política internacional (aunque sin eliminar todas las desavenencias: Argentina, por ejemplo, se sigue oponiendo –sin mayores argumentos que la inercia conservadora de la línea diplomática de la Cancillería– a la aspiración brasileña a una banca permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU).

Retomando el hilo del argumento, una política de Estado no es un programa predefinido que se escribe en un documento y nunca se toca, como creen algunos analistas, como si fuera posible adoptar medidas estratégicas, de horizonte largo, sin sinuosidades ni conflictos, sin generar ganadores y perdedores, y como si su ausencia respondiera sólo al egoísmo intrínseco de los políticos. La historia enseña que las políticas de Estado son menos el resultado de un compromiso adoptado por generosidad patriótica que la consecuencia de una ecuación política que aprovecha una oportunidad histórica. Una política de Estado nace cuando una fuerza hegemónica impone, a menudo contra la opinión de la oposición, una medida exitosa que luego es asumida como propia por el resto los partidos. Se trata, en suma, del resultado complejo –y parcialmente cambiante– de la combinación de fuerzas políticas, equilibrios sociales, historia y cultura.

La relación con Brasil es un buen ejemplo. Lo que analistas como Carlos Escudé consideran que podría haber escalado a una confrontación estilo India-Pakistán se convirtió, desde los ’80, en la base para la consolidación de Sudamérica como un “espacio de paz” y en el germen de una sociedad que se mantuvo a lo largo de estos 25 años de democracia, aunque asumió un carácter de desmilitarización durante el alfonsinismo, de apertura comercial durante el menemismo y de concertación política durante el kirchnerismo.

Las declaraciones de Macri invitan a reflexionar acerca de la posibilidad de que la Asignación Universal se convierta en una política de Estado. Las ventajas de la medida son conocidas: contribuye a reducir la pobreza, la indigencia y la desigualdad; neutraliza las mediaciones clientelares de punteros y dirigentes; ayuda a fortalecer la mesa del hogar y superar la fragmentación familiar (cosa que por ejemplo no sucede con los comedores escolares); genera efectos positivos en términos de género (el dinero se entrega a las mujeres); funciona como un poderoso dinamizador de las economías locales, ya que casi todo el dinero se vuelca al consumo de alimentos; y, al no exigir grandes esfuerzos administrativos, puede implementarse –se ha demostrado– con una rapidez asombrosa.

Por todos estos motivos, la Asignación Universal es una medida difícil de atacar. Si se escucha bien, los líderes opositores critican uno o dos aspectos particulares de su implementación, pero ninguno ha dicho que, en caso de llegar al poder, esté dispuesto a eliminarla. Y no es el único caso. La nacionalización de los fondos previsionales también parece difícil de revertir. Y no sólo por inercia, que también la hay, sino porque se trata de una decisión que fortalece económicamente al sector público y le permite reducir la exposición al crédito externo mediante mecanismos de financiamiento intra-Estado. En otro nivel, podría pensarse lo mismo de las retenciones. Aunque en su momento los productores rurales contaron con el apoyo unánime de la oposición, el conglomerado anti-kirchnerista, que ha demostrado que está en condiciones de generar una mayoría en Diputados e incluso en el Senado, no parece muy dispuesto a avanzar en una rebaja de un impuesto que hoy explica cerca del 15 por ciento del total de la recaudación.

Porque una cosa son las declaraciones de campaña y las necesidades del posicionamiento mediático y otra muy diferente, las exigencias de la gobernabilidad. A veces conviene leer entre líneas y sospechar de los discursos: los políticos, incluso los más opositores, se animan a muchas cosas, pero sería raro que alguno esté dispuesto a pegarse un tiro en los pies.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-145747-2010-05-16.html