domingo, 28 de febrero de 2010

Tres años de canal Encuentro. Cuando la televisión cumple un servicio


El canal dependiente del Ministerio de Educación cumple tres anos en pantalla. Su director anticipa un año marcado por la celebración del Bicentenario de la Argentina.

Por Ana Laura Cleiman
acleiman@miradasalsur.com

A pocos días de cumplir tres años en pantalla, Canal Encuentro se afirma en su objetivo de construir una señal que constituya una herramienta pedagógica, que aporte a la función social de la enseñanza tanto para el sistema educativo como para la sociedad en su conjunto. Uno de los mayores méritos de su programación radica en el equilibrio de los contenidos que aborda (música, ciencia, oficios, historia, recursos naturales, etc.) y la forma en que éstos son trasmitidos: lejos de subestimarla, se dirige a una audiencia que entiende como reflexiva y crítica. Así, en estos tres años, Encuentro logró armar una propuesta que atraviesa a todos los sectores sociales.
Ignacio Hernaiz, director del canal desde agosto de 2008, augura un año de importante crecimiento en cuanto a las producciones, muchas de ellas vinculadas a la celebración del Bicentenario, y también a una mayor llegada a los hogares, en el contexto de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
–¿Cuáles son los objetivos planteados por el canal para este año?
–Por un lado, estamos generando una franja del Bicentenario que estará al aire a partir del primero de abril. Se trata de una programación específica que tiene como objetivo celebrar de la manera que Encuentro entiende, que es planteando preguntas, reflexionando. De manera que sea un insumo para el futuro, para público en general y en particular para que los docentes puedan usar el material, interactuando entre la pantalla de televisión y la página web del canal, con el portal Educ.ar. En cuanto al vínculo con Internet, Encuentro descargas está funcionando muy bien, que es la posibilidad de bajar los programas de la página del canal para pasarlos a dvd. En el año del Bicentenario incrementamos muchísimo la distribución de programas a través de colecciones de DVD (Horizontes, Encuentro, Explora) que son enviadas a escuelas. Ya hemos enviado 50 mil cajas de colecciones y quizás a fin de año llegaremos a más de 100 mil. Son cosas que complementan la pantalla.
–¿Y de qué manera abordarán estos 200 años de historia desde los contenidos?
–Por ejemplo, a través de un programa de Adrián Paenza en el que se repasarán los científicos más importantes. También se tratará todo lo que vinculado al arte de estos dos siglos, las mujeres del Bicentenario. En cuanto a recreación histórica, estamos con la posproducción de San Martín, cruce de los Andes, que el 17 de agosto estrenaremos en cines, protagonizado por Rodrigo de la Serna, quien hizo un trabajo extraordinario. El proyecto, dirigido por el gerente artístico del canal, Leandro Ipiña, era un telefilm, pero lo estamos adaptando a cine; es un proyecto que tuvo el apoyo del Incaa, de Televisión Española y de Canal 7. Ahora estamos a punto de filmar –ya hemos tenido la base del financiamiento– Belgrano, con la dirección de Juan Campanella y la actuación de un actor extraordinario, uno de los mejores de la Argentina, pero hasta que no firme no puedo adelantar.
–En cuanto a los más chicos, ¿en qué instancia están con el proyecto de la creación de la señal infantil?
–Seguramente verá la luz a mitad de año. Tendrá una primera etapa en escuelas rurales, junto a Canal 7, y después empezaría a circular en el conjunto de señales de la digitalización. Ronda Pakapapa, para nivel inicial –chicos de 2 a 5 años– y Pakapaka, la franja infantil que corresponde a la educación primaria, y mucho material para docentes y padres, vinculados a una señal infantil que sea entretenida y educativa. Como Encuentro pero exclusivamente para los chicos.
–En el marco del debate por la reforma educativa, ¿de qué manera se ocuparán de los jóvenes?
–Bueno, la franja joven es el otro eje importante. Vamos a acompañar al Ministerio de Educación en su política de sentar las bases de una nueva secundaria. Nos vamos a animar a hacer una ficción sobre adolescentes; el desafío es trabajar por una nueva identidad, una nueva pertenencia de los chicos a la escuela secundaria. También seguiremos con algunas de las series que han sido muy significativas, como Encuentro en el estudio. Lalo Mir va a seguir sumando artistas –ya están filmados Fabiana Cantilo, Baglieto, Víctor Heredia, Kevin Johansen, Adriana Varela y la semana que viene filma Santaolalla–. Esta producción de música y diálogo está llegando mucho a la gente joven. En esa línea continúan Quizás por qué, Cómo hice, y otras tradicionales como Mejor hablar de ciertas cosas, con una perspectiva de formación ciudadana, ya no en un nivel de diagnóstico sino en una etapa didáctica en la que apunta a un trabajo de formación.
–Además de la importancia de llegar a los docentes, el canal ha tenido una gran aceptación e inserción en la sociedad en general. De alguna manera vino a llenar un vacío...
–Un vacío cultural y educativo. Puede ser. Un canal como éste tiene un respaldo fundamental al estar creado en el marco de Educ.ar Sociedad del Estado. Es un canal muy vinculado al Ministerio de Educación pero que ha logrado el respaldo de la oposición política y de todos los sectores. Especialmente llega a las clases de menos recursos, con programas como Oficios o Aula taller. Pero también el curso de filosofía que conduce Feinmann es de los más vistos por personas que realizan tareas que no tienen como requisito el haber terminado la secundaria o tener una formación específica.
–Más allá del rating, ¿de qué manera evalúan el impacto y la calidad de lo producido por el canal?
–Tenemos indicadores de audiencia, que marcan que crece constantemente. Lo sabemos por los mails y los pedidos que recibimos. Y también mirando un poco este escritorio, donde están los Martín Fierro ganados; los Atvc, que son premios federales de los que participan todos los canales del país y este año tuvimos cinco. Los premios internacionales, como los Prix Jeunesse de la Iberoamericana de San Pablo fueron una gran noticia de la que los medios no hicieron eco. Uno de los organizadores de este concurso, que originalmente se hace en Alemania desde hace 40 años, dijo que es la primera vez que de las cinco categorías del concurso, un mismo canal ganaba tres primeros premios. Es una buena noticia para los argentinos, de sentirse orgullosos de un equipo joven y también de los artistas. También los Promax, que se entregan en Los Ángeles, Estados Unidos, que premian spots y promos. Digamos, los premios no son el único indicador que a uno lo dejarían tranquilo, pero suman. Son un signo, y mucho más allá del contexto político, de ciertas tensiones entre el gobierno nacional y grupos monopólicos, mucho más allá de eso, en los jurados hay una decisión de elegir a Encuentro a través de muchos de sus programas.
–Dado que el canal depende del Ministerio de Educación, la selección de contenidos debe responder a otros factores, distintos a los de un canal privado. ¿Cómo es ese proceso de selección y producción?
–Tenemos coproducciones con universidades, con Canal 7 y con áreas de gobierno que tratan temáticas de las políticas públicas. Pero básicamente lo que tenemos es un equilibrio en la programación con programas de cultura general y programas especialmente para que los docentes usen en el aula. Hay un acierto en el modo de producción y en la calidad de las casas productoras que hacen programas para Encuentro. Las adquisiciones que se han elegido –Aventuras de arquitectura, Historia de las matemáticas, El legado de los ancestros, La fe del siglo– son documentales que a todo el mundo encanta. De todos modos el porcentaje varió: ahora hay un 70% de producciones del canal y un 30 de adquisiciones.
–Los contenidos de las coproducciones, ¿nacen de propuestas que el Canal licita o de las casas productores que se acercan con ideas?
–En ambos sentidos. Hoy hay una cantidad enorme de propuestas que llegan al canal, y el trabajo del consejo de evaluación para decidir qué va y qué no a pantalla es muy difícil. Estamos tratando de que sea cada vez más por licitación. Somos muy rigurosos con el tema del chequeo técnico y con la realización; es importante que sea dinámica y atractiva para el espectador, y además que esté en sintonía con la línea ideológica: éste es un canal plural y que tiene un compromiso con una serie de políticas públicas que lleva adelante el gobierno nacional.
–En un año en el que se avecinan cambios a partir de la aplicación de la ley de medios, ¿de qué manera impactará al canal? ¿Finalmente estará en televisión por aire?
–Estamos avanzando. A partir del mes que viene Encuentro va a estar en vivo en Internet las 24 hs online. Pero llegar a través del aire es un tema pendiente. Lo estamos haciendo en algunas provincias a través de franjas, y tenemos demanda de municipios que quieren poner repetidoras. Estamos trabajando con el Comfer y las nuevas autoridades que surjan a partir de la ley. La nueva ley refleja lo que uno tiene como expectativa de ciertos porcentajes y criterios, pero que a Encuentro no lo modifican. Sí estamos contentos porque va a haber una participación más federal y de todos los sectores de la población. Está claro que hay un abismo con respecto a la ley de la dictadura y que hay un Parlamento nacional y una cantidad de referentes de toda la producción audiovisual que irán poniendo un rumbo más tranquilo a la nueva ley. Esta tensión con los grupos monopólicos está pensada a favor siempre de una mayor participación y libertad de expresión, quien diga lo contrario es porque lo guían otros intereses, pero lo cierto es que es un debate abierto.
–En cuanto a la construcción de la identidad, ¿hay una idea de convergencia con el resto de Latinoamérica?
–La identidad nuestra es de una Argentina federal. Y la integración al Mercosur también es clave –la alianza estratégica con Brasil–. También de alguna forma sentimos una integración iberoamericana: tenemos muchos proyectos con apoyo de España. La colección de Presidentes podría ampliarse, hay mucha expectativa de que se concrete la entrevista con Rodríguez Zapatero. Incluso algunos países árabes nos plantearon la posibilidad de entrevistar a su presidente. Ya iniciamos la venta de derechos y universidades privadas de Brasil compraron programas. En realidad, el recupero a partir de la venta de derechos no tiene un sentido económico, sino que nos permite reinvertir en más producción, en colecciones de dvd. Ahora estamos ayudando a crear nuevas señales, como el caso de la paraguaya Arandurape, que ya está en el aire y pasa una cantidad de programación de Encuentro. La construcción de la identidad tiene que ver con el respeto a la diversidad cultural, la actitud de no discriminar y de participación democrática; son un conjunto de valores que dan el ideario de canal Encuentro y de las políticas públicas con las cuales estamos comprometidos. La construcción de la identidad es clave, sobre todo para los docentes. Por ejemplo, la serie Horizontes es un material que ayuda a entender por qué tenemos problemas comunes. Y la historia marca la necesidad de una unión continental. Además, temas de geopolítica, de energía, de recursos humanos y naturales, no permiten imaginar un futuro para la Argentina en el que esté afuera de la integración.
–No hay dudas de que el balance en estos tres años que lleva el canal al aire es positivo. Pero desde su rol de director ¿qué dificultades encuentra para desarrollar su gestión?
–Hemos tenido un apoyo muy grande desde el Ministerio y desde Educ.ar. El quipo del canal es extraordinario –trabajan unas 70 personas–. Las casas productoras que trabajan con nosotros producen cada vez con mayor calidad. La cooperación con otros canales de Latinoamérica también es muy positiva. El punto clave es el referido a los recursos. El presupuesto lo define el Parlamento Nacional; el Ministerio de Economía se lo transfiere a Educ.ar Sociedad del Estado, donde soy gerente general, y de ahí un porcentaje es para el canal. Más que un problema, es una hipótesis: si tengo más recursos tengo la posibilidad de bajar el índice de repetición en pantalla, de seguir generando mayor calidad, más recursos humanos, más proyectos. En ese sentido la expectativa presupuestaria es buena; estamos intensificando la posibilidad de que haya coproducciones y sponsors, claro que sin incluir publicidad en pantalla pero a los que se agradecería en una placa, a fin de reforzar el presupuesto.

Mientras en la pantalla se suceden diversas personalidades del mundo del deporte, la cultura y el espectáculo como parte de La secundaria de todos –un spot que habla de la secundaria como un derecho, como el mejor lugar para estar–, Hernaiz anticipa algunas de las novedades para este año. Una de ellas es la llegada de Dolina al canal a partir de un programa que está preparando con Juan Campanella. Otra es la intención de Unicef de aportar presupuesto para un nuevo proyecto, Vivir juntos. Se trata de testimonios realizados por adolescentes (quienes subirán sus videos a un portal en Internet) que opinarán sobre temas como el futuro, el miedo, el país, la familia, la religión. Y, aunque dice que no puede prometerlo, Hernaiz cuenta que hay luz verde para avanzar con Les Luthiers, para que presenten alguno de sus materiales. Sobre el abordaje del mundial del fútbol, aclara que “habrá una programación vinculada a los mundiales desde una perspectiva educativa, histórica, pero no una cobertura periodística; eso sí, lo vamos a sufrir como todos los argentinos”.

Rossi: "La oposición se opone a cualquier iniciativa"


El presidente del bloque de diputados del FpV aseguró que la oposición "privilegia el funcionamiento político opositor ante la mirada y el análisis de la cuestión". "El caso más representativo es el Fondo del Bicentenario, una medida que cuando fue anunciada por la Presidenta generó una reacción positiva de todas las variables económicas”, dijo.

En una entrevista al diario Buenos Aires Económico (BAE), Rossi consideró que el canje de deuda "se podría haber hecho en enero sin inconvenientes y si esto genera que se va a bajar la tasa de interés que va a tener la economía de nuestro país, si esto es beneficioso para el conjunto de la economía y a pesar de todo esto terminan votando en contra, la verdad es que considero que hay una idea marcada de oponerse a cualquier iniciativa del Gobierno".

Según Rossi "la economía está creciendo, hay mayores niveles de inversión, de producción; tenemos la perspectiva de un muy buen año económico después de un año difícil como 2009 y el país funciona en un determinado sentido, por lo que esta perspectiva favorable de la economía no se condice con esta cosa trágica que presenta la oposición".

"La oposición adolece de una visión de estadista, nadie se pone a pensar el país, lo que se ponen a ver es como hacerle daño al Gobierno", completó el diputado santafesino.

Y en cuanto al rol del vicepresidente Julio Cobos, Rossi indicó que "no se queda en la vicepresidencia de la Nación para defender la institucionalidad, se queda por una especulación política mezquina, ya que considera que estando en la vicepresidencia va a tener un grado de visibilidad pública que lo favorece en la consolidación de su referencia política opositora" y aseguró que "nadie del arco opositor sostiene que Cobos tenga que seguir en la vicepresidencia de la Nación".

Para Rossi, el bloque del FPV "va a ir buscando y construyendo consensos ante cada una de las leyes e iniciativas que se propongan" y refirió que "o que se conformó el 3 de diciembre es una mayoría que hay que ver si se puede llegar a conformar".

En ese marco Rossi consideró que "trataremos de ir formando consensos alrededor de las iniciativas que proponemos y en todos los temas vamos a dar los debates correspondientes".

Fuente: TELAM.

“ESTADO DE CATASTROFE”


Hasta anoche se contaban 214 muertos, 15 desaparecidos y miles de heridos. La destrucción es masiva, con un millón y medio de casas derrumbadas, puentes caídos, grandes apagones y los hospitales colapsados. La presidenta chilena Michelle Bachelet dijo que “las fuerzas de la naturaleza han golpeado nuevamente”.

Por Carlos Rodríguez

El sismo de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió en la madrugada de ayer a Chile fue descripto como “un cataclismo de proporciones inmensas” por el ministro del Interior del país vecino, Edmundo Pérez Yoma, quien confirmó que hay al menos 214 muertos, 15 desaparecidos, un millón quinientas mil viviendas destruidas y dos millones de damnificados. El terremoto tuvo su epicentro en el mar, a unos 90 kilómetros de la ciudad de Concepción, una de las más importantes del país, con medio millón de habitantes. Las imágenes que pudieron verse de Concepción mostraron el gran puente sobre el río Bio Bío, orgullo de la ciudad, partido en varias partes. El temblor provocó olas gigantescas prácticamente en toda la costa chilena del Pacífico, desde Viña del Mar hasta Puerto Montt. En Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago de Chile, y en las zonas aledañas, los pobladores vivieron una jornada de terror en la que debieron soportar más de sesenta réplicas superiores a los cuatro grados. De ese total, siete alcanzaron más de seis grados.

La presidenta Michelle Bachelet sobrevoló Concepción y la región del Maule, las zonas más afectadas. Dijo que los daños “todavía no pueden evaluarse en su totalidad”, aunque admitió que “la fuerza de la naturaleza ha golpeado nuevamente a nuestra tierra”. Varios edificios altos se cayeron y las calles quedaron obstruidas por los escombros. “Estamos hablando de una cifra preliminar de 1,5 millón de viviendas afectadas. Un tercio probablemente no se puedan habitar nunca más”, informó la ministra de Vivienda, Patricia Poblete.

El sismo derrumbó varios puentes carreteros en zonas urbanas de Santiago y una parte importante de la infraestructura del aeropuerto internacional de la capital, que fue cerrado por al menos 24 horas. El temblor sorprendió a la mayoría mientras dormían y muchos salieron aterrorizados a las calles. Se mezclaron personas mayores en pijamas y grupos de jóvenes que abandonaban las discotecas, llenas como ocurre en las noches de los viernes. El inmediato corte de luz y el colapso de las líneas de teléfonos completaron el cuadro.

“Se cayeron los floreros, el televisor, todo se hizo añicos y quedó regado dentro de la casa”, declaró a la agencia AFP una mujer identificada como Aída, cuya vivienda al norte de Santiago quedó en ruinas. Los primeros testimonios se conocieron a través de las redes sociales de Internet Twitter y Facebook. “A las 3.34 me desperté. Estaba temblando. Sin luz, con las líneas telefónicas cortadas, sin Internet ni televisión y ni una radio a pilas, mi única fuente de información fue Twitter”, escribió un usuario que se identifica como Cony Stur.

En medio de la confusión, en Chillán, cerca de Concepción, 200 presos se fugaron de la cárcel local, aprovechando la caída de un muro. La isla chilena de Robinson Crusoe, que inspiró al narrador inglés Daniel Defoe para escribir su novela, se vio invadida por una serie de olas (ver aparte).

El canciller chileno, Mariano Fernández, pidió a los países que han ofrecido ayuda humanitaria que no la envíen hasta tanto los servicios de emergencias cuantifiquen las reales necesidades. El sismo es el segundo más potente de los últimos 20 años, tras el de 9,1 grados en la escala de Richter registrado en diciembre de 2004 en las costas de Indonesia y que desencadenó el tsunami que mató a 220.000 personas. Chile sufrió el terremoto más fuerte jamás registrado, de 9,5 grados Richter el 22 de mayo de 1960 en Valdivia, al sur de Santiago, con más de 3000 muertos.

“Todo tembló y en un minuto el mar entró en nuestra casa. El agua nos llegó hasta el cuello. Abracé a mi hija y le dije: tenemos que resistir”, relató a la prensa Eloísa Fuenzalida, habitante de la localidad de Iloca, en la zona central chilena de Curicó. “Como pudimos, arrancamos (salimos) por el fango hacia las montañas. No se sabe cuántos murieron”, agregó la mujer con los ojos en llanto. Un hombre llamado Luis Bravo agregó que debieron salir a pie de la zona, pues los caminos estaban inutilizados.

“El mar se llevó los autos, las casas, todo, todo”, contó un habitante anónimo que se comunicó con una radio de Curicó, ciudad ubicada a 120

kilómetros de Iloca. “Estos escombros eran una iglesia, se llamaba El Buen Pastor. Teníamos misa hoy (por ayer)”, comentó una feligresa, Nelly Acevedo, en diálogo con un periodista de DPA. Las casas de adobe cayeron sobre las calles. Muchos niños, abrazados a los juguetes que lograron rescatar, esperaban sentados en medio de las calles.

En el puerto de Talcahuano, el mar invadió el centro con tal violencia que varios pesqueros de porte quedaron varados en las calles del centro.

Una de las situaciones más crítica se vive en la ciudad de Chillán. La falta de agua, los problemas de comunicación y el aislamiento de las zonas costeras hacen temer que el número de víctimas suba con el correr de las horas. “Es una tragedia de proporciones”, evaluó el ministro de Defensa,

Francisco Vidal. Muchas personas deambulaban por las calles como si hubieran perdido la razón. “No puedo hablar, no puedo hablar”, se excusaba en Chillán, un hombre que caminaba con la cabeza gacha.

El embajador argentino en Chile, Ginés González García, aseguró que hasta ayer por la tarde no se había reportado “ninguna víctima” entre los residentes argentinos en el país vecino. “El gobierno chileno sabe desde temprano que estamos dispuestos a colaborar en lo que nos pidan, y así se lo transmitió directamente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a (la mandataria chilena) Michelle Bachelet”, dijo el embajador.

La falta de agua y la demora en el restablecimiento de la energía han provocado algunos hechos aislados de violencia en la comuna de Quilicura, al norte de la capital chilena, según informó el alcalde local, Juan Carrasco. Cinco camiones de la comuna fueron apedreados por la lentitud en el reparto de agua potable. Quilicura tiene 180 mil habitantes. El jefe de Carabineros, Eduardo Gordon, dijo que se incrementará la vigilancia en todo el país para que la población no sufra más daños.

Ante los problemas de comunicación, Google activó ayer una herramienta en línea de “búsqueda de personas”. El “Buscador de Personas: Terremoto en Chile” (“Person Finder: Chile Earthquake”) está disponible en la dirección Chilepersonfinder.appspot.com. Los usuarios pueden consultarlo en inglés o en castellano. Tienen dos opciones “Estoy buscando a alguien” y “Tengo información sobre alguien”. Ayer por la noche, el buscador registraba más de dos mil consultas.

“Me tomó un segundo darme cuenta de que era fuerte, muy fuerte, y me levanté de un salto de la cama para hacer lo que a todo niño en Chile le enseñan en caso de sismo: alejarse de las ventanas y pararse bajo el marco de la puerta”, escribió Cony Stur en Twitter a través de su celular. “Sin luz, con las líneas telefónicas cortadas, sin Internet ni televisión, ni una radio a pilas, mi única fuente de información respecto de qué es lo que estaba sucediendo fue Twitter para las siguientes cinco horas, ya que –milagrosamente– la red 3G estaba funcionando sin problemas”, narró Cony Stur. Bajo el hashtag #terremotoChile o #Chile, usuarios, se dieron recomendaciones, se propusieron cadenas de oración o se narraron hechos vividos como consecuencia del desastre.

La red social Facebook fue otro de los recursos utilizados. “Si alguien puede llamar a mi casa y me da señales de que están bien se los agradecería”, pidió Carlos Jaque en su Facebook. Un amigo le respondió minutos más tarde: “Carlos: me comuniqué con tu papá, pero se cortó la llamada, supongo que están bien”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141167-2010-02-28.html

Pintura de guerra


El intendente ya había dicho que está listo para disputar la interna. Con su nuevo gabinete, Farizano provocó un terremoto en la UCR NEUQUÉN.

Aunque en cámara lenta, y después de no pocas hesitaciones, Farizano decidió finalmente terminar con los reacomodamientos iniciados a mediados de diciembre pasado entre sus colaboradores, para dejar armado un gabinete más "farizanista" que nunca. Un equipo que, si bien mantiene un número de funcionarios importantes de otras fuerzas de la coalición –lo que le permitirá al intendente aventar inevitables críticas–, pone los resortes clave de la administración en manos de gente indudablemente "propia".

"Ahora contamos con un núcleo duro, formado por jóvenes de total confianza, lo que nos permitirá ser más ejecutivos y precisos en la función", se escuchó decir muy cerca del intendente radical.

Desde Une, uno de los principales socios de la coalición, el ahora concejal Mariano Mansilla –dueño de una de las carreras más fulgurantes del firmamento político neuquino– sostuvo que la jugada del farizanismo "refuerza la pluralidad". Pero tanta buena onda sonó poco creíble, porque cualquiera se da cuenta de que el intendente y los suyos aumentaron claramente su peso específico en esa mezcla rara que es el gobierno municipal. Y ésa es una señal inquietante para cualquiera de los restantes 'ingredientes', sobre todo para los que acarician mayores y más vertiginosas ambiciones.

Para sectores como Libres del Sur que formaron parte activa de la coalición pero fueron desplazados, el nuevo gabinete anunciado el miércoles "profundiza el hegemonismo radical" en el gobierno municipal.

Pero sin duda es más que eso. Si algo distingue a este equipo de los anteriores es su no quiroguismo. Se trata, todo lo estaría indicando, de un giro político del intendente, que parece romper amarras con su antiguo padrino e intenta presentarse ahora, para bien o para mal, como un dirigente definitivamente independiente, dueño de un proyecto propio y no prestado.

El aspecto más notable de este cambio, que provocó un pequeño terremoto político, fue la incorporación de la ahora ex diputada provincial Cecilia Bianchi, una antigua aliada de Farizano, como secretaria de Coordinación y Economía de la Municipalidad.

Para hacer este enroque, el intendente cruzó el Rubicón de la interna partidaria al restar al bloque de la UCR, un reducto sesgadamente quiroguista y de filo cobista, un escaño y servírselo en bandeja al peronismo K.

El que sigue en la lista original de la entente peronista-radical que alumbró al gobierno de Cristina Fernández es, en efecto, un kirchnerista.

Para colmo de males, la movida se produce en medio de la implosión del bloque de la Concertación, cuando peronistas kirchneristas y radicales quiroguistas rompen astas entre sí para formar sus propias bancadas, de cara a la puja electoral nacional y provincial del año próximo.

En este contexto, el mensaje de Farizano parece claro. Primero, no está dispuesto a sacrificar su gestión en el altar del quiroguismo. Quiroga necesita confrontar con el gobierno nacional y con su pragmático aliado local, el gobernador Jorge Sapag, para levantar la candidatura presidencial de Julio César Cleto Cobos, e insuflar su propia postulación a gobernador.

Farizano, demás está decirlo, requiere de todo lo contrario: confraternizar con los Kirchner porque en buena medida de eso depende el éxito de su gestión.

En segundo lugar, el mensaje que deja flotando en el aire la jugada de Farizano tiene cierto olor a pólvora. Al desafiar sin más a los quiroguistas, resulta evidente que el jefe comunal no sólo ejerce la autodefensa, también está dispuesto a ponerse pintura de guerra y dar batalla internamente.

Acosado una y otra vez por la crítica solapada de Quiroga, que intentó por todos los medios ponerlo bajo su ala sin preocuparse demasiado por si lo llevaba al fracaso, el intendente ya había advertido en una entrevista con "Río Negro", también en diciembre pasado, que está listo para "disputar la UCR al quiroguismo".

Después de todo, dirán los farizanistas acérrimos –agrandados por la audaz jugada de su jefe y acaso conscientes de lo que pueden ganar pero no tanto de lo que podrían perder–, Martín es el radical que ostenta el cargo más importante en la provincia.

No por nada, el actual presidente del partido y mandamás del bloque radical de diputados, el muy pragmático quiroguista Marcelo Inaudi, salió con la sangre en el ojo a endilgarle al intendente "promiscuidad" con el kirchnerismo.

Desde una posición más neutral pero no menos radical ni cáustica, otro connotado dirigente lamentó el "permanente internismo" que aqueja al equipo municipal y que –aseguró– termina frenando su gestión. "Ahora tiene un equipo totalmente propio, vamos a ver si empieza a hacer cosas", deslizó.

Si el estallido del bloque de la Concertación dejó helados a más de uno, la sorpresa por el virtual quiebre del bloque del MPN no fue menor. Al apoyar al kirchnerista Sagaseta para la vicepresidencia segunda de la Cámara, los cuatro diputados petroleros estuvieron a punto de quebrar la bancada oficialista y pusieron abiertamente en riesgo la línea sucesoria de Sapag.

No es la primera vez que los muchachos del "Caballo" Pereyra muestran los dientes ni son un secreto para nadie sus malas migas con el presidente del bloque, José Russo, pero en esta oportunidad las cosas parecen haber ido demasiado lejos.

La explicación posterior de Pereyra, en el sentido de que la alianza del gobierno provincial con el nacional exigía el apoyo a los representantes de este último, parece una chicana destinada al propio gobernador. Seguramente, además, persigue un objetivo que no es nacional sino provincial.

En el MPN no son pocos los que dicen que Pereyra juega al "dos y dos": "Dos años de apoyo al gobierno y dos de oposición". Así –agregan– ha hecho con los antecesores de Sapag. Ahora, conjeturan, su presión parece ir dirigida a ocupar mayor espacio en el gobierno, en particular en el área que está del otro lado del mostrador de los gremios.

Si Sapag tiene problemas en la Legislatura, tampoco la lleva de arriba en el gabinete. La escalada entre los ministros Pérez y Tobares –en mayor medida la actitud del primero, que al hacer públicas sus quejas presionó directamente al gobernador y no a su rival– puso en tela de juicio el principio de autoridad y no registra antecedentes en los gobiernos del MPN. Por mucho menos, Felipe o Sobisch hubieran protagonizado una masacre.

En el entorno del actual gobernador dicen que éste tomará su decisión mañana por la tarde, cuando se hayan apagado los ecos de su discurso ante la Cámara, y cuando de la movilización opositora que prometen realizar los gremios estatales sólo hayan quedado sobre el asfalto serpentina y papel picado.

Héctor Mauriño

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=318076&idcat=9539&tipo=2


sábado, 27 de febrero de 2010

Ley de Comunicación Audiovisual: Mariotto y D´Elía fueron recibidos por el Parlamento Europeo


El interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, el Secretario General de la Central de Movimientos Populares (CMP), Luis D´Elía y la diputada Alicia Sánchez, presentaron ante el Parlamento Europeo la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Mariotto, D´Elía y Sánchez estuvieron acompañados por Sergio Medviginer, Director de Recursos Económicos y Financieros de AFSCA y por el Embajador Argentino ante la Unión Europea, Jorge Remes Lenicov.

La delegación argentina fue recibida por Luis Yanez-Barnuevo Garcia, Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones del Mercosur; por Gianni Vattimo, Vice-presidente de la Comisión de Cultura y Vice-presidente de la Asamblea EUROLAT, y por el Vice-presidente de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, Willy Meyer.

Durante la reunión se realizó una narración de como fue la construcción de la ley 26.522 explicando su articulado y como a través del debate instalado en los foros, se sumo el aporte de innumerables sectores.

"Explicamos como la ley de servicios de comunicación audiovisual fue aprobada por amplia mayoría por el Congreso de la Nación y promulgada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre de 2009", señaló DïElía.

Agregó que "remarcamos también los 21 Puntos de La Coalición por una Radiodifusión Democrática y denunciamos la fuerte oposición por parte de los sectores monopólicos que buscan impedir que las organizaciones sociales, los pueblos originarios, los sindicatos, las universidades y otros grupos, tengan voz y voto para decidir el destino de la política comunicacional del país".
Fuente: Telam.

viernes, 26 de febrero de 2010

Mapuches elevaron a la ONU denuncia contra Neuquén


La presentación de la Confederación Mapuche fue realizada en Ginebra por el dirigente de la entidad, Jorge Nahuel.

Neuquén.- La Confederación Mapuche de Neuquén elevó al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de Naciones Unidas -ONU- su informe en el que denuncia la violación de derechos constitucionales. La presentación de la organización mapuche fue realizada en Ginebra por el dirigente de la entidad, Jorge Nahuel, con el respaldo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de nuestro país y del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas. El texto "saca a la luz todos los vacíos que tiene el informe oficial en el sentido de que Argentina sólo se conforma con tener un marco normativo, que se reconoce que es uno de los más avanzados, pero hay una total falta de cumplimiento", dijo Nahuel a Télam. Según el dirigente mapuche, al Comité de la ONU le interesó "analizar exhaustivamente estos aspectos porque no basta con reconocer los derechos si no hay políticas" para implementarlos. "Quedó en claro que todo el avance en el marco normativo es violado por los gobiernos provinciales, porque es ahí donde están los intereses sobre los recursos naturales y los territorios", afirmó. "Lo más lamentable -dijo- es que Neuquén se destaca por ser una de las que más viola la legislación. Neuquén, Salta, Chaco y Formosa son las cuatro provincias identificadas como las que están cometiendo las mayores violaciones a este marco normativo". En el informe se detalló que "se denuncian los desalojos violentos de comunidades en Neuquén y procesamiento a dirigentes mapuches en complicidad con estancieros terratenientes y empresarios amigos del poder". (Télam).-

http://www.lmneuquen.com.ar//noticias/2010/2/26/55899.php

Otro quiebre complicó al MPN al elegir autoridades


Los petroleros apoyaron a Sagaseta y definió Pechen. Estuvo a punto de perder la segunda vicepresidencia.

NEUQUÉN (AN).- En su estreno legislativo tras la ruptura de la Concertación, el kirchnerismo estuvo a un voto de quedarse con la segunda vicepresidencia de Cámara. Fue posible por el respaldo de los cuatro petroleros, que volvieron a votar en contra de las definiciones del bloque y que amenazan con un quiebre definitivo en el MPN.

Los aliados, que iban a abstenerse, luego de que por tercer año consecutivo se les negara un puesto en la línea sucesoria del gobernador, revieron su posición en un cuarto intermedio y finalmente apoyaron. Pero para dejar en claro que el oficialismo tiene fisuras incluso más graves que las de la oposición, sólo apoyaron con un voto sobre tres posibles, que permitió empatar para que fuera la vicegobernadora Ana Pechen la que terminara de torcer la balanza.

Sin el voto de Carlos Pacheco, Omar Lorenzo, Juan Gómez y Roxana González, los tres referentes del gremio petrolero y la diputada que se sumó al espacio el año pasado, el resto del bloque del MPN quedó con sólo 11 votos para designar a Graciela Muñiz Saavedra en la vicepresidencia segunda. Pero los petroleros no sólo le quitaron el respaldo, sino que se lo dieron al candidato del PJ, Luis Sagaseta, uno de los referentes del gobierno nacional en la provincia, que trepó a 12 votos, uno más que el MPN. En ese marco, el centro de la escena fue ocupado por los tres aliados, que se iban a abstener. Llegaron a pedir oficialmente esa licencia, que fue convalidada por mayoría -sólo el jefe de bloque del MPN, José Russo, se opuso- pero tras un cuarto intermedio de una media hora, Carlos Sánchez terminó votando con el partido provincial. Posibilitó el empate, según dijo, para "impedir que el kirchnerismo hiciera pie en la Legislatura". Horacio Rachid y Daniel Baum no votaron y fue Pechen, desde la presidencia, la que aportó el voto número trece.

No hubo diferencias al momento de designar a Carlos González en la vicepresidencia primera. La de ayer fue sólo una la sesión preparatoria, no obstante, permitió anticipar cambios drásticos en el escenario legislativo respecto de los dos años anteriores. En la oposición, tras dos años de una alianza consistente del PJ y la UCR en la Concertación, se volvió a hablar de "compañeros" por un lado y "correligionarios" por el otro. Marcelo Inaudi, en menos de cinco minutos, prácticamente vomitó dos años de críticas atoradas al kirchnerismo, cuyos referentes se fueron más que conformes por una semana de aciertos que los dejará como segunda fuerza legislativa, con ocho diputados propios y dos eventuales aliados: Rodolfo Canini, de UNE, y Soledad Martínez, del Frente Grande.

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=316822&idcat=9521&tipo=2

jueves, 25 de febrero de 2010

El Observatorio de DDHH de Nación en Neuquén dará hoy su primera capacitación para el 2010


Desde el Observatorio de Derechos Humanos con sede en Neuquén les informamos a los medios de prensa que los días 25, 26 y 27 de febrero se realizará el Taller Formación de Formadores I. Se realizará en el salón Millalien del Hotel del Comahue ubicado en la ciudad de Neuquén.

Han sido invitados al taller organizaciones sociales de la provincia del Neuquén (Zapala, Centenario, Cutral Có, y zona norte de Neuquén), Secretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad de Neuquén e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos ubicado en General Roca, Río Negro.

La actividad comenzará a las 9 horas y se extenderá hasta las 17.00 horas aproximadamente.

Este Taller como espacio de aprendizajes múltiples es el primero del 2010. Están en carpetas otras capacitaciones, talleres y la muestra de un cine itinerante que viajará al interior de la provincia de Neuquén. Pese a sus pocos de meses de funcionamiento el Observatorio de Derechos Humanos que se encuentra en Neuquén y que su responsable técnico es el profesor Gabriel Rafart en diciembre ya hizo su presentación en público con una capacitación que duró dos días.

Saludos cordiales.

Equipo Técnico Observatorio de DDHH-Sede Neuquén.

Secretaria de DDHH de la Nación, Unión Europea y UN Comahue.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Preocupación por los servicios tercerizados en el hospital Heller

El director del nosocomio del oeste neuquino Osvaldo Neder, dijo que a fines de este mes caducan los contratos de las empresas de servicios de comida y seguridad. "Sin esas prestaciones no se puede funcionar", sostuvo.

Neuquén.- Desde el hospital Heller se informó que a fines de este mes caducan los contratos de las empresas prestadoras de los servicios de seguridad y comida; al respecto el director del nosocomio Osvaldo Neder dijo que se mantienen conversaciones en el Ministerio de Salud para evitar que se susependan los servicios básicos para el funcionamiento del hospital de la zona oeste.

Neder aseguró que la misma situación se da con los servicios de limpieza y mantenimiento y alertó que sin esas prestaciones "no se puede funcionar"; respecto del recurso humano, el director dijo que solo cuentan con dos médicos anestesistas para atender la demanda de los quirófanos.

http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/2/24/55702.php

Juez rechazó investigación contra Luis Manganaro


El fiscal Di Maggio, que lo acusó por administración infiel, apeló y la causa fue a la Cámara de Apelaciones Criminal.

Un pedido de investigación del fiscal Ignacio Di Maggio, del delito de defraudación por administración infiel, contra el ex presidente del Banco de la Provincia, Luis Manganaro, los ex directores Rubén Andrián, Carlos Sandoval, Néstor Darío Del Campo y Oscar Raúl Oliva; el ex gerente general José Oser; el ex gerente de Asuntos Legales Omar Raimondo y el presidente de la sociedad HST, proveedora del sistema informático Bantotal, Marcelo Ricci, fue rechazado por el juez de instrucción Juan José Gago, quien juzgó que la investigación "no está completa". Di Maggio apeló y la causa fue elevada a la Cámara de Apelaciones en lo Criminal.

Di Maggio inició su investigación a partir de una publicación de este diario del 14 de noviembre del 2009, en la que se decía que el BPN, a pesar de la pesificación de deudas en moneda extranjera ordenada por la ley de Emergencia Económica 25.561, había aceptado la dolarización parcial de su deuda con la empresa de origen uruguayo HST (De la Robla y Asociados). Destacó el fiscal que si bien la legislación reglamentaria admitió algunas excepciones, no se encontraba "la renegociación bajo sospecha incluida en la enumeración taxativa dispuesta por tal norma reglamentaria".

El texto reproduce un párrafo de la publicación de "Río Negro". Es el que destacó "la decisión de mantener dolarizada, a la caída de la convertibilidad, la parte más gruesa de la deuda de casi dos millones y medio de dólares con la empresa proveedora del sistema informático Bantotal, De la Robla y Asociados".

El autor de la nota, convocado por el funcionario, la ratificó en todos sus términos, y dijo que "planteada la pesificación después de la caída de la convertibilidad, el BPN prescindió del dictamen de su gerencia de sistemas y acudió a una consultora privada, el grupo ASSA". Ese dictamen favoreció la renegociación de la deuda sobre la base de una dolarización parcial reclamada por la empresa.

Según un informe de la gerencia de Asesoría letrada del BPN obtenido por Di Maggio, el 1º de junio de 2001 Manganaro firmó tres contratos con HST por un total de 4.162.000 dólares para la provisión e instalación del sistema Bantotal.

En una minuciosa relación de los hechos Di Maggio explica que, con el fin de la convertibilidad y la consiguiente pesificación, el presidente de HST, Osvaldo Casa Lánguida, pidió una renegociación del contrato. El comité Ejecutivo del proyecto Bantotal, integrado por Manganaro, Oser y la gerente departamental a cargo de la implementación del proyecto, Adriana Velasco, reunido el 25 de febrero de 2002, resolvió consultar al grupo ASSA la presentación de una propuesta para la renegociación. "No puedo dejar pasar por alto –acota Di Maggio- que conforme los dichos de la testigo Adriana Velasco, la consultora ASSA, encargada de la renegociación de los contratos originales, fue la misma persona jurídica encargada del proceso de selección e implementación del proyecto Bantotal, propuesto por HTS SA al BPN SA".

El dictamen de ASSA

Claudio Schwartzman, por ASSA, en marzo de 2002, elevó una nota a Manganaro haciéndole ver que si bien el contrato había sido firmado por un proveedor local, HST, se preveían productos y servicios extranjeros, lo que generaba "un escenario de gran incertidumbre para el proveedor originario del software, De la Robla y Asociados".

Al respecto, el fiscal advierte que si bien es cierto que De la Robla, titular de la licencia del software, es una empresa uruguaya, lo es igualmente que no firmó contrato alguno con el BPN.

Para Di Maggio, "es evidente que con la nota introductoria que firma el integrante del grupo ASSA en fecha 1.3.2002, se intenta generar la apariencia de una situación contractual que requiere la necesaria renegociación, con el objeto de contemplar los costos de prestación del servicio de un proveedor local, que importan parte del riesgo empresario por éste asumido como propio, ello fundamentalmente por cuanto la intermediación a la que se hace referencia no surge explicitada de la letra de los tres contratos ya referenciados".

No obstante, y como Schwartzman había sugerido un pago de 165.000 pesos a HST, el gerente de Administración, Sergio Pintado, transfiere esa suma a la contratista a mediados de marzo. Y simultáneamente ASSA presenta a Manganaro la propuesta de que el 48 por ciento de las prestaciones pactadas en los contratos se mantengan en dólares. El fiscal juzga que "esta propuesta, avalada por la decisión del Directorio y ejecutada por los funcionarios de la entidad, motivó que el BPN SA realice a favor de un tercero una o varias disposiciones patrimoniales perjudiciales, al ser obligado abusivamente el patrimonio de la entidad bancaria oficial".

En los pasos siguientes Velasco remite la propuesta a la asesoría legal. El asesor, Omar Raimondo dice que nada obsta a que se admita la petición de HST sobre los ítems que deben mantenerse a valor dólar, bien que con la opinión previa de la gerencia de sistemas, para que opine sobre los aspectos técnicos del replanteo económico.

Finalmente se llega a un acuerdo merced al cual de los 2.435.658 dólares remanentes el BPN paga a HST 972.500 en esa misma moneda.

Rechazo de Gago

El juez Gago sostiene que "solo se ha constatado a través de la documental acompañada una sospecha formal del injusto impetrado (habrá querido decir "imputado") la cual no está sustentada por ninguna pieza de convicción fáctica que adquiera virtualidad probatoria para tener por cierto (cierta) la pretensión de la vindicta pública". En otras palabras, no está convencido.

Después de sumar una serie de errores de escritura, el magistrado concluye no haciendo lugar "a la plateo" del fiscal.

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=315575&idcat=9521&tipo=2

Lula se puso la celeste y blanca


Sin Cristina Kirchner en la cumbre, el brasileño criticó con dureza a Gran Bretaña y también a las Naciones Unidas, por no reabrir el debate sobre las Malvinas. En la declaración final, los treinta y dos países participantes apoyaron a la Argentina.

Por Martín Piqué

Desde Cancún

Con la Presidenta ya de regreso en Buenos Aires, la atención de la delegación oficial estaba puesta en Luiz Inácio Lula Da Silva. El mandatario brasileño debía hablar en el cierre del plenario de la cumbre. El canciller Jorge Taiana contaba con que Lula haría una fuerte reivindicación del reclamo de soberanía sobre Malvinas; también se esperaba que el líder del PT dejara en claro el apoyo incondicional de Brasil al rechazo argentino a la exploración unilateral de petróleo por parte de Gran Bretaña. Al final, el discurso del jefe de Estado brasileño superó todas las expectativas. “¿Viste lo que está diciendo Lula?”, comentó a Página/12 un estrecho colaborador del canciller, que no podía ocultar su entusiasmo. En una de las críticas más duras que recibió Londres en este foro internacional, Lula se preguntó cómo era posible que los británicos no cumplieran con resoluciones de las Naciones Unidas siendo que ellos forman parte del Consejo de Seguridad desde el fin de la Segunda Guerra. La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe terminó con una declaración en la que los treinta y dos países participantes ratificaron los “legítimos derechos” argentinos sobre las Malvinas.

La acusación de Lula reflejó otra vez la sintonía diplomática con la que –salvo en las peliagudas cuestiones comerciales– suelen manejarse las cancillerías de Argentina y Brasil desde que las encabezan Taiana y Celso Amorim. El lunes, en la apertura del plenario de la cumbre, la propia CFK había lanzado el mismo reproche que ayer planteó Lula. La repetición no fue casualidad. Durante su discurso, el presidente brasileño también deslizó una inequívoca presión sobre el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. “No es posible que Argentina no se adueñe de Malvinas y que, por el contrario, lo haga un país que está a 14 mil kilómetros de distancia de las islas. ¿Cuál es la razón geográfica, política y económica por la cual Inglaterra está en Malvinas? ¿Cuál es la explicación política de las Naciones Unidas para que no hayan tomado una decisión? Es necesario que empecemos a luchar para que el secretario general de las Naciones Unidas reabra ese debate con mucha fuerza”, aseguró Lula.

Cada vez más reconocido en los foros diplomáticos, haciendo valer el peso que Brasil ha ido adquiriendo –sobre todo en los últimos años– en la política mundial, el brasileño no dudó en plantear una crítica muy sensible dirigida al corazón mismo del orden internacional: la composición del Consejo de Seguridad de la ONU. Se trata del organismo con capacidad de veto que está integrado por las principales potencias militares del mundo, pero de un mundo congelado en la posguerra de 1945. “Es inexorable discutir el papel del Consejo de Seguridad. No es posible que la ONU siga con el Consejo de Seguridad representado por intereses geopolíticos de la Segunda Guerra Mundial y no tengan en cuenta los cambios que ocurrieron en el mundo. Los países del Consejo de Seguridad prefieren una ONU frágil”, denunció el jefe de Estado brasileño. Sus palabras hacen prever un retorno del debate por actualizar los organismos de multilateralidad.

La intervención de Lula fue seguida muy de cerca por la delegación argentina. Las críticas al funcionamiento de la ONU y la exhortación al coreano Ban Ki-Moon para que se involucrara con la cuestión Malvinas habían creado un marco más que favorable (¿pura casualidad?) para su siguiente compromiso diplomático: Taiana se entrevistará hoy con el mismísimo secretario general de las Naciones Unidas en la conocida sede del organismo, pleno Nueva York. Pero la satisfacción fue completa porque la Argentina además logró que los treinta y dos países que participaron de esta cumbre de América Latina y el Caribe –faltó Honduras porque el presidente mexicano Felipe Calderón no invitó a Porfirio Lobo para restarle legitimidad al golpe contra Manuel Zelaya– aprobaran dos documentos en apoyo a sus derechos de soberanía sobre las Malvinas.

Una política permanente

La declaración presidencial sobre la cuestión Malvinas fue ratificada por las 32 naciones presentes en el foro. Su aprobación pareció estar garantizada desde los primeros momentos de la cumbre, cuando el anfitrión Calderón anticipó que había consenso en firmar un reconocimiento de la soberanía argentina en Malvinas y en instar a las partes –sobre todo a Gran Bretaña– a sentarse a negociar como exigen las resoluciones de la ONU. Sin embargo, en la noche del lunes tres países del Caribe pusieron a prueba los nervios de los negociadores argentinos: se trataba de Belice, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda. Nación limítrofe con Guatemala y Honduras, Belice –ex colonia británica– tiene un conflicto con Guatemala por la soberanía de un corredor de salida al mar Caribe. Tanto Trinidad y Tobago como Antigua y Barbuda son miembros del Commonwealth.

En un primer momento, los representantes de Belice, Trinidad y Tobago más Antigua y Barbuda intentaron que el documento que sería firmado por los presidentes no contuviera un párrafo de explícito reconocimiento de la soberanía argentina en Malvinas. “Querían bajarle el tono”, confiaron a Página/12 desde la delegación oficial. Sin embargo, la insistencia de Taiana –desde la comitiva se recordó que en su momento la Argentina había apoyado la independencia de Belice– y el apoyo clave que brindaron Brasil, México, Cuba y Venezuela, lo que fue reconocido por la delegación que acompañó a CFK, terminaron inclinando la balanza a favor de la declaración original. No hubo cambios, y todos los Estados participantes aprobaron el texto original. El documento sostiene que los Estados de América Latina y el Caribe “reafirman su respaldo a los legítimos derechos” de la Argentina en la disputa de soberanía con Gran Bretaña por las Malvinas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-140913-2010-02-24.html

martes, 23 de febrero de 2010

Protesta de empleados de contratistas del EPAS


NEUQUÉN (AN).- Una manifestación frente al EPAS desnudó un nuevo frente para atender de parte del gobierno provincial: no fueron los estatales, sino los empleados de las firmas que a los que terceriza servicios el ente de agua y saneamiento de la provincia en el interior, los que reclamaron para que les paguen los sueldos.

En realidad, fue una protesta para reclamar a favor de las empresas.

Según trascendió, los pagos a firmas como Sombras, SR y Limay, se atrasaron más de la cuenta y las empresas habrían comunicado a sus empleados que, de no regularizarse la situación, los atrasos afectarían los haberes de febrero.

EPAS terceriza servicios en localidades como Picún Leufú, donde el mantenimiento de la red de agua sólo demanda un pequeño grupo de personas y no resulta rentable instalar una dependencia fija.

Aún cuando se trata de un ente descentralizado, los atrasos en los pagos a proveedores también están afectando al sector.

Ayer, los trabajadores de las contratistas protestaron frente a la sede en Neuquén para reclamar la regularización de las obligaciones con las empresas.

Los empleados temen que si las empresas no cobran, perderán su trabajo.

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=314819&idcat=9544&tipo=2

Apoyo del continente por Malvinas


Cristina Kirchner utilizó casi todo su discurso en la Cumbre de Cancún para resaltar la posición del Reino Unido, contraria a resoluciones de las Naciones Unidas. El mexicano Calderón anticipó el respaldo masivo de los presidentes.

Por Martín Piqué

Desde Cancún

“Quienes tienen un sillón permanente en el Consejo de Seguridad pueden violar una y mil veces las resoluciones de las Naciones Unidas, mientras el resto de los países se ven obligados a cumplir las normas bajo pena de ser declarados enemigos o calificaciones aún más duras.” La presidenta Cristina Fernández dedicó todo su discurso, uno de los primeros que se escucharon en esta cumbre del Grupo Río, a cuestionar la explotación unilateral de hidrocarburos que está llevando adelante Gran Bretaña en torno de Malvinas. Con palabras muy duras hacia Londres, CFK utilizó veinte minutos para contarles a sus pares de América latina y el Caribe los pormenores de la disputa de soberanía que comenzó en 1833. Relató la evolución de la controversia diplomática desde que la Argentina presentó el primer reclamo por las Malvinas –hace 177 años–; denunció el incumplimiento por parte de los británicos de sucesivas resoluciones del Comité de Descolonización de la ONU y del plenario de la mismísima Asamblea General; también explicó los cambios en la estrategia argentina en relación con Malvinas bajo los gobiernos democráticos: recordó la política de seducción impulsada por el menemismo, a la que consideró un fracaso por su “ingenuidad”. Horas después del discurso, la posición de la Argentina lograba un apoyo importante entre los treinta y dos países participantes en la cumbre. Como había revelado el mexicano Felipe Calderón al abrir el plenario, los 26 mandatarios anticiparon que hoy firmarán una declaración en respaldo a los derechos soberanos de la Argentina sobre Malvinas.

Hacia el final de su intervención, tras agradecer el apoyo de los presidentes a los reclamos de Argentina, la Presidenta hizo una advertencia que sonó desoladora por su honestidad brutal: según su sombrío pronóstico, los países en vías de desarrollo con recursos naturales deberían tomar nota de la permanencia del enclave colonial británico en pleno Atlántico Sur. “La política internacional sigue siendo, sólo y simplemente, una cuestión de relación de fuerzas. Los que tienen más poder siguen utilizando ese lugar de privilegio para velar por sus intereses. La cuestión Malvinas puede verse como un claro ejemplo. Esto es algo que debe interesar al mundo contemporáneo, ya que el siglo XXI se caracterizará por la disputa de los recursos naturales, renovables y no renovables. Este tema es, si se lo piensa un poco más allá, un ejercicio de autodefensa de todos nosotros”, dijo la jefa de Estado.

No comerse al caníbal

Acompañada en el plenario por el canciller Jorge Taiana y en un segundo plano por el embajador argentino en Washington, Héctor Timerman, CFK se tomó su tiempo para describir la actualidad y contar los antecedentes del nuevo foco de conflicto con Gran Bretaña: el avance de la exploración unilateral de petróleo. Recordó que el 27 de septiembre de 1995, cuando la Argentina de Carlos Menem firmó con Londres un convenio de cooperación para exploración de hidrocarburos off-shore, se había acordado que cualquier proyecto que involucrara a los 430 mil kilómetros cuadrados en disputa sería consultado con la otra parte.

“Ese acuerdo fue violado por Inglaterra. A los seis días de firmarlo, ellos determinaron que se aplicaría sobre 21 mil kilómetros cuadrados y no sobre los 430 mil que constituyen la zona de disputa de soberanía. Desde entonces se sucedieron ocho reuniones que no condujeron a nada”, contó la mandataria. Fue a partir de ese historial, siguió CFK, que la Argentina decidió dar por finalizado el acuerdo en 2007.

La Presidenta también hizo referencia al reciente inicio de actividades de la plataforma petrolera Ocean Guard, el conocido emprendimiento de la empresa Desire Petroleum. “Hoy (por ayer) se ha instalado una plataforma en clara violación a las resoluciones de las Naciones Unidas. Y recientemente, desde el Foreign Office (Ministerio de Relaciones Exteriores británico) se agitó el fantasma de una acción bélica por parte de la Argentina. Eso es un ejercicio de cinismo. Pocos países han dado más testimonio de su opción por la paz. Nuestras fuerzas armadas sólo participan en operaciones de paz ordenadas por las Naciones Unidas. Estamos en Haití y en Chipre. No estamos ni en Afganistán ni estamos en Irak”, respondió la jefa de Estado. Enseguida explicó que la única medida que había dispuesto la Argentina, como Estado soberano y sin violar la jurisprudencia internacional, había sido disponer que los buques que quieran transitar entre Malvinas y el territorio continental argentino deban solicitar autorización previa.

Después del plenario ante sus pares de América latina y el Caribe, la Presidenta almorzó con sus allegados –en la delegación oficial la acompañaron todos los diputados y senadores de Tierra del Fuego, ya que Malvinas pertenece oficialmente a esa provincia– y luego ofreció una rueda de prensa. Allí le preguntaron por una versión que había circulado en la cumbre (el rumor aparentemente había surgido de algunos cronistas que trabajan para agencias europeas): si la Argentina estaba pensando imponer un bloqueo marítimo a las Malvinas. La negativa fue terminante. “Nos oponemos a esas medidas –contestó velozmente la Presidenta–. Nosotros hemos sido históricos críticos de lo que sufre Cuba, por ejemplo. La Argentina no va a tomar ninguna medida que no esté de acuerdo con el orden jurídico internacional. Lo único que no se puede hacer con un caníbal –subrayó CFK en una imagen que despertó sonrisas– es comérselo.”

Doble standard

En el salón de conferencias del lujoso Hotel Grand Velas, galardonado recientemente como “virtuoso” por un comité que califica a los mejores cinco estrellas del mundo, se pudo ver una larga serie de pecheras blancas: eran las guayaberas de gala, tejidas con puro algodón, que los presidentes habían elegido como vestuario. En Yucatán, una de las tradiciones más vivas de la cultura maya es el trabajo artesanal con algodón en la confección de prendas de vestir que hagan más tolerable el impiadoso sol del Caribe. Una de las excepciones al vestuario la aportó Hugo Chávez. El venezolano llegó con su camisa roja, encima una chaqueta verde militar. La clásica “foto de familia”, para la que posan todos los mandatarios que están participando de la cumbre, parecía –de lejos– un dominó conformado por todas piezas iguales: el blanco del algodón hilado relucía a diestra y siniestra.

Pero el vestuario no era el único elemento en común entre los participantes del encuentro. Los países que se encontraban representados en esta Cumbre de la Unidad de América latina y el Caribe en su mayoría son propietarios de estratégicos recursos naturales renovables y no renovables como petróleo, gas, agua dulce, hierro, zinc, cobre, biocombustibles. Quizás el ejemplo más actual y delicado –por su incidencia en potenciales hipótesis de conflicto en un futuro no lejano–- sea la riqueza y la diversidad ecológica de la cuenca del Amazonas. De eso sabe mucho el gobierno del brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva. Desde esa perspectiva, la Presidenta se propuso conmover a sus pares latinoamericanos tomando a la cuestión Malvinas como un ejemplo anticipatorio de lo que –según su opinión– será la característica central del siglo XXI: la disputa por los recursos naturales.

La Presidenta profundizó ese argumento en el breve contacto que mantuvo con la prensa. “Acá lo más grave es el comportamiento de las grandes potencias del mundo, que incumplen lo que resuelve las Naciones Unidas y al mismo tiempo exigen que otros países cumplan con otras resoluciones si éstas velan por sus intereses. Esto es una relación de fuerzas que define ganadores y perdedores. Hay que terminar con ese doble standard.”

La posición de la Argentina encontró apoyo y comprensión entre los socios estratégicos. “Las Malvinas tienen que ser reintegradas a la soberanía argentina”, declaró ayer el asesor internacional de Lula, Marco Aurelio García. Y además, poco después del discurso de CFK, Lula se cruzó con Taiana mientras caminaba por los salones de mármol del Hotel Grand Velas. El brasileño lo saludó efusivamente. Le tomó la mano como si fuera un fanático del hip hop que se encuentra con un “hermano” en plena calle. Son gestos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-140852-2010-02-23.html

lunes, 22 de febrero de 2010

"Intentamos que los chicos dejen de estar en banda y comiencen a estar en una bandada"


La experiencia "Barriletes en Bandada" de la ONG Pensar está en riesgo por la falta de apoyo financiero. Desde allí vienen trabajando en el de diagnóstico, contención y asistencia psicológica, social y educativa para niños/as y adolescentes en situación de riesgo en pos de la inclusión educativa y social. (Por Susana Yappert).

La ONG Pensar trabaja con niños en situaciones de alto riesgo social de Neuquén capital. Nació a partir de una experiencia llamada "Barriletes en Bandada" que sus integrantes definen como un campo de investigación-acción psicosocial, dedicado a pensar los modos diversos de abordar la tarea con niños en situación de vulnerabilidad. El proyecto se desarrolla en la Escuela 311 del Barrio HIBEPA. Allí se realiza un taller de juegos al que asisten 170 chicos. Los resultados de 5 años de trabajo son excelente: reducción del índice de ausentismo y repitencia escolar de sus niños en un 90%; demandan espontáneamente apoyo escolar; internalización de hábitos de aseo, rutinas, límites y normas. Logros que tuvieron su reconocimiento en varios premios pero, pese a ellos, el proyecto carece de financiamiento y peligra su continuidad.

Pensemos sólo en un indicador para dimensionar el absurdo: en la provincia de Neuquén, 6 de cada 10 chicos no termina el ciclo escolar (7 de cada 10 en escuelas técnicas). Barriletes logró la reinserción de prácticamente todos sus chicos. Un 95% se reinsertó en forma eficaz en el sistema educativo. Pero, hasta la fecha, el proyecto no cuenta con financiamiento.

Paradojas del Neuquén

El crecimiento explosivo de esta provincia, su pujanza y el orgullo de ser la ciudad más grande de la Patagonia, tiene su costado de sombras. Está donde residen la marginalidad y la violencia.

Hay niños de la zona Oeste de la capital que no conocen el centro de la ciudad; que no saben jugar, que nunca vieron un champú; hay niños que nunca vieron trabajar a sus padres, ni cocinar a sus madres. Niños que nunca fueron acariciados; que se levantan solos, que van solos a la escuela, que pasan días enteros sin ver a sus mayores. Niños que creen que el trabajo es un plan, la changa o el cachureo en el sitio donde también encuentran el alimento: el basural. Viven un presente que no sabe de ayer, ni de mañana. Ellos no tienen fotos de sí mismos, ni espejos en sus casas. No tienen historia, ni posibilidad de imaginarla.

Esos niños viven en un lugar que llaman "al final de la Novella". Cruel paradoja de sus vidas. Al final de la novela, donde la realidad termina. El extremo de una calle donde se precipitan los derechos más elementales. Realidad acorralada en una elocuente "aceptación" difícil de asumir en una provincia "rica", a la que miles llegaron como al mismísimo Paraíso.

En este punto, en reflexionar acerca del por qué a pesar de las intervenciones que se hacen allí no hay cambios; en pensar la persistencia de la crueldad, fue que una psicóloga invitó a alumnos y colegas a pensar. A participar de una experiencia para acercar dos mundos: el de la teoría y el de la práctica; el de una clase social distinta y distante que tiene que imponerse comprender las lógicas de la marginalidad para poder intervenir en ella. Este fue el origen de Barriletes en Bandada.

Marta Basile llegó a Neuquén con su título de psicóloga en 1976. Trabajó como maestra en una escuela especial y ejerció ambos oficios, el de psicóloga y el de docente. Hace un tiempo invitó a su ayudante de cátedra de la carrera de Psicología, Betiana Asensi, a elaborar un proyecto para ayudar de forma efectiva a niños de un barrio marginal de Neuquén. Comenzaron hace 5 años. Tuvieron resultados asombrosos.

En el barrio conocen a sus coordinadoras como "las seños", ellas son las psicólogas Marta Basile y Betiana Asensi y un equipo de 14 personas. Trabajaron de muy cerca de Fernando Ulloa, quien fue hasta su muerte una suerte de "padrino" del proyecto. "Un maestro que nos sigue acompañando en su ausencia", agrega Marta.

Recuerdan cómo empezaron: "Nos preocupaba mucho que existiese energía y recursos en prevención en lo que refiere a salud mental, pero estábamos cada vez peor. Decidimos hacer un trabajo desde nuestra disciplina y elegimos trabajar con chicos porque son los menos atravesados por la cultura. Para nosotros la investigación va junto a la asistencia".

¿Por qué trabajar en una escuela? La escuela sigue siendo un organizador social. De las pocas instituciones que quedaron en pie después del huracán de los 90´s. Ellas creen que es una de las instituciones privilegiadas para poderse meter adentro y desde allí cambiar.

"Recorrimos escuelas de la zona contando cómo era el proyecto; compartimos con los docentes los indicadores que ellos podían observar en los chicos para que nosotras podamos intervenir en su ayuda. Hicimos una sensibilización en los docentes, para que vean que el chico problemático no es sólo aquél que hace mucho ruido, también tiene que ser observado el nene que no se escucha, puede ser que ese chico está más deteriorado porque ni siquiera puede hacer ruido de lo que está sufriendo. El contacto con los docentes es permanente. Esos docentes trabajan cotidianamente con estos chicos que llegan a la escuela con hambre, con sueño, que no aprenden, o que aprenden y olvidan rápidamente. Y esto no es casual, en el mundo de estos chicos no hay estabilidad de ningún tipo, ni estabilidad vincular, ni en el hábitat, ni en el alimento, ni en el descanso, porque estaba durmiendo y seguro lo despertó una pelea, un tiroteo... ¿Cómo hace un chico para que los contenidos se mantengan estables? Todo es descartable y desechable en su mundo", explica Betiana.

Llegaron al lugar por el padre Tony. Él les presentó a la vicedirectora de la escuela, Claudia Pérez. Cuando comenzaron, los chicos las miraban con desconfianza, "nos pedían la beca, el plan, algo a cambio". El patrón común de estos chicos es que no tienen contención, que no existe vínculos familiares fuertes. Los adultos no existen como adultos. El otro es mi enemigo, y mi enemigo mortal. "Hacemos un trabajo permanente de desnaturalización de la violencia, para que no crean que sea la pauta de conducta normal".

La escuela 311 les prestó las instalaciones y se abocaron a ver "las lógicas de funcionamiento de esos chicos", para indagar, para saber en qué momento se producían el desencuentro que advertían. Barriletes comenzó atendiendo 30 niños derivados por maestras, pero a lo largo de los años se sumaron adolescentes, lactantes y madres. Un poco porque había chicos que crecieron y siguieron asistiendo "porque la vulnerabilidad sigue estando en ellos" y porque trabajan mucho la red de hermanos. De febrero a diciembre, todos los martes y jueves de 9 a 18 horas las "seños" de Barriletes juegan y enseñan. Atienden unos 80 chicos por taller. El trabajo de estas psicólogas se inicia con un vínculo corporal. Les lavan las manos a los niños y les ponen crema "para que duelan menos"; luego les dan leche, siempre intentando que elijan entre distintas opciones, eso les sirve "para desarrollar el sujeto crítico", explican. "Los chicos vienen llenos de derechos pero sin que se les haya exigido una responsabilidad. Intentamos crear en ellos responsabilidades. La idea es inculcarles que ante cada actividad "paren, piensen y elijan", que vayan construyéndose como sujetos críticos.

Estas psicólogas definen la población que atienden de la siguiente manera: "Un chico en situación de vulnerabilidad es un niño con sus necesidades básicas insatisfechas. Tienen hambre, frío, sueño, viven en un espacio muy reducido, hacinados; y además de esto, son chiquitos que se van formando en un lugar de objeto y no de sujeto. Sobreviven, volviéndose una piedra dura…recuerdo una experiencia de los primeros meses en Barriletes…nos tiraron una piedra y rompieron el vidrio del salón donde estábamos con los chicos. ¡Los chicos ni registraron la explosión del vidrio, siguieron jugando! La palabra no puede anclar en ese medio. Cómo le decís a un chico cuidá tu vida, cuidá la vida de los otros, si no registra esa violencia como tal, es parte de su paisaje… Son chicos a los que no se les habla, no hay transmisión generacional, transmisión de cultura. Hay discurso vacío de contenidos. "Esto plantea todo un desafío para la intervención, yo me preguntó ¿Y hasta dónde corresponde que una sensibilice? ¿Hasta dónde es una herramienta que les sirve para sobrevivir?- pregunta Betiana. Pero por otro lado, si no empieza a ponerle sentimiento, se endurece cada vez más y eso repercute en su yo y en relación al otro. "Si a mí me tratan como objeto, yo trato como objeto al otro, completa Marta. "En este contexto "mi hermana" es algo de mi propiedad, como podría ser mi televisor; o mi mujer, que es un objeto de mi propiedad a quien puedo usar, violar, pegar. En esta lógica se entiende la destrucción de la persona, algo con lo que hay que batallar. Que esta piel se haga sensible, implica que sienta dolor y a medida que siente dolor me puedo empezar a cuidar y a cuidar al otro. Por eso planeamos la construcción de un sujeto crítico y ético. Con poder discernir lo que es bueno para mí y para el otro".

El consumo de drogas y alcohol es un tema gravísimo en esta población. Hay una franja etaria de chicos, entre los 11 y los 17, que no cuentan con sistemas que puedan contenerlos. "Son chicos que ya están con severos consumos y con problemas delictivos graves. No Hay dónde acudir en esos casos. Nosotros no tenemos un centro de asistencia que pueda contener un chico que consume drogas y alcohol en forma periódica. No hay una red aceitada para acudir en esos casos. O te llega un chico armado a la escuela. No lo podés sacar del sistema pero, por otra parte, ponés en riesgo a otros 600 chicos y no tenés dónde derivar."

En adolescentes parece que todas las políticas hacen agua, no se sabe cómo abordarlos. Estas profesionales sostienen que para revertir esto es fundamental trabajar con niñez. "Hay políticas preventivas, pero a veces están tan deteriorados que las medidas ya pasan a ser asistenciales. Una vez que el adolescente armó la banda, que la banda de x características le dio identidad, es muy difícil intervenir. La única cosa que pueden darse es este ponerse fuerte, malo. Las experiencias con ellos tienen que ver con sacarlos de ese medio, sensibilizarlos y después volver como promotores de cambio, hacer, por ejemplo, escuelas granjas".

Y un chico que asiste al taller ¿qué cosas aprende?, le preguntamos a Marta. "Aprende a que hay otra manera de estar en el mundo. Una manera donde hay alguien que lo espera, que le dice "buenos días, ¿cómo estás?, que le dice que le importa que sus manos estén limpias y suaves (trabajamos mucho con el contacto físico, les ponemos cremas en sus manitos); que me importa cómo está, qué siente, cómo durmió, que comió. Es imposible que demos respuesta a todo lo que estos chicos necesitan, pero con este contacto, ya aprenden a tratar al otro de manera distinta. Aprenden a tolerar la frustración de la espera. Tiene que esperar su turno. Aprenden rutinas, hábitos, costumbres. Aprenden a saber que no tienen que acaparar comida porque hay para todos. Siempre tenemos la panera llena, hay lo que ellos necesiten, entonces no hay porqué atragantarse pensando que el pan se acaba. Aprenden a elegir, nuestra estrategia es "paren, piensen, elijan". Siempre les ofrecemos opciones (té, mate cocido, café con leche); aprenden a elegir, a proyectar, y si proyecta sabe que hay un mañana posible y que en ese mañana yo tengo un lugar, y que el mañana puede ser mejor.

Y del mismo modo que aprenden a jugar, aprenden a internalizar la ley, la norma. "Trabajamos en esto de, primero que se sientan personas para tratar como personas a los otros. Para que entiendan que uno no puede matar a alguien como se rompe un juguete. No, el otro siente, tiene familia. La inmediatez es otro punto a trabajar, lo quieren todo ya, por eso no hay tolerancia a la frustración, no toleran que el otro tenga algo que yo no tengo y se lo arrebato. Se aprende a esperar como se aprende a elegir. Las cuestiones delictivas están, en ellos, muy vinculadas a las drogas, que hace estragos, droga y alcohol son terribles. Los chicos cuentan cómo venden en su propia casa. Imagináte lo que significa hablar de ley para ellos. Tenemos un trabajo muy duro con ellos para que aprendan a discriminar. Les desnaturalizamos las cosas. Les decimos que no está bien que abusen de ellos, que no deben aceptar que les hagan cosas que les hagan doler o les causen sufrimiento. En esto es muy importante el vínculo de confianza que crean entre ellos, empiezan a contarse, a hacer un juicio donde se construye un sentido de pertenencia grupal. Ellos aprenden a defenderse entre ellos. A esto apunta Barriletes, a crear comunidad de autogestión. Y, obviamente, tratamos de que el tiempo que pasan con nosotras sea un momento de alegría, que sientan que pueden vivir de otra manera".

Otras de las líneas de trabajo de Barriletes es la creación de rutinas. Hay normas, reglas que aprender y respetar. El juego es fundamental. Ellos reproducen su vida en los juegos. "Intentamos que en ese juego se trabaje la proyección de futuro". Pero no solamente eso. "Para que un chico pueda escolarizarse tiene que tener acceso a lo simbólico, tiene que poder relacionar que esas palabras, que esas letras que se juntan y forman la palabra "mamá", tienen que ver con la representación de mamá que ellos tienen; para poder llegar a esto tienen que haber desarrollado el registro imaginario. Sólo es posible hacerlo a través del juego, que despliega la fantasía, la curiosidad, estas son las bases previas para que los contenidos puedan ser aprehendidos. Un chiquito que no constituyó esas bases previas, una buena alimentación, salud y juego, no aprende. Es muy difícil aprender con necesidades básicas insatisfechas y carencias simbólicas", explican.

¿Y de dónde se agarran estos nenes? ¿Cómo sobreviven en esa nada, o en ese mundo tan perecedero?, pregunta "Río Negro". "Creo que van construyendo otras lógicas. Me parece que el gran problema es el vincular. El otro deja de ser tal, un sujeto en sus mundos. Aprenden que el otro es un objeto y yo soy un objeto. Nos pasó con un chico que estaba en el taller, que se subió a un poste de cables de alta tensión. Le pedíamos por favor que se bajara de ahí, que se podía morir. El chiquito nos miró y nos dijo: "¿y a quién le importa?". Tenía razón. Te aseguro que si ese nene ese día no volvía a la casa, nadie iba a preguntar por él…..Vienen chicos y cuentan cosas dolorosísimas. Nosotras les proponemos que pongan en palabras ese dolor, que dibujen, es un pasito para mostrarles que algo puede ser distinto. La idea es transformar eso que les pasa en oportunidades de trabajo en sentido psicológico."

Observaron primero qué tipo de juego tenían. Descubrieron que no podían jugar, que no sabían hacerlo porque en sus vidas no hay juguetes ni hay adultos que los introduzcan en el juego. "La vida cotidiana de ellos es difícil de comprender cuando se viene de la clase media… esos chicos que no juegan ¿qué hacen? Es muy difícil imaginar una infancia sin juego…bueno esos chicos están en la calle o en la nada. Y esto no es casual, ni gratuito. Si nosotros pensamos que no hay política de Estado, la idea es que se empiece a construir desde cero; pero la política de Estado desde los 90 a esta parte consiste en el arrasamiento del sujeto crítico, en Neuquén capital puede traducirse perfectamente el concepto en el clientelismo político. Las personas son objetos fácilmente manipulables. Es decir, no es que no haya política, es que las que hay apuntan a esto. Tenemos que poder construir otra cosa", afirma Betiana.

Hacen un balance muy positivo de los años que llevan trabajando con mínimos recursos. Creen que la experiencia que hicieron sería sencilla de replicar en otras escuelas, en otros barrios, pero advierten que "las instituciones son las que tienen que salir a buscar a esos chicos y no a la inversa".

¿Por qué creen que estos chicos mejoran su desempeño escolar?. Contestan que "En la medida en que se sienten tratados de otra manera, se les abre un panorama, pueden proyectarse, verse en un futuro diferente, les da ganas, los motiva. El aprendizaje debe estar montado sobre una función básica que es la curiosidad. Si yo no tengo curiosidad, no tengo motivación. Querer saber es lo primero que tengo que trabajar, luego de la etapa de la sensibilización. Si soy capaz de pensar que puede haber algo distinto, un mañana, y un mañana mejor; logramos gran parte de nuestro objetivo. Eso les permite salirse del proyecto de muerte, de nada, de droga..."

Pese a sus fortalezas inocultables, el panorama para este proyecto es difícil. Pero sus impulsoras no pierden las esperanzas de seguir adelante, de poder replicar la experiencia en otros barrios. Empezaron a remontar barriletes sin ningún tipo de financiamiento. El dinero llegó con los premios que fueron recibiendo por la tarea realizada. "Los premios que ganamos sirvieron para tener algún tipo de elementos para trabajar. El primer año lo financiamos nosotras. El segundo año logramos una financiación de 15 mil pesos, que llegó el tercer año, que nos dio Educación de Nación, por única vez para todo el año; el tercer año tuvimos financiación de la provincia, estaba María Oscos en Acción Social, le gustó mucho el proyecto y nos pidió que capacitemos a personal de las Unidades de Atención Familiar, UAF. Y lo hicimos. Con lo obtenido en concepto de honorarios funcionamos el quinto año. Tuvimos apoyo, por un premio, de la Comunidad Económica Europea de 6500 pesos por mes; y ya se fue instalando el proyecto y alguna gente colaboraba con el queso, con el pan, con la leche. El año pasado, desde lo económico, fue muy difícil. Fuimos sosteniéndonos con muchas horas de trabajo voluntario. Y este año no comienza mejor. "Estamos esperando algunas respuestas que serían muy importantes para nosotros, de parte de la provincia. Existen algunas propuestas interesantes si se pudieran concretar…

"Barriletes en Bandada tiene un presupuesto estimado de funcionamiento de 15 mil pesos por mes para ir pensando en una proyección de hacernos una sede propia, por ejemplo. Para trabajar con 170 chicos necesitás personal especializado. ¿Podremos continuar?", se pregunta Marta, "Siempre pienso que esto de alguna manera va a salir adelante. Hay que sensibilizar a la población para que se involucre y ayude. Queremos trabajar en la sensibilización con los docentes, porque docente y escuela tiene mucho que ver con la construcción de sujeto. Tengo muchas esperanzas en armar el centro de prácticas universitarias, con lo que resolveríamos la necesidad de personal especializado. Tengo esperanzas en que hay muchas personas que nos van a ayudar porque saben que tiene sentido hacerlo. Los resultados lo demuestran".

Por Susana Yappert

sy@fruticulturasur.com

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=314541&idcat=9521&tipo=2

AVATARES


Cinco millones de hectáreas en el norte y centro del país y 600 mil personas han sido afectadas por el llamado proceso de modernización de las agroempresas y la minería. Como en la película Avatar, los desplazados son campesinos pobres y pueblos originarios que resisten los desalojos de sus tierras ancestrales

El modelo agropecuario y la minería que comenzó a instalarse en el país a fines de la década pasada afectaron a campesinos pobres y pueblos originarios, un sector silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace.

Por Darío Aranda

A medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territoriales y ambientales sobre seis provincias del noreste argentino confirma esta situación, cuantifica la magnitud del fenómeno y aporta datos inéditos: cinco millones de hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas y confirma que el sector privado y estatal son los principales opositores a los campesinos e indígenas, un espectro rural silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace. El trabajo, que coincide con otro realizado por la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) (ver aparte) reveló que la mayor conflictividad comenzó en la década del ’90, de la mano del avance de la soja sobre el norte del país.

“Conflictos sobre tenencia de la tierra y medioambiente en la región del Chaco argentino” es el título del relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), integrada por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de distintas disciplinas. Identificaron 120 conflictos, de los cuales ya fueron procesados hasta el momento 52 casos (el 43 por ciento). Los datos son contundentes: 600 mil personas, mayoritariamente campesinos e indígenas, de las provincias de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y norte de Santa Fe están afectadas por conflictos territoriales y ambientales.

“Una superficie y población que prácticamente equivalen a la provincia de Jujuy son las que actualmente se encuentran afectadas por conflictos de tierra o medioambiente en la región chaqueña argentina”, compara el informe y destaca que más de la mitad de los conflictos (63 por ciento) comenzaron a partir de 2000, época en que se inició la expansión de la frontera agropecuaria en el noreste argentino. También subraya que en el 95 por ciento de los conflictos tienen protagonismo organizaciones de base y la articulación de comunidades.

La región del Chaco Americano (incluye norte argentino y zonas de Paraguay y Bolivia) es, luego del Amazonas, el área más rica en biodiversidad. También es la zona con los índices de pobreza más altos del país. Las familias campesinas e indígenas enfrentan en sus conflictos al Estado (52 por ciento), empresas y personas físicas (44 por ciento), Estado junto a empresas juntas, ONG e iglesias (cuatro por ciento).

La gran mayoría (70 por ciento) de las familias y comunidades afectadas responsabilizan al Estado por su situación de conflicto, sobre todo por la falta de títulos de propiedad, donde los afectados sienten falta de voluntad política o negligencia y demoras de parte de la dirigencia para resolver la situación. También cargan contra el Poder Judicial, que en la opinión de los afectados realiza una interpretación sesgada del Código Civil, que suele favorecer a quien tiene los dudosos títulos de propiedad y no a quienes tienen la posesión de las tierras.

“En los últimos años amplias zonas del NEA y NOA se sumaron a la producción de oleaginosas, especialmente soja, y fueron incorporadas de este modo al esquema modernizante de agricultura pampeana. Para lo cual se arrasaron decenas de miles de hectáreas de monte, se eliminaron cultivos tradicionales, se cambió el destino de terrenos dedicados a la ganadería y se modificó la estructura de tenencia de la tierra”, afirma el relevamiento y destaca que “la modernización agrícola agravó el deterioro de los ecosistemas, empeoró las condiciones de vida y aceleró las migraciones de pequeños productores”.

Se identificaron 14 casos de conflictos ambientales, de los cuales el 72 por ciento se iniciaron a partir de 2000. El 36 por ciento se debe a deforestación (para realizar obras de infraestructura o habilitar campos para siembra), el 29 por ciento por contaminación (uso de agrotóxicos, desechos industriales y canales que provocan deterioro del medioambiente), el 14 por ciento a obras de infraestructura y el otro 14 por ciento son preventivos (por amenazas de contaminación y deforestación).

Las contrapartes en las disputas ambientales son el Estado (79 por ciento) y empresas (21 por ciento). A diferencia de los conflictos de tierra, los conflictos ambientales afectan a la población en general, no sólo a criollos y aborígenes.

El informe resalta los casos de conflictos medioambientales causados por obras públicas. Aunque no son la causa mayoritaria, afectan a ecosistemas importantes de la región: Bañado la Estrella, en Formosa, y los Bajos Submeridionales, en Santa Fe, que involucran extensas superficies y gran cantidad de población. “Las obras provocan cambios en su dinámica natural, inundaciones, sequías, desertificación, deforestación y pérdida de biodiversidad”, explica.

El relevamiento de la Redaf señala la existencia de dos factores que imposibilitan las políticas de desarrollo de las comunidades campesinas e indígenas: la precariedad en la tenencia de la tierra y los daños ambientales provocados por la acelerada expansión de la frontera agrícola. El trabajo recuerda que en Argentina el 80 por ciento de la población vive en ciudades de más de 100.000 habitantes y asegura que “no hay voluntad política o no se visualizan políticas públicas” que consideren la permanencia de la población rural en sus tierras.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-140779-2010-02-22.html